Está en la página 1de 2

Actividades para interpretar

Nombre:
Grado: Fecha:
1 Lee el siguiente fragmento del poema Al Anochecer, 3 Lee las siguientes afirmaciones y clasifícalas,
del colombiano Luis Vargas Tejada, e identifica en según pertenezcan al Romanticismo o al Realismo.
él las características de la poesía romántica.
a. Fiel recreación de la realidad
Al Anochecer
Ya muere el claro día b. Fuerte presencia del subjetivismo, por encima de
tras la cumbre empinada de los cerros, las reglas académicas
y en rústica armonía
saludan su esplendor que se despide
c. Nostalgia de momentos más felices
los sencillos pastores.
Los zagales y perros
conducen el ganado a la majada; d. Mayor atención a los ambientes sociales en los que
el tardo insecto que la tierra mide suceden las historias
de su morada oscura,
por gozar de la brisa e. Empleo de un tono satírico, de burla
de la noche, a salir ya se apresura.
Ostenta su hermosura,
f. Presentación de una naturaleza hostil, que refleja el
en medio al tachonado firmamento, desbordamiento de la pasión
la cándida lumbrera
que desde su alto asiento
refleja suavemente la luz g. Reproducción del habla regional, rescatando la
idiosincrasia de los pueblos
que esparce la encendida esfera.

h. Búsqueda de una nueva identidad Nacional

i. Presencia permanente de imágenes y emocio-nes


asociadas a lo trágico

j. Presentación de un complejo trasfondo social


2 Señala tres diferencias entre la literatura del
Romanticismo y las del Naturalismo.
k. Descripción fiel de usos y costumbres de deter-
minado grupo social

l. Escritura sobria y sin mayores adornos


4 Consulta qué otros significados tiene en la actua- 6 Lee de nuevo el fragmento anterior y establece
lidad el término “romántico” y compáralo con las un paralelo entre las emociones expresadas por el
características del movimiento artístico. autor del texto naturalista y las exploradas en la
poesía del Romanticismo. Explica tu respuesta.

Naturalismo:

5 Lee el siguiente fragmento de Las tres tazas, de


José María Vergara y Vergara, e identifica las emo-
ciones expresadas por el autor:
Una de estas variedades es la de esquelas de convite
a entierros y bautismos; de ofrecimientos de nuevo
estado y de despedida. ¡Qué de cosas he visto! ¡Sobre
cuántas boletas han caído lágrimas que se me han
saltado a traición e impensadamente! «Dionisio
Rodríguez y Zoila Díaz se ofrecen a usted en su nuevo
estado», dice una esquela fechada en 1841. «Dionisio
Rodríguez y su señora ofrecen a usted un nuevo
servidor», dice otra, fechada en 1842. «¡Ha muerto la
señora Zoila Díaz!, dice otra. Su inconsolable esposo
y sus huérfanos suplican a usted que asista a las
exequias mañana a las once». La fecha es de 1853.
Estas esquelas recibi-das a largos intervalos no causan Romanticismo:
sino una impresión sencilla; ¡pero reunidas así en un
libro!, ¡sin más distan-cia entre el matrimonio y la
muerte que una hoja de papel, y sin más tardanza que
la necesaria para volver una hoja! Así, amigo mío, la
impresión es compleja y el sabor que queda en el alma,
es un sabor a asco de la vida. ¡La vida es una canallada,
es un robo cuatrero, es una miseria! Esaú vendió su
derecho de primer nacido por un plato de lentejas;
si hubiera sido su nacimiento el que vendía debiera
haberlo vendido por el plato sólo: darlo con lentejas
hubiera sido un despilfarro horrible.

También podría gustarte