Está en la página 1de 16

Ingeniería química de UNSA

SI QUIERES LOS DEMAS REPORTES CEL 973180664


SOLO 2 SOLO ES
Practica Nº 3
TITULACIÓN POTENCIOMETRICAS DE
NEUTRALIZACIÓN
1. GENERALIDADES

Se realiza cuando la detección del punto final de una valoración no es posible


empleando un indicador visual. Se considera uno de los métodos más exactos, porque el
potencial sigue el cambio real de la actividad y, el punto final coincide directamente con
el punto de equivalencia.

Para poder entender lo que sucede en una reacción ácido–base o en cualquier otra, es
necesario, entender antes que nada que es un equilibrio, ya que todo lo que nos rodea y
todo lo que sucede a nuestro alrededor llega necesariamente a una condición de
equilibrio (reacciones químicas, procesos físicos y fisiológicos, y hasta el medio
ambiente).

OBJETIVO

 Realizar una titulación potenciométrica de neutralización sin ayuda de indicadores,


sólo detectando el punto final cuando al calcular los pH ocurra un cambio
relativamente alto entre estos.

 Analizar las gráficas en el laboratorio de una titulación potenciométrica de


neutralización.

INTRODUCCIÓN

Existen dos métodos principalmente para realizar mediciones potenciométricas. El


primer es hacer una sola medición de potencial de la celda, se llama potenciometria
directa y se utiliza principalmente para calcular el pH de solución acuosa. En el
segundo, el ion se puede titular y el potencial se mide en función del volumen del
titulante y se le llama titulación potenciométrica y utiliza la medición de un potencial
para detectar el punto de equivalencia de una titulación. El único requisito es que la
reacción incluya un aumento o disminución de un ión al cual es sensible el electrodo.

Electrodos indicadores: son aquellos electrodos de una celda galvánico cuyo potencial
varía con la actividad de la analítica.
Titulaciones potenciométricas.

En una titulación potenciométrica el punto final se detecta determinando el volumen en


el cual ocurre un cambio de potencial relativamente grande cuando se adiciona el
titulante.

Titulación

Cuando se realiza una reacción de neutralización, se utiliza generalmente un


indicador para determinar, con el cambio de color, el momento en que se alcanza la
neutralización. La operación de laboratorio mediante la cual se determina con toda
precisión la acidez o la basicidad de una disolución a través de una reacción de
neutralización, se denomina titulación.
Una titulación volumétrica consiste en agregar lenta y progresivamente una
disolución de concentración conocida (básica o ácida) a un matraz donde se encuentra
un volumen determinado del ácido o base de concentración desconocida detectando el
punto de neutralización con algún método instrumental con unas gotas de indicador
adecuado.

2. EQUIPO:

El equipo necesario es el siguiente


 Peachimetro.
 Electrodos
o Electrodo indicador: membrana de vidrio
o Electrodo de referencia: Calomel o plata – Cloruro de lata
 Agitador magnético

Peachimetro
Titulante

Electrodo de
referencia
Electrodo Membrana
de vidrio

Agitador Magnetico

3. MATERIAL DE VIDRIO.

El material de vidrio necesario es el siguiente


 Vaso de precipitado de 150 ml
 Bureta de 25 ml.
 Fiolas de 100-250 ml.
 Pipetas de 2 – 10 – 25 – 50 ml.
4. REACTIVO.

Los reactivos necesarios son:


 Solución de acido clorhídrico 0.01 M
 Solución de acido acético 0.01 M
 Solución de acido hidróxido de sodio 0.1 M
 Vinagre y Vino

5. PROCEDIMIENTO.

5.1. Titulación Potenciometrica de electrolitos puros.

 Depositar 100 ml de solución a titular (HCl 0.01M ó CH3COOH 0.01) en un


vaso de precipitado de 150 ml.
 Introducir la barrra de agitación
 Sumergir los electrodos y conectar al peachimetro
 Depositar en una bureta de 25 ml solución de NaOH 0.1 M
 Titular portenciometricamente es decir por cada mililitro de adicion del titulante
anotar la variación del pH
 Graficar la curva potenciometrica, determinar el punto de equivalencia y realizar
los cálculos analíticos.

5.2. Determinación del contenido de acido de vinagre y vinos

a) Si el problema es vinagre, pipetear 25 ml. del mismo en un matraz aforado de


250 ml y enrasar con agua destilada, Homogenizar y pipetear alícuotas de 10 ml
en un baso de 150 ml, añadir a cada uno aproximadamente 50ml de agua
destilada y valorar potenciométricamente con olucion de NaOH 0.1 M (dar la
asidez del vinagre en porcentajes p/v de CH3COOH PF 60.053)

b) S el problema es un vino, pipetear alícuotas de 50 ml de vino en un vaso de 150


ml., añadir a cada uno unos 50 ml de agua destilada y valorar
potenciometricamente con solucion de NaOH 0.1 M (expresar la asidez de la
muestra como porcentaje de p/v de acido tartarico C2H4O2 (COOH)2 PF
150.09)
25 ml Alicuota

Vinagre 250 ml
6. RESULTADO Y CONCLUSIONES

CH3-COOH acido acético

Vml ε cmv

0 205.9
1 190.5
2 171.2
3 158 CH3-COOH acido acetico
4 147
300
5 137.7
6 128.2
200
7 120.2
8 111.2 100
9 95
pH

10 72.7 0
11 45.2 0 5 10 15 20 25
-100
12 -109
13 -117
-200
14 -171
15 -191 -300
16 -235 V(ml)
17 -237
18 -247
19 -252
20 -259

0 . 1 mmolNaOH 1 molCH 3 COOH 0. 060 g 100 ml


10 .5 mlNaOH × × × ×
1 mlNaOH 1 mmolNaOH 1 mmolCH 3 COOH 10 ml
×100
10 ml

p
6 .3 v
Vinagre NaOH

Vml ε cmv

0 212.9
1 189.7
2 175.8
Vinagre NaOH
3 161.7
4 152
300
5 139.1
6 129.1 200
7 114
8 98.3 100
9 76.9
pH

0
10 1.00
0 5 10 15 20 25
11 -132.2
-100
12 -176
13 -202.6 -200
14 -227
15 -240.5 -300
16 -246 V(ml)
17 -256.8
18 -256.6
19 -260.4
20 -262.4

0 .1 mmolNaOH 1molAT 1 mmolAT 0. 150 gAT 50 ml


1 . 5 mlNaOH× × × ×
1 mlNaOH 1 mmolNaOH 2 mmolNaOH 1 mmolAT 150 ml
×100
50 ml

0 . 075 p v
Vino titulante NaOH

Vml ε cmv

0 196.6 Vino titulante NaOH


1 112.2
2 -204 300
3 -213.01
200
4 -232.02
5 -240
100
6 -246.7
7 -252 pH 0
8 -256 0 5 10 15 20
9 -259.7 -100
10 -262.00
-200
11 -265.9
12 -267
-300
13 -269.6
V(ml)
14 -271.2
15 -274.2

7. CUESTIONARIO:

1. DEFINA LA TITULACION POTENCIOMETRICA DE


NEUTRALIZACION

Se realiza cuando la detección del punto final de una valoración no es posible


empleando un indicador visual. Se considera uno de los métodos más exactos, porque el
potencial sigue el cambio real de la actividad y, el punto final coincide directamente con
el punto de equivalencia.

Para poder entender lo que sucede en una reacción ácido–base o en cualquier otra, es
necesario, entender antes que nada que es un equilibrio, ya que todo lo que nos rodea y
todo lo que sucede a nuestro alrededor llega necesariamente a una condición de
equilibrio (reacciones químicas, procesos físicos y fisiológicos, y hasta el medio
ambiente).

En una acidimetría se valora el ácido por neutralización con un álcali de


concentración conocida y próxima al del ácido a valorar, lo que se sabe con una
primera prueba y preparando una solución diluída de la solución valorada de álcali.
En la valoración se añade el indicador que vire en el valor de pH al que va a quedar
la neutralización y luego volúmenes pequeños y al llegar al punto de viraje pasar a
gota a gota. A la tercera valoración ya podemos añadir el volúmen preciso hasta
viraje.

En la valoración potenciométrica usamos una solución de álcali valorada que se


vierte sobre el volúmen dado de ácido y se puede representar las curvas
(milivolitios-volúmen-pH) de todas las valoraciones que presentan una forma de ese
(senoidal) y el punto de inflexión situado en el centro del tramo horizontal, con la
ventaja de dar el punto de viraje con más precisión y pudiendo añadir una nueva
cantidad de ácido o alcali.

Hace tiempo que que hay en los laboratorios, valoradores automáticos con un vaso
dónde se pone el ácido (pesado antes en balanza analítica) y se acopla a un agitador
y va inyectándose con una bureta automática el volúmen necesario de álcali desde
una botella de vidrio.

2. QUÉ VENTAJAS Y DESVENTAJAS PRESENTA LAS TITULACIONES


POTENCIOMETRICAS FRENTE A LA TITULACIÓN VOLUMÉTRICA
DE NEUTRALIZACIÓN

La diferencia entre este tipo de titulación potenciometrica y la titulación con


volumetrica es:
• En una se dispone de indicadores y en la otra no.
• La titulación volumetrica es me nos exacta ya que existe un margen de error.
• La titulación potenciometrica es más exacta.

Montaje del equipo y técnica para la titulación potenciometrica

la titulación es un proceso volumetrico, que puede asociar una reacción de


neutralización, determinando la concentración de un acido o de una base. Es
importante que si quieres saber la concentración de un acido (en la bureta debe ir
una base) y viceversa.
3. QUE INTERPRETACIÓN TIENE EL PUNTO DE EQUIVALENCIA EN
UNA VALORACIÓN POTENCIAMETRICA

En una titulación, el punto de equivalencia es el punto al que se ha llegado cuando se ha


agregado la cantidad exacta de titulante para que reaccione estequiometricamente con
todo el analito presente en la muestra que se titula. Este punto no es observable en las
titulaciones que no son potenciometricas.
El punto final, es el punto que esta ligeramente despues del punto de equivalencia, es
observable mediante indicadores químicos, los cuales actúan cuando se ha adicionado
un pequeño exceso de titulante. Por ejemplo, en titulacion acido-base, la fenolftaleina se
vuelve rosada cuando se le agrega aun media gota de base titulante a la solucion que
contiene el ácido a determinar, debido a que como el acido ya fue neutralizado en su
totalidad, esa media gota de base constituiria el exceso que vuelve básica la solución y
que la fenolftaleina colorea de rosa.

El punto de equivalencia y el punto final de titulación es lo mismo, es cuando todas las


especies libres ya han terminado de reaccionar y por eso se obtiene un cambio de color
en el indicador

4. ¿PARA REALIZAR UN TITULACIÓN POTENCIOMETRICO ES


NECESARIO CALIBRAR EL PEACHIMETRO?

Los pHmetros son potenciómetros con escala graduada en pH que miden con un
electrodo calibrado la diferencia de potencial de una solución por la variación de
la concentración de hidrógeno. Hay una fórmula de transformación mV en pH y
el aparato la aplica automáticamente
5. INDIQUE LOS MÉTODOS PARA DETERMINAR EL PUNTO DE
EQUIVALENCIA

Las titulaciones de neutralización se adaptan particularmente bien al punto final


conductimétrico, debido a la conductancia muy alta de los iones H3O+ y OH-
comparada con la conductancia de los productos de reacción.
Titulación de Acido Fuerte con Base Fuerte y con Base Débil

Un análisis volumétrico es cualquier procedimiento basado en la medida del volumen


de reactivo así determinar el punto de equivalencia

Titulaciones por precipitación: Son aquellas que se limitan a la precipitación de


aniones como los halógenos ( F-, Cl – Br -, I-) y el tiocianato (SCN-) con el Ion plata;
esta titulación se limita por la falta de indicadores apropiados.

NaX (ac) + AgNO3(ac) = AgX (s)+ NaNO3(ac)

Argentometría

 X = F-, Cl - Br -, I- , SCN –

Titulación por REDOX: es aquella en donde la transferencia de electrones es solo una


parte de la secuencia de etapas múltiples en la cual existe la formación o la ruptura de
enlaces covalentes, la protonación y varias clases de reordenamientos, en donde algunas
veces son lentas y requieren de temperaturas elevadas, la adición de un catalizador o el
exceso de titulante seguido de una retrotitulación.
MnO4 - + 8 H + + 5 e- = Mn +2 + 4 H2O

Titulación por formación de complejos: Es aquella que implica la formación de un


complejo o un ion complejo soluble pero ligeramente disociado.
Ag + + 2 CN- = Ag(CN)2-

El AEDT (ácido etilendiaminotetracético) es el titulante típico de este tipo de


reacciones y los iones metálicos tales como Cu+2 el analito

Cu+2 + AEDT ( H2Y-) = CuY-2 + 2 H+

8. PROBLEMAS DE APLICACIÓN.

8.1. Una muestra de 10 ml vinagre (densidad 1.060 g/ml) se diluyo a 100ml en un


matraz volumetrico. Una alícuota de 10 ml de la solucion diluida se titulo
potenciometricamente con una solucion de NaOH 0.10 Msegun los siguientes datos
experimentales calcular

a) Los mg de acido acetico en cada ml de vinagre diluido

b) El porcentaje en paso de acido acetico (peso/ peso)

ml NaOH 0.00 1.00 2.50 4.00 4.90 5.00 5.10 6.00 7.50

pH 3.91 4.30 4.80 5.38 6.46 7.73 8.09 9.96 10.30

AE/ AV 0.39 0.33 0.37 1.20 12.7 3.6 2.08 0.23

Grafica N° 1

12
10

8
pH

6
4

2
0
0 2 4 6 8
V(ml)

Pe=4 . 9+ ( 5 . 00−4
2
. 9 12 . 7−1 . 2
)(12 . 7−3 . 6 )
Pe=4 . 96 ml
CH3-COOH + NaOH  CH3-COONa + H2O

a) 0 .2976 G→100 ml

X →1 ml

100 mg
X =2.976 x 10−3 g
1g
X =2. 976 mg
b)

0 . 1 mmolNaOH 1molCH 3 COOH 0 . 060 g 100 ml


4 . 96 mlNaOH × × × ×
1mlNaOH 1 mmolNaOH 1 mmolCH 3 COOH 10 ml
×100
10 .6 g

2. 807 P P

8.2. Una muestra de 25 ml de vino blanco de mesa se diluyo a 100 ml. Una alícuota de
10 ml de esta solución se titulo potenciometricamente con una solucion de NaOH 0.1
M, según los siguientes datos experimentales. Calcular la acidez del vino en términos de
gramos de acido tartarico por 100 ml

ml NaOH 0.50 1.50 2.50 4.00 4.50 4.90 5.00 5.10 5.50 6.00

pH 2.38 2.82 3.17 3.76 4.11 4.85 7.92 11.0 11.68 11.96

E/V 0.44 0.35 0.393 0.70 1.85 30.7 30.8 1.7 0.5

Grafica N° 2

14
12
10
8
pH

6
4
2
0
0 2 4 6 8
V(ml)

Pe=5+ ( 5 .1−5
2 )( 30 . 8−30 . 7
398−1. 7 )
=5 ml
CH2H4O2(COOH)2 + 2NaOH  CH2H4O2(COONa)2 + 2H2O

0. 1 mmolNaOH 1 molAtartario 0 . 150 gAtartario 100 ml


5 mlNaOH × × × ×
1 mlNaOH 1mmolNaOH 1 mmolAtartarico 10 ml
×100
100 ml
g
0 .375 ml

8.3. Una muestra de 25 ml de leche (densidad 1.033g/ml) se diluyo a 250 ml. La


titulacion de una licuota de 50 ml se titulo potenciometricamente con NaOH 0.5 M
según los siguientes datos experimentales. Expresar la acidez de la leche en terminos de
porcentajes (p/v) de acido lactico (CH3CHOHCOOH).

ml NaOH 4.45 5.50 5.55 5.60 5.65 5.70 5.75

pH 0.63 0.65 0.68 0.75 0.81 0.84 0.86

E/V 0.01 0.6 1.4 1.2 0.6 0.4

E2/V2 0.553 16 -4 -12 -4

Grafica N° 3

0.9
0.85

0.8
pH

0.75

0.7
0.65

0.6
4 4.5 5 5.5 6
E volt

Pe1 =5 .55+ ( 5. 60−5.


2
55 1 . 4−0 .6
)( 1. 4−1 .2 )=5 . 65 ml
Pe2 =5 . 55+ ( 5 . 60−52 . 55 )(1616+4 )=5 .59 ml
0 .5 mmol 1 molAL 0 . 09 gAL 250 ml
5 . 59 mlNaOH× × × ×
1 mlNaOH 1 mmolNaOH 1 mmolAL 50 ml
×100
25 ml

5 .031 p v
m m 25. 825
D= v= v= =25
v D 1 . 033

8.4. La titulación de una acido monoprotico debil AH con NaOH 0.1 M se obtuvo los
siguientes datos experimentales.

ml NaOH 1.00 1.20 1.40 1.50 1.55 1.56 1.57 1.58 1.60 1.70

pH 5.85 6.11 6.60 7.04 7.70 8.24 9.43 10.03 10.61 11.30

E/V 1.3 2.45 4.4 13.2 54 119 60 29 619

Grafica N° 4

12
11
10
9
pH

8
7
6
5
0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
V(ml)

a) ¿Cuál es el valor del pH en el punto de equivalencia?

b) ¿Cuál es la constante de ionización del acido?

a)
Pe1 =1. 56+ ( 1 . 57−12 . 56 )(119−54
119−60 )
=1. 566 ml

1 .566 2
b)
Ka= ( 0 .1−1 .566)=−1 . 6725

BIBLIOGRAFÍA

 http://moiss.pquim.unam.mx/~rodolfo/acido-base/Mywidget/ins.html

 Willard, Merrit, Dean y Seattle. “Análisis Instrumental”.

 Universidad Católica Andrés Bello, Departamento de Química, “Practica 1":


preparación de soluciones y titilación ácido base”

 http://moiss.pquim.unam.mx/~rodolfo/acido-base/Mywidget/ecu.html
 Taller de verano química “CIMAT”, Guanajuato, Gto. 2002
“Técnica Instrumental I” IPN.

También podría gustarte