Está en la página 1de 2

Un re-ciclo en-ciclo-pédico

El conocimiento es acumulativo, es información que se va guardando a través de


escritos, tesis, videos, etc., toda la información recolectada forma parte de una gran
enciclopedia propia de cada individuo, siendo está una obra en que se recogen
informaciones correspondientes a muy diversos campos del saber y de las actividades
humanas. De esta manera, los saberes solo terminan acumulándose de manera separada sin
relacionarse los unos con los otros.
Morin(2001) afirma: “El término enciclopedia no debe ya ser tomado en el sentido
acumulativo (…). Debe ser tomado (…) como aprendizaje que pone el saber en
ciclo.”(p.32). Un reciclo enciclopédico no pretende englobar el conocimiento, pues de ese
modo, se volverá a la noción antigua de la idea de acumulación, a la idea de verdades
absolutas y saberes totalitarios no cambiantes; por lo tanto, no sería un regreso a
conocimientos desarticulados entre sí. Si agarramos a las Artes como ejemplo, un pintor
que se dedica solo a pintar cuadros al óleo, o solo cuadros a grafito, o solo a pintura
acrílica, manteniendo sus conocimientos sobre pintado bien separados por distintas
técnicas, mantiene un saber enciclopédico de cada una de las técnicas. Sin embargo, si
integra las distintas técnicas aprendidas dentro de una misma obra, emplearía una nueva
forma unir sus diferentes técnicas para lograr mejores piezas, únicas, originales, de ese
modo, su conocimiento no solo queda acumulado, sino empieza a un ciclo y un re-ciclo de
diferentes conocimientos (técnicas) para obtener mejores resultados.
Un actor a lo largo de su carrera, aprende distintas formas de enfrentarse al que hacer
escénico, a encontrar la acción, a actuar, pues existen distintas corrientes o distintos
métodos, desde Stanislavski hasta Meyerhold, de Grotowski hasta Meisner, técnicas
distintas de enfrentar el hacer actoral. De esta manera, un actor, en su práctica y su hacer
teatral, debe “aprender a articular los puntos de vista disjuntos del saber en un ciclo activo.”
(Morin, 2001, p.32), esto es, saber usar todos sus recursos técnicos aprendidos a lo largo de
sus estudió, articularlos, entrelazarlos para que al final salga a relucir su propia metodología
en abordar su hacer teatral.
Esta forma de poner en ciclo los conocimientos, como plantea Morin, “Pretende articular
lo que está fundamentalmente disjunto y que debería estar fundamentalmente junto.”
(Morin, 2001, p33). De esta manera, el re-ciclo de conocimientos no plantea la
acumulación total de conocimientos, sino saber elegir, unir, tejer y articular puntos
cruciales, que existen en cada información que se posee. En este caso, el actor no utiliza
toda la técnica de Meisner, o de Grotowski, etc., sino que entrelaza puntos cruciales, puntos
estratégicos de cada técnica para poder desarrollar su hacer actoral. A la vez que este, el
actor, no puede quedarse con solo la información o técnica conocida o dominada, pues así
como el arte va cambiando día a día por los estímulos sociales, las técnicas también irán
actualizándose, la misma ciencia y conocimiento actual, mañana podrá ser obsoleto, como
se lee en Morin(2001) “el concepto de ciencia no es ni absoluto ni eterno”(p.30).
Finalmente, Morin invita a no tener miedo a esta forma de organizar el conocimiento, a
este pensamiento complejo que se empieza a ejecutar, a no poner límites a la hora de
entrelazar los conceptos y conocimientos que se vayan adquiriendo, “así pues, no escapo a
la dificultad enciclopédica; sino que ésta deja de plantearse en términos de acumulación, en
términos de sistema, en términos de totalidad; se plantea en términos de organización y de
articulación en el seno de un proceso circular activo o ciclo.” (Morin, 2001, p.33)
Interesante la reflexión del tema que elegiste, es importante aclarar algunos términos que
se quedan sueltos y que te los señalé en los comentarios Nota: 16

Bibliografía
Morin, E. (2001). El método. Madrid: Cátedra.

Diego Mendoza Rojas


Fundamentos de la Investigación
7mo Ciclo Actuación – Mañana

También podría gustarte