Está en la página 1de 7

Costos de producción

Es la valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención


de un bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos
indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su proceso. Se define
como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas para
realizar su producción de bienes y servicios; se consideran aquí los pagos a los
factores de la producción: al capital, constituido por los pagos
al empresario (intereses, utilidades, etc.), al trabajo, pagos de
sueldos, salarios y prestaciones a obreros y empleados así como también los
bienes y servicios consumidos en el proceso productivo (materias primas,
combustibles, energía eléctrica, servicios, etc.).
ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCION
 Materia prima
 Mano de obra
 Costos indirectos
 Costos de producción
MATERIA PRIMA.
Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la
elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se
transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene
incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de
transformación permitieron la confección del producto final.
La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que
son las que fabrican un producto. Las empresas comerciales manejan
mercancías, son las encargadas de comercializar los productos que las
empresas industriales fabrican.
MANO DE OBRA
Se entiende por mano de obra el coste total que representa el montante de
trabajadores que tenga la empresa incluyendo los salarios y todo tipo
deimpuestos que van ligados a cada trabajador. La mano de obra es un
elemento muy importante, por lo tanto su
correcta administración y controldeterminará de forma significativa el costo final
del producto o servicio.
TIPOS DE MANO DE OBRA
 Mano de obra directa: es la mano de obra consumida en las áreas que
tienen una relación directa con la producción o la prestación de algún
servicio. Es la generada por los obreros y operarios calificados de
la empresa.
 Mano de obra indirecta: es la mano de obra consumida en las áreas
administrativas de la empresa que sirven de apoyo a la producción y
al comercio.
 Mano de obra de gestión: es la mano de obra que corresponde
al personal directivo y ejecutivo de la empresa.
 Mano de obra comercial: es la mano de obra generada por el área
comercial de la empresa y la constructora.
COSTOS INDIRECTOS
Son todos los costos que no están clasificados como mano de obra directa ni
como materiales directos. Aunque los gastos de venta, generales y
de administración también se consideran frecuentemente como costos
indirectos, no forman parte de los costos indirectos de fabricación, ni son
costos del producto.
Ejemplos de costos indirectos:
 Mano de obra indirecta y materiales indirectos.
 Calefacción, luz y energía de fábrica.
 Arrendamiento del edificio de fábrica
 Depreciación del edificio y del equipo de fábrica.
 Impuesto sobre el edificio de fábrica.
Al contabilizar los CIF se presentan dos problemas:
 Una parte importante de los CIF es de naturaleza fija. Como
consecuencia, el CIF por unidad aumenta a medida que disminuye la
producción, y disminuye cuando ésta se incrementa.
 A diferencia de los costos de materiales y de mano de obra, el conjunto
de los CIF es de naturaleza indirecta y no puede identificarse fácilmente con
departamentos o productos específicos.
Los costos de producción
(También llamados costos de operación) son los gastos necesarios para
mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento.
En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras
entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.
Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el
ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el
costo de producción de los bienes vendidos.
COSTO FIJO
La idea de costo se utiliza para nombrar al desembolso económico que se lleva
a cabo para adquirir o mantener un producto o un servicio. Algo fijo, por otra
parte, tiene estabilidad o es invariable.
Costo fijo
Los costos fijos, en este marco, son aquellos que no varían cuando se
producen pequeñas modificaciones en el nivel de actividad de una compañía.
Los costos variables, en cambio, se modifican con las fluctuaciones del
volumen de producción.
Por lo general, los costos fijos se asocian a la estructura de la empresa. Este
tipo de costos implican gastos periódicos (mensuales, anuales, etc.) que
pueden preverse. Los costos variables, como su nombre lo sugiere, varían con
mayor frecuencia y son más sensibles a los cambios en la producción de la
firma.
Un ejemplo de costo fijo es el alquiler de una oficina. Supongamos que un
estudio de abogados alquila una oficina en el microcentro de una ciudad por
25.000 pesos mensuales, firmando un contrato de alquiler por dos años. Este
gasto mensual es un costo fijo: no importa si el estudio tiene cinco, veinte o
cien clientes, ni si factura 500.000 o 2.000.000 de pesos; dicho costo no
variará.
La mano de obra también suele considerarse como un costo fijo. Si una
empresa cuenta con cincuenta empleados, a quienes en total les paga 100.000
dólares a modo de salario, estos 100.000 dólares mensuales constituyen un
costo fijo. Es habitual que los empresarios reclamen mayor flexibilidad laboral a
los gobiernos para que el costo fijo de la mano de obra se vuelva un costo
variable, susceptible de reducciones a través de la eliminación de cargas
sociales, recorte de indemnizaciones, etc.

COSTO VARIABLE
Se denomina costo al desembolso económico que se debe realizar para
adquirir o mantener un producto o un servicio. Variable, por su parte, es aquello
que varía: que cambia o que no tiene estabilidad.
La idea de costo variable, por lo tanto, alude al costo que experimenta
variaciones cuando se modifica el volumen de producción. A medida que
aumenta el nivel de actividad, también aumentan los costos variables. De igual
forma, si se reduce la producción, caen los costos variables.
Veamos algunos conceptos que están relacionados con el de costo variable, y
que resultan necesarios para comprenderlo en toda su profundidad. Podemos
partir de la siguiente afirmación: el costo variable atraviesa cambios según
varía el volumen de producción. Se entiende por volumen de producción o nivel
de actividad el grado en el cual se usa la capacidad de producción.
Por su parte, la capacidad de producción (o capacidad productiva) es el nivel
máximo que una estructura dada puede alcanzar en su actividad. Este
concepto es fundamental para gestionar cualquier empresa, ya que da lugar al
análisis del grado de uso que recibe cada recurso y, por ende, a su
optimización.
Volviendo al volumen de producción, por lo general se lo mide en forma de
porcentaje, es decir, del que usa de la capacidad de producción. Por otro lado,
también es posible apelar a magnitudes absolutas, como ser horas insumidas
de servicio, unidades fabricadas, número de servicios brindados, etcétera.
Todo esto nos demuestra que de acuerdo con el porcentaje de uso que demos
a los recursos de una empresa, se verá modificado el costo variable. A
excepción de los casos en los que tenga lugar un cambio de estructura, en las
unidades económicas, la tendencia de los costos variables suele ser lineal; por
esta razón, tienen un valor promedio por unidad que, por lo general, es
constante.
Cuando el costo no está vinculado al nivel de actividad, se lo denomina costo
fijo. En este caso, que el nivel de actividad se incremente o se reduzca no
incide en el costo, ya que no depende de eso. Si bien puede parecer fácil
comprender las diferencias entre los costos variables y los fijos, no se trata de
una mera distinción entre dos conceptos, sino de un aspecto esencial a tener
en cuenta para tomar las decisiones más importantes de un negocio.
Tomemos el caso de una pizzería. Para producir una pizza grande de
mozzarella, necesita gastar 10 pesos en materias primas (entre la harina, la
salsa de tomate, el queso mozzarella y otros ingredientes). Si la pizzería decide
producir cien pizzas de mozzarella por noche, tendrá un costo de 1000 pesos
en materia prima. Pero si el incremento de la demanda lleva a que se requiera
producir ciento cincuenta pizzas, el costo de materias primas subirá a 1500
pesos. Puede afirmarse, de esta manera, que las materias primas constituyen
un costo variable para la pizzería.

Esa misma pizzería paga 17 000 pesos mensuales por el alquiler del espacio
donde funciona. No importa si cada noche produce cincuenta, cien, doscientas
o mil pizzas: el precio del alquiler seguirá siendo el mismo. El alquiler, pues, no
es un costo variable: es un costo fijo.
De acuerdo con la teoría de la microeconomía, los costos variables suelen
entrar en el grupo de los no lineales, y se advierte una primera etapa de
rendimientos crecientes al cual le sigue una de decrecientes. La
microeconomía pertenece a la economía, y se enfoca en el estudio del modo
en el que se comportan los agentes individuales, como ser las compañías, los
empleados, los inversores y los consumidores, además de los propios
mercados.
COSTO MARGINAL
El expendio económico que se debe concretar para comprar o mantener un
servicio o un producto recibe el nombre de costo. Marginal, por su parte, es
aquello que se encuentra al margen, resulta escaso o es secundario.
En el ámbito económico, se llama costo marginal al incremento del costo de
producción que se genera cuando aumenta la cantidad producida en una
unidad. Cabe recordar que el costo de producción alude al dinero que se debe
desembolsar para producir un servicio o un bien.
La definición mencionada, en definitiva, indica que el costo marginal es el
aumento del costo registrado cuando se produce una unidad adicional de un
cierto bien. Dicho de otra manera, el costo marginal refleja la tasa de variación
del costo dividida por el cambio del nivel de producción.
Supongamos que una empresa de indumentaria deportiva produce 100
pantalones con un costo de 500 dólares. Si, al producir 120 pantalones, el
costo de producción se eleva a 510 dólares, el costo marginal será de 0,5
dólares:
Costo marginal = Variación del costo / Variación de la producción
Costo marginal = 10 dólares / 20 pantalones
Costo marginal = 0,5 dólares por par de pantalones
Esto quiere decir que, para producir un par de pantalones adicional, la
compañía en cuestión debe incrementar su costo de producción en 0,5 dólares.
Si el costo marginal es de 0,5 dólares por par de pantalones, y la empresa
produce 20 pantalones más, su costo de producción aumentará en 10 dólares.
En cambio, si pasa a producir 50 pantalones extras, el costo de producción se
incrementará en 25 dólares.
Este concepto pertenece a los ámbitos de la economía y las finanzas, y
también se conoce como coste marginal. Desde un punto de vista
estrictamente matemático, se puede decir que el costo marginal se debe
expresar como la derivada de la función del costo total, tomando como
referencia la cantidad en la que se ha modificado la producción, la cual en el
ejemplo anterior se representa con dos decenas de pantalones extras.
Se entiende por derivada, en el ámbito de las matemáticas, a la función que
sirve para medir la rapidez con la que su propio valor cambia, dependiendo del
cambio que atraviese su variable independiente. Aquí se suman dos conceptos
más:
* decimos que una magnitud es función de otra cuando su valor depende del de
la otra (por ejemplo, el área de un cuadrado es función de la extensión de sus
lados, ya que se deben multiplicar entre sí para dar este resultado);

* la variable independiente de una función es aquélla a la que podemos asignar


diversos valores dentro de un conjunto predefinido para que modifique el valor
de la dependiente. En el caso anterior, podríamos decir que el área es la
variable dependiente, y los lados son las independientes.
El costo total, mencionado anteriormente, es el resultado de sumar los costos
fijos y los variables. Los fijos son aquéllos que en el corto plazo no tienen
relación alguna con el nivel de producción de una empresa, sino que se
estipulan con antelación y se efectúan independientemente del rendimiento.
Los variables, por su parte, sí dependen de la cantidad que se utilice de
cualquier factor variable, es decir, de los recursos y la capacidad de
producción.
Volviendo al costo marginal, se dice que su evolución se debe representar con
una curva con forma de parábola cóncava, es decir que comience decreciendo
y luego aumente (como una letra U), algo que se justifica con la ley de los
rendimientos decrecientes, la cual señala que: si se se agrega un factor
productivo y los demás se mantienen constantes, entonces disminuye el
incremento marginal.
Al observar la curva del coste marginal, notamos que en su punto mínimo se
halla la cantidad de bienes que debe producir la empresa para que el beneficio
sea mínimo.
COSTO DE OPORTUNIDAD
El costo de oportunidad, coste alternativo o coste de oportunidad es un
concepto económico que permite nombrar al valor de la mejor opción que no se
concreta o al costo de una inversión que se realiza con recursos propios y que
hace que no se materialicen otras inversiones posibles.
Podría decirse que el costo de oportunidad está vinculado a aquello a lo que un
agente económico renuncia al elegir algo. El costo de oportunidad también es
el costo de una inversión que no se realiza (calculado, por ejemplo, a partir de
la utilidad que se espera según los recursos invertidos).
El valor de la mejor opción no realizada es como también conocen otros
profesionales al citado costo de oportunidad que sobre su origen de aparición
como concepto tenemos que subrayar que el mismo se encuentra a principios
del siglo XX. Y es que fue en ese momento, más concretamente en el año
1914, cuando el economista Friedrich von Wieser inventa y da a conocer el
mismo.
En concreto, realizó la “presentación oficial” del término a través de una de sus
publicaciones más importantes titulada “Teoría de la economía social”. Un
trabajo con el que vino a consolidar su peso en la historia, y en concreto en la
financiera y económica, pues a través del mismo no sólo estableció el concepto
que estamos abordando sino que también hizo que se le prestarán atenciones
especiales a cuestiones tales como la asignación de escasos recursos o la
utilidad marginal.
Para que una inversión tenga lógica financiera, su rendimiento debe ser, al
menos, igual que el costo de oportunidad. De lo contrario, sería más lo que se
pierde por descarte que lo que se gana por la inversión concretada.
El costo de oportunidad también puede estimarse a partir de la rentabilidad que
brindaría una inversión y teniendo en cuenta el riesgo que se acepta. Este tipo
de cálculos permite contrastar el riesgo existente en las diversas inversiones
que se pueden hacer.
La macroeconomía destaca que el costo de oportunidad sólo puede
establecerse a partir de los factores que son exteriores a la inversión.
Ejemplo de costo de oportunidad: un hombre se dispone a invertir sus ahorros.
Un banco le ofrece una tasa de interés del 15% para realizar un plazo fijo,
mientras que otra entidad le propone que invierta en bonos que brindan un
interés del 12%. La persona decide invertir su dinero en un plazo fijo; el costo
de oportunidad, por lo tanto, será el 12% de ganancias que le habrían dado los
bonos.
Estamos abordando este concepto básicamente desde un punto de vista
económico, pero es importante que reconozcamos que también nuestras vidas
están marcadas por el costo de oportunidad a nivel personal. Así, cualquier
decisión que tomemos en nuestro ámbito más privado supondrá que esté
influida y determinada por aquel.
Un ejemplo sería que llega el fin de semana y nos proponen dos planes
diferentes para el mismo día y la misma hora como podrían ser una noche de
fiesta con los amigos o una cena romántica con la pareja. En este caso, ante
dicha tesitura lo que haremos será elegir la propuesta que minimice nuestro
coste de oportunidad.

También podría gustarte