Está en la página 1de 3

ECLESIÁSTICO (SIRÁCIDA)

VISIÓN GENERAL DEL LIBRO

El libro no está compuesto según un plan lógico, por lo cual su división no es rigurosa.

-Prólogo (del traductor griego)


Con Ben Sirá llegamos a un ejercicio profesional del saber practicado en una escuela
el autor se ha dedicado al estudio , enseñanza y exposición de lo que era tradicionalmente la sabiduría, sensatez o prudencia. Sus
fuentes del saber son la experiencia, la observacioòn y la reflexión, subrayando la tradición y la necesidad de la oración, al final del
libro ofrece n breve resúmen de historia, como tratado de vidas ilustres.
El principio doctrinal consiste en una correlación el respeto o reverencia a Dios (cumplimiento de la ley) con respecto a los más
débiles y necesitados pues Ben Sirá es un hombre tradicionalmente piadoso y humano, sabe inspirar la piedad y la confianza en Dios
en sus oyentes y su enseñanza se mueve en el horizonte de la vida presenta confía en la doctrina tradicional de la retribución: Dios
recompensará al que le permanece fiel y castigará a los descarriados.

1,1-21 Sabiduría y temor de Dios.


Observando todo cuanto hay en derredor y su armonía el autor concluye que sólo Dios es sabio, establece el origen de la sabiduría y
el grado de ésta que puede alcanzar el ser humano.(8). Antes de todas las creaturas está la sabiduría, derramada sobre todas las
demás creaturas(4). (11 al 21) Camino hacia la sabiduría, respeto y temor de Dios como reconocimiento humilde de que somos
creaturas y que el único sabio es Dios
1,22-27 Sabiduría y paciencia.
Combina el llamamiento a la paciencia y la intervención en el momento oportuno con el cumplimiento de los mandatos del Señor.
1,28-30 Sinceridad.
Una auténtica relación con el prójimo nos capacita para una verdadera relación con Dios, lo primero es la integridad en toda relación
humana o religiosa.
2,1-18 Paciencia,confianza y obediencia al Señor.
Se instruye al discípulo sobre las pruebas a afrontar si quiere serle fiel al Señor, enfrentar el rechazo, la exclusión y el dolor propiciado
por quienes no aman ni respetan a Dios, denunciando lo que se opone al querer de Dios invitando a servir a Dios más que a cualquier
ser humano.
3,1-29 Honrar padre y madre, humildad.
Reclama respeto y veneración por quienes representan y sustentan en el mundo el orden y la autoridad divina, manda expresamente
honrar padre y madre. Dedicados al hombre intelectual quien creía tener gran dominio de la ciencia y se creía que sabiduría era
conocer muchas cosas, para la corriente sapiencial en Israel, la sabiduría está en el temer a Dios y cumplir sus mandatos.
3, 30--4,10 La limosna.
Antes de la época de Ben Sirá surgió la convicción de que dar limosna era una forma de expiar los pecados aquí se aprende que ello
se debe hacer con la convicción de que para Dios no hay diferencia entre ricos y pobres sino comprometidos con la causa del
Evangelio.
4,11-19 Discurso de la Sabiduría.
Subraya lo beneficios para quien sigue, busca y pone en práctica sus exigencias pues ella caminará con él obteniendo su crecimiento
en la perseverancia.
4, 20-31 Timidez.
Enseñanzas prácticas para la vida. autenticidad, seguridad, conciencia de su pequeñez reconociendo sus defectos y teniendo
conciencia de lucha por la justicia y actitud de recibir y también de dar.
5,1-9--6,1 Contra las falsas seguridades, sobre el hablar.
La absolutización de la riqueza y de los bienes materiales trae la relativización de Dios, esto da lugar a la perdición más aún si la
riqueza se adquiere de manera injusta. Una lengua sin control por lo general no tiene reflexión ni discernimiento, el llamado es a
reflexionar y discernir para así hablar lo que conviene.
6, 2-4--5-17 La pasión. Los amigos
Invita al control de sí mismo, para no perder calidad de vida ni el sentido de la misma pues sin ello se llegará a la degeneración de las
relaciones con Dios y con los demás. Da unos consejos para elegir bien al amigo, confiando solo en uno aquel que no nos da la
espalda e incluso asume como suya nuestra situación, comparado como refugio seguro y tesoro que no tiene precio ni se puede
pagar por su valor.
6,18-37 Sabiduría
Invitación a alcanzar la sabiduría que cultivada desde la juventud dará una vejez sensata,esto implica disciplina(18-23). presenta a la
sabiduría como algo a lo que uno se somete libremente(24-31). Invita a buscar la sabiduría entre los mayores sensatos llenos de
experiencias y situaciones ya superadas complementando con el estudio y la reflexión constante de la Ley de Dios, pues para Ben
Sirá la Ley es la sabiduría.
7, 1-36 Proverbios varios.
Serie negativa. Evitar el mal y la injusticia, llevar una vida sencilla no pedir cargos de honor, confiar en la misericordia de Dios, no
tramar violencia contra el prójimo, dignificar el trabajo,seguridad en Dios y su respuesta, integridad en la relación con los demás,
lealtad al amigo,a la mujer sensata y al buen siervo. Serie positiva. Se menciona todo lo que un hombre poseía para que sea de
provecho y crecimiento para el individuo manteniendo el recto obrar, además del temor y respeto a Dios,comenzando a perfilar el
concepto sobre el juicio final. Cautela y prudencia en la relación con los demás.
8, 8s Aprender de los mayores.
Práctica antigua del aprendizaje y el adoctrinamiento de lo que debemos saber para vivir bien, de la cautela y prudencia en las
relaciones con los demás, no actuar de manera apresurada, establecer el tipo de persona que se tiene al frente para no complicarse la
vida o hacerla más feliz y llevadera según las relaciones establecidas.
9, 1-9 Trato con las mujeres. Amigo de mucho tiempo.
El hombre que aspira a formarse como hombre de bien específicamente como hombre sabio debe ser cauteloso en sus relaciones
con la mujer, educando también a los niños y niñas en el respeto mutuo y de aquella dignidad que tienen delante de Dios y de los
hombres. No hacer de lado a los viejos amigos, aunque también hay que darse su tiempo para llegar a comprender sie es conveniente
o no hacerse amigo de alguien, pues en la experiencia de la vida nos enseña que no todo el que nos sonríe es nuestro amigo .
9, 11-16 Relaciones con los demás.
Libertad para elegir a nuestros amigos y no excluir a nadie de nuestro entorno, enfrentándolo con nuestro estilo de vida jamás excluir
ni condenar, acogiéndolo como Jesús porque así también es el Padre: a todos nos ama por igual “Hch 10,34”.
9, 17--10,5-8 Gobernantes.
Para el buen gobernante su nación es un modelos de sociedad digna y justa, en definitiva, esto no es más que el reflejo de lo que es
Dios el gran artesano que ha modelado el mundo sabiamente lo gobierna. Según Ben Sirá la soberbia y el orgullo son un delito de
opresión para Dios y para los seres humanos causados probablemente por el distanciamiento de Dios, de los hombres y de si mismo
pues para el autor el ser humano al final se convierte en polvo y ceniza, comparando dicha actitud con un foso de insolencia o fuente
que mana planes perversos y a ése Dios lo derriba para levantar al oprimido.
10. 19-31; 11, 1-6 Valor del hombre. Apariencias
El honor del hombre antiguo estaba en relación directa con la posición social es decir más posición más honrada y honorada era una
persona, para esta sociedad la pobreza y carencia de poder estaría en el otro extremo. Para Ben
Sirá la medida de establecer estas posiciones son el respeto al Señor cumpliendo sus preceptos además que Jesús completa con su
enseñanza y ejemplo de vida. El verdadero honor no procede de la riqueza sino del respeto al Señor y sus mandatos.
11, 8-28 Juicio de Dios. Cautela con lo desconocido. Dios fuente de la verdadera riqueza, Él da a quien quiere. Dios es el origen de
todo. No hay que poner a seguridad en la confianza y la riqueza pues todo termina con la muerte. ocuparse del presente,centrados en
el propio oficio pues Dios se ocupa de los justos y fieles. La época de Ben Sirá está muy marcada por un fuerte tráfico humano y
afluencia de extranjeros con influencias y conceptos nuevos, unos no muy buenos, y otros ambiguos que podrían desestabilizar los
pensamientos tradicionalistas del pueblos judío.
12, 1-7--8 -18, 13 Trato con el rico, trato con el noble.
Según Ben Sirá hay incompatibilidad entre el rico y el pobre pues si el rico no renuncia a sus riquezas no tendrá lugar en el reino de
los cielos, a la luz moderna de la concepción socio-antropológica habría que agregar que también los pobres si no se comprometen
en la lucha real y efectiva contra las estructuras que generan la injusticia, no entrarán en el reino de los cielos. Ante el noble y el
humilde la recomendación es el trato distante, no antipático, en todo caso lo mejor es guardar prudentemente las distancias.
13, 15-24--25 -14, 2. Ricos y pobres. La conciencia. El rico debe asumir que su actitud es dañina para si mismo pues se ha hecho
esclavo del dios dinero y para los otros que son convertidos en objetos que le producen enriquecimientos, por tanto el pobre tiene
que ponerse en camino de construir una sociedad más solidaria que luche contra las estructuras injustas pero en solidaridad. Una de
las preocupaciones del autor es el equilibrio entre su mundo interior y su apariencia externa (integridad), sin embargo cuando se vive
en dicotomía (aparentando externamente lo que en su interior es totalmente diferente el individuo se va debilitando, para Ben Sirá vale
la pena luchar por la autenticidad e integridad de la personalidad.
14, 3 -19--20, 15,10 Tacaño y generoso. Sabiduría. Dos actitudes respecto al dinero y a los bienes materiales: la avaricia y la
tacañería, la generosidad o el desprendimiento, el tacaño no sirve para servir, entonces para Ben Sirá la práctica de la generosidad en
primer lugar ayudar a los demás y disfrutando los bienes, pues los bienes terminan con la muerte. Describe al hombre prudente que
sale en busca de la sabiduría, declarándolo dichoso y bienaventurado (14,20). Describe las ventajas que trae consigo buscar la
sabiduría, lo primero adquirir conocimiento y capacidad para practicar la Ley del Señor comportamiento dirigido a quienes la buscan
sinceramente.
15, 11-20 Origen del pecado.
Se desarrolla aquí el tema de la libertad personal de elegir el bien o el mal y todos los demás antivalores que no son obra de Dios ni
corresponden a sus designios, Él todo lo creó bueno conforme a un plan justo siendo el hombre , el único de todas las creaturas
dotado de libertad, fué trastocando el querer divino, por tanto de Dios no puede prevenir el mal y el pecado.
16,17,18,14-18. Dios juzga cada quien según sus acciones, a los padres preocuparse por formar bien a los hijos aunque o sean
numerosos. Dios ve y no hay que hacer el bien o el mal sólo porque Dios me ve o no me ve, actuar rectamente por vocación humana.
Dios Creador. Meditación sobre la creación toda la naturaleza tiene una función, pero al hombre le dio dominio sobre la tierra, le dió
inteligencia y sabiduría, lo hizo a su propia imagen y capaz de admirar el resto de las creación y alabar su santo Nombre dándole en
herencia la Ley y haciendo con ellos la alianza eterna, v.14 sintetiza la Ley y los preceptos del Señor: abstenerse de la idolatría y el
amor al prójimo. Dios retribuye y está siempre dispuesto a perdonarlo. Dios comprende y perdona no desoye ni abandona a ninguno
de sus hijos que se arrepiente, abandona el pecado y suplica al Señor. En las obras de caridad debe primar el recto sentido de la
misericordia y el criterio de la justicia.
19, 4-19-- 20, 1-31--21, 1-11 Callar y hablar. No creer todo a la ligera ni precipitarse a comunicar. Colección de dichos lo que hay en
cuanto a actitudes y comportamientos que el autor a observado y ante lo cual se sugiere un juicio. Mentira. Pone en la balanza al
embustero y al ladrón Ben Sirá prefiere al ladrón aunque ninguna de las dos actitudes es buena “ambos heredarán la perdición”. El
sabio. Apología del sabio y la sabiduría saber cómo, cuándo y delante de quien revelar la sabiduría. Pecado. El autor entiende que la
injusticia, la crueldad la arrogancia el desprecio a la corrección y la fanfarronería son males que hay que evitar, concluye con el
consejo de guardar la Ley que permite dominar los pensamientos y respetar al Señor como camino de la sabiduría.
21, 12-- 22,2-6;19-26 Ben Sirá pone en oposición lo que es un necio y un sabio, el necio es puesto en la línea del ímpio del
murmurador y del holgazán evitando a este tipo de personas. Educación de los hijos corrigiéndolos desde temprano especialmente a
la mujer no por ella mismo sino en miras de no desacreditar a su padre o a su esposo si es casada. El necio e insensato según el
pensamiento de Ben Sirá ya no tiene remedio pues esa era la manera de ver de los griegos se trataba de una realidad inamovible.
Ponderación. Las cosas bien hechas, la palabra bien dicha en el momento oportuno son las que tienen verdadero sentido y valor el
cual el sabio debe alcanzar. Amistad uno de los valores más importantes para el ser humano segun el modo de pensar de Ben Sirá
hay amistades rotas irrecuperables como aquellas que han terminado por traición o arrogancia, recomienda hacerse amigo del pobre,
solidarizarse con el triste y atribulado, eso es estar con el amigo en desgracia del cual no se puede dudar.
22, 27--23, 6; 7-15 Oración por el dominio propio. Consta de dos partes introducidas por la invocación “Señor, Padre, Dueño de mi
vida”, la primera es el anhelo interior de dominar la lengua y la segunda es por dominar los apetitos y pasiones desenfrenadas.
Sobre el hablar. El autor se centra en el tema del juramento y de la invocación ahí del Nombre de Dios, del lenguaje descompuesto y
en general del hablar mal, Ben Sirá llama en todo caso a acordarse de los padres de quien se da por supuesto se recibió una
adecuada educación familiar que se debe poner en práctica.
23, 16-27 Enuncia 3 pecados la pasión incontrolada el incesto y la fornicación advierte sobre sus consecuencias; se detiene en el
adulterio critica la actitud del adúltero que no teme al castigo de Dios, enfatiza sobre la maldición que pesa sobre la adúltera pero
especialmente sobre los hijos habidos en este tipo de relación lo cual se puede evitar si se sigue fielmente la Ley del Señor.

También podría gustarte