Está en la página 1de 12

Taller de Sistema Tegumentario para Autoestudio - III semestre Universidad

del Magdalena
Conteste el siguiente grupo de preguntas estudiando y consultando en sus textos de
forma individual. Deberá entregar su trabajo por escrito y este contará como parte de su
nota práctica para el segundo seguimiento.
1. Como está conformada la piel? Cuáles son sus capas?
2. Cuáles son las características histológicas de los estratos epidérmicos? Describa la
ultraestructura de los queratinocitos en cada estrato.
3. Cuáles son las células de la epidermis?
4. Que es un melanocito? Cuál es su localización en la piel? Describa su ultraestructura y la forma
en que funcionan.
5. Cuál es la célula de Langerhans? Cuál su localización, función y características histológicas?
6. Que es la célula de Merkel? Cuál es su localización en la piel? Cuál es su ultraestructura y
función?
7. Cuáles son las capas de la dermis? Describa las características histológicas de cada una.
8. Haga un esquema y una descripción detallada de la irrigación cutánea. Explique qué
modificaciones sufre con frio y con el calor.
9. Cuáles son los receptores nerviosos que se encuentran en la piel? Enumérelos, describa sus
características histológicas y explique su función.
10. Describa todas las funciones de la piel.
11. Qué importancia tiene la membrana basal en la piel? Como es su estructura? Explique la
unión dermoepidérmica.
12. Haga un esquema o dibujo del cuerpo humano que explique cómo se calcula la extensión de
una superficie dérmica quemada.
13. Explique la estructura histológica del folículo piloso. Que células lo componen? Como es su
producción de melanina?
14. Explique el proceso de formación y caída del pelo, describa las etapas y regulación de este.
Que función tiene el pelo?
15. Explique la estructura de la uña. Como es el proceso de su crecimiento? Cuánto dura? Como
está regulado? Que función cumplen las uñas?
16. Explique la estructura de las glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas. Qué diferencia hay
entre una y otra? Cuál es la función de cada una? Que localización tienen en el cuerpo
humano?
17. Cuál es la composición del sudor? Como se regula su secreción? Que es la hiperhidrosis?
18. Explique la estructura y localización de las glándulas sebáceas. Para que sirve su secreción?
Como se regula esta secreción?
Solución

1. La  epidermis está compuesta por diferentes tipos de células:

 Células planas o células escamosas: constituyen la capa más superficial de la


epidermis, contienen queratina y están en continua renovación.
 Células redondas o células basales: constituyen la capa profunda de la epidermis y
son las responsables de la renovación de la capa superficial.
 Melanocitos: células que producen un pigmento llamado melanina que aporta a la
piel su color natural. Los melanocitos se encuentran dispersos entre las células
basales, en la parte más profunda de la epidermis. La melanina protege a la piel
frente a los rayos UV. La exposición excesiva a los rayos UV puede causar
mutaciones (alteraciones) en los melanocitos.
En cuanto a la dermis, también presenta distintos tipos de células y diferentes estructuras
como los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y las glándulas sudoríparas y sebáceas.
Las glándulas sudoríparas se encargan de producir el sudor que ayuda a enfriar el cuerpo,
mientras que las glándulas sebáceas producen el sebo que facilita que la piel no se
reseque.
Capas de la piel: Epidermis, la más externa, está formada por capas de células. La más
profunda es la basal, donde nacen los queratinocitos. Los queratinocitos van madurando a
medida que ascienden capas hacia el exterior y los eliminamos por la capa más alta, la
capa córnea, como escamas de células muertas, y son reemplazados por los nuevos que
nacen en la capa basal. En la epidermis también se encuentran los melanocitos y las
células de Langerhans.
Dermis. Está debajo de la epidermis. En ella se encuentra lo que llamamos tejido
conjuntivo junto con vasos sanguíneos y linfáticos, terminaciones nerviosas, glándulas
sudoríparas y sebáceas y folículos pilosos.
Hipodermis o tejido subcutáneo, la más profunda, donde se encuentra
fundamentalmente la grasa.

2. las características histológicas de los 5 estratos son las siguientes:


 Estrato basal: Llamado también germinativo, está formado por una capa de células
cilíndricas que presenta frecuentemente figuras en mitosis. Las células basales en
interfase poseen núcleo grande y ovalado, y relativamente escaso citoplasma. El
eje mayor celular, así como el nuclear, se disponen perpendicularmente a la
membrana basal donde descansan estas células. La membrana basal no se
distingue en las preparaciones ordinarias teñidas con H/E, pero puede observarse
en preparaciones teñidas con la técnica de PAS y al M/E. Entre las células de la capa
basal pueden observarse otros dos tipos de células: los melanocitos, células
productoras de melanina y las células de Langerhans, que hoy se saben son
macrófagos epidérmicos.
 Estrato espinoso: Recibe este nombre porque sus células muestran delgadas
prolongaciones citoplasmáticas que le dan el aspecto de espinas y que relacionan
las prolongaciones de unas células con las de otras. Esta capa está formada por
varias hileras de células poliédricas, que se aplanan a medida que se aproximan a la
superficie. Al M/E se ha demostrado que estas espinas intercelulares se forman por
la presencia de desmosomas entre las células vecinas.
 Estrato granuloso: Es de grosor variable y posee células aplanadas y grandes: toma
su nombre debido al gran contenido granular que presenta. Los gránulos son de
queratohialina, intensamente basófilos, precursores de la queratina blanda. En esta
capa es donde mueren las células epidérmicas.
 Estrato lúcido: Esta capa no es fácil de apreciar y cuando aparece lo hace como una
línea clara y brillante, por encima del estrato granuloso. Este estrato está formado
por varias capas de células que muestran núcleos imprecisos. En su citoplasma
existe eleidina, sustancia que proviene de la transformación de la queratohialina.
 Estrato córneo: Está compuesto por una serie de células de apariencia amorfa,
planas y acidófilas. Estas son células muertas, donde todo el citoplasma está lleno
de queratina. Las células más superficiales se descaman con facilidad.

La epidermis se divide en 5 capas según la morfología de los queratinocitos:


 Capa germinativa de regeneración o basal: Es la más profunda y está
constituida por una sola capa de células cuboidales que se disponen por
encima de la unión dermo-epidérmica. En la capa basal los queratinocitos
expresan queratinas K5 y K14.
 Capa espinosa o de Malphigio: Está constituido por múltiples hileras de
queratinocitos que expresan las queratinas K1 Y K10, de citoplasma
eosinófilo, aplanados y unidos entre sí por desmosomas.
 Capa granulosa: Está constituida por una o varias hileras de células que
contienen gránulos de queratinas K2 y K11.
 En ciertas localizaciones como palmas de las manos y la planta de los pies
existe una capa visible, amorfa, entre la capa granulosa y la capa córnea que
se denomina estrato lúcido.
 Capa córnea: Células que han perdido el núcleo y conforman la queratina
blanda.

3. Los queratinocitos: están llenos de una proteína sulfurada dura y fibrosa,


la queratina. Estas celulas son las más importantes de la epidermis y se encuentran
presentes en los diferentes estadios de diferenciación en todas las capas o estratos
de la piel.
Los melanocitos: son células que sintetizan la melanina y son las responsables de
los diferentes tipos de pigmentación.
Las células de Langerhans: desempeñan un papel en las reacciones inmunológicas
que afectan a la piel.

4. son células características de la epidermis que producen la melanina, un pigmento


presente en la mayoría de los seres vivos y que tiene un papel fundamental en la
protección frente a los efectos nocivos de la radiación ultravioleta del Sol.
En la piel estos se encuentran ubicados entre las células escamosas y las basales.
Este esta formado por melosomas, aparato de Golgi, mitocondria, dendrita,
gránulos de mielina, retículo endoplasmatico y núcleo. Los melanocitos tienen la
capacidad de producir varias citocinas y quimiocinas proinflamatorias, al ser
estimulados por receptores Toll-like luego de su unión a diferentes ligandos
microbianos desde la respuesta inmunitaria innata, además, pueden expresar
antígeno leucocitario humano (HLA), CD40 y moléculas de adhesión como molécula
de adhesión intercelular 1 (ICAM-1) y molécula de citoadhesión vascular 1 (VCAM-
1) en el contexto de la respuesta inmunitaria adaptativa. También se ha visto la
capacidad de fagocitosis del melanocito a través de los melanosomas que además
de ser el sitio de la formación de melanina, pueden realizar funciones lisosomales
en el proceso de fusión de fagolisosoma.

5. Son células dendríticas abundantes en la epidermis, que contienen grandes


gránulos llamados gránulos de birbeck.
 Estas se encuentran en toda la epidermis, pero sobre todo en el estrato
de células espinosas superior, se observan las células dendrícas o células de
Langerhans.
 Su función es ser la presentadora de antígenos por antonomasia. Ejerce
una función primordial en el inicio y regulación de la respuesta inmune. Es la
representante del sistema de células dendríticas en la epidermis y en otros
epitelios estratificados.
 son morfológicamente grandes, redondeadas, con abundante citoplasma
pálido algo eosinófilo, núcleo denso, excéntrico con configuración indentada
o arriñonada, y prolongaciones delgadas y largas, características que son
comunes a otros histiocitos con características macrofágicas.

6. representan un tipo de células intraepiteliales de la piel y de la mucosa oral que han


sido calificadas de paraneuronas. 
 Se encuentran sobre todo en las proximidades del estrato basal,
concentradas cerca de los folículos capilares.
 el citoplasma aparece claro, pero contiene gránulos de centro oscuro
pequeño de 80-120 nm y esférico. También muestra filamentos oscuros,
cortos y paralelos. El retículo endoplásmatico es grande al igual que el Golgi,
lo que demuestra síntesis y secreción.
El núcleo es lobulado con indentaciones profundas y paralelo a la superficie
del epitelio. La cromatina se muestra poco condensada, lo que implica tasas
de transcripción elevada. Se ven uno o dos nucléolos. El citoplasma emite
prolongaciones con forma de dedo o espiga hacia la epidermis, que se
interdigitan con los queratinocitos circundantes mediante desmosomas.
 Son neuroendócrinas porque sintetizan, almacenan y secretan un conjunto
de polipéptidos que son hormonas neuroactivas. Poseen características
típicas, incluyendo la expresión de cromogranina A, cromogranina B
y sinaptofisina. La expresión de péptido intestinal vasoactivo y metionina-
encefalina son específicas de las MC.

7. La dermis tiene dos capas una superior y delgada llamada que se llama dermis
papilar y una capa inferior gruesa que se llama dermis reticular.
 Dermis papilar: Sus fibras de colágeno (principalmente de tipo III) son
delgadas. Las fibras elásticas son filiformes y forman un reticulado irregular.
 Dermis reticular: Está constituida por un tipo de tejido denominado tejido
conjuntivo denso, se lo denomina así, por tener muchas fibras, entre ellas
una llamada colágeno tipo I agrupada en gruesos haces de forma irregular y
otra tipo de fibras llamadas fibras elásticas más gruesas.
8.

El frio: Produce una disminución en el flujo sanguíneo (flujo de la sangre) al


reducir el tamaño del vaso (arterias o venas) por donde circula la sangre y otras
sustancias
El calor: Produce un aumento del tamaño de los vasos sanguíneos, lo que
genera mayor transporte de nutrientes por medio de la sangre.

9. La piel tiene una serie de receptores (receptores cutáneos), responsables cada uno
de una misión diferente:

 Corpúsculos de Meissner y Discos de Merkel (Mecanorreceptores): Son


responsables del sentido del tacto. Son terminaciones nerviosas libres situados en
la parte más superficial de la piel.
 Corpúsculos de Pacini (Mecanorreceptores): Se ocupan de la sensación de presión
y de la sensación de vibración. Están en las capas profundas de la piel.

 Corpúsculos de Krause (Termorreceptores): Se ocupan de la sensación de frío en


la piel. Situados en la parte superficial y profunda de la piel.

 Corpúsculos de Ruffini (Termorreceptores): Se ocupan de la sensación de calor de


la piel. Situados en la parte superficial y profunda de la piel.

Características: Corpúsculos de Meissner: Son terminaciones nerviosas no


mielinizadas encapsuladas, que consisten de células aplanadas de sostén
dispuestas como lamelas horizontales rodeadas por una cápsula de tejido
conectivo. 

Corpúsculos de Pacini: son elipsoidales y poseen una cápsula compuesta por


numerosas capas de células de tejido conectivo aplanadas. Cada capa o lámina
está separada de las demás por fibras de colágeno y material amorfo.

Corpúsculos de Krause: Son corpúsculos táctiles localizados en el nivel profundo


de la (dermis) en la piel, parecidos a los corpúsculos de Pacini, pero más pequeños
(50 micras) y simplificados.

Corpúsculos de Ruffini: Los corpúsculos de Ruffini están formados por muchas


terminaciones nerviosas libres, las cuales tienen su origen en en un axón
mielinizado y constituyen una estructura con forma cilíndrica. Esta estructura, que
tiene una apariencia de cápsula, los terminales nerviosos se organizan anclándose
entre fibras de colágeno de tejido conjuntivo. El axón se desmieliniza y se bifurca
más adelante en dos, antes de formar las terminaciones nerviosas ramificadas.

10. Protección: La piel protege a los órganos internos de traumatismos, y o  la melanina


que confiere el color a la piel la protege de los rayos solares.
Función de barrera: Impide las pérdidas internas de agua o la entrada de sustancias
extrañas mediante la queratina que forma la barrera hidrolipídica.
Termorregulación: La piel ayuda a mantener la temperatura corporal. La
transferencia de calor entre el organismo y el medio ambiente se realiza a través de
la superficie de la piel.
Formación de la vitamina D: La piel contribuye a la producción de la vitamina D por
medio del efecto de la luz solar sobre ella.
Defensa inmunológica: La barrera hidrolipídica juega un papel muy importante en
la regulación del ph de la piel que nos protege de agresiones químicas y frente al
desarrollo de microorganismos.
Percepción sensorial: Tacto, presión, dolor y temperatura se procesan gracias a la
piel.
11. Esta tiene una gran importancia ya que sirve de elemento de anclaje para las células
epiteliales. participa en la determinación de la polaridad celular. induce
diferenciación celular. en el glomérulo renal actúa, además, como barrera de
filtración selectiva.
 Las estructuras de las membranas basales por lo general están conformadas
por: Varios tipos de colágeno, proteínas lamininas, proteoglicanos, proteínas
de unión al calcio y otras proteínas estructurales son los componentes más
comunes de las membranas basales. El perlecan y el nidogen/entactina son
otras de las proteínas constituyentes de la membrana basal.
 Unión dermoepidermica: La UDE es considerada una lámina basal,
altamente especializada, la actual actúa como una ruta altamente selectiva
para la migración celular y macromolecular, induciendo la diferenciación
celular y actuando sobre el metabolismo del microambiente. En la UDE se
distinguen tres zonas, tomando como punto de referencia a la membrana
basal 1- la zona más cercana a epidermis, la cual contiene tonofilamentos y
hemidesmosomas, los cuales mantienen ancladas las células basales. Esta
región se prolonga hasta la lámina densa, 2-la zona intermedia abarca solo
la lámina densa, 3- esta zona se prolonga desde la lámina densa hasta las
porciones superiores de la dermis y matriz extracelular.

12.
13. Folículo piloso: se disponen en capas concéntricas y se dividen en tres
compartimientos que de afuera hacia adentro son: la vaina radicular externa, la
vaina radicular interna y el tallo piloso.
 Contiene células epidérmicas indiferenciadas, queratinocitos, melanocitos,
células cubicas.
 Los pigmentos responsables del color del pelo son las melaninas, que son
producidas por los melanocitos de la matriz. La melanina se acumula dentro
de estas células en unos orgánulos esféricos denominados melanosomas,
delimitados por una membrana lipídica. La actividad de los melanocitos se
adapta al ciclo piloso, y se produce durante la fase anágena.

14. El cabello se produce dentro de un órgano llamado: folículo pilosebáceo y se forma


a partir de una invaginación tubular. 
El cabello se divide en dos partes: raíz y tallo.
 Raíz: En la raíz hay una gran actividad metabólica y mitótica. La raíz termina
en un bulbo, que en su hueco central alberga la papila dérmica. Mediante el
aporte sanguíneo que recibe va a nutrir el pelo. Cuando la circulación es
activa el crecimiento del pelo es rápido.
 Tallo: Está formado por tres partes concéntricas: cutícula, córtex y médula.
Tiene un diámetro de, aproximadamente, 70 a 100 micras y la carga de
ruptura del cabello es de aproximadamente de 40 a 60 gramos.

 Los sitios principales de caída de pelo son el tallo y el folículo piloso. Las
causa más frecuentes de daño en el tallo son las infecciones fúngicas como
la tiña capitis, los daños químicos provocados por tinturas y alisados y los
daños físicos provocados por secadores y planchas alisadoras de cabello.
Una patología importante y de difícil manejo es la tricotilomanía que tiene
una causa psiquiátrica. Consiste en un tipo de compulsión que lleva a
arrancarse los cabellos, que en ocasiones se acompaña de tricofagia.
Necesita un apoyo multiprofesional de psiquiatra, dermatólogo, psicólogo y
consejo parenteral.
 Etapas: el ciclo capilar se compone de tres etapas: la de crecimiento o
anágena, la de transición o catágena y la de reposo o telógena: Fase de
crecimiento o anágena: Dura entre 2 y 7 años, el pelo nace y crece pegado a
la papila. En esta fase, el folículo está sano y sus células tienen una actividad
permanente y el cabello tiene un crecimiento lineal. La longitud del cabello
viene determinada por esta fase, cuanto más dure esta etapa, más largos
serán los cabellos.

Fase de transición o catágena. En esta etapa, que dura entre 3 y 6 semanas,


el pelo deja de crecer y se separa de la papila. La actividad de las células del
folículo se detiene provocando una parada del crecimiento, y la caída
posterior, en la que el folículo cambia de forma.

Fase de reposo o telógena. En esta etapa, el folículo descansa y el pelo


comienza a caerse. Dura entre 2 y 3  meses y durante todo el proceso, la raíz
del pelo permanece en el folículo. Cuando termina esta etapa, el ciclo
capilar comienza de nuevo con la fase de crecimiento.

 El cabello está compuesto por columnas de células queratinizadas muertas


que se mantienen juntas y estas se mantienen juntas gracias a proteínas
extracelulares.
 Protección: El cabello protege al cuero cabelludo del sol y del frío. Las cejas
y las pestañas protegen los ojos del sudor que pudiera caer de la frente, los
pelos de la nariz impiden la entrada en las fosas nasales de polvo, partículas
que pueda contener el aire. También sirve para la amortiguación de golpes y
rozaduras. Dificulta las picaduras de insectos y mejora el control de la
temperatura corporal mediante disipación.

15. La estructura interna tiene 3 partes:


 Matriz: Tejido compuesto de células epiteliales de rápida división que tras
sufrir un proceso de queratinización, se endurecen y se convierten en parte
del cuerpo ungueal. Básicamente es el lugar donde se crea la uña.
 Lecho ungueal: Tejido conectivo que adhiere el cuerpo ungueal al dedo.
Tiene dos tipos de tejido: la dermis profunda, que es la parte viva que
incluye glándulas y capilares, y la epidermis, que la capa justo debajo del
cuerpo ungueal. Su función es proporcionar nutrición al conjunto de la uña.
 Hiponiquio: Área de epitelio bajo el borde libre de la uña. Protege el lecho
ungueal de infecciones.
La estructura externa está conformada por los siguientes componentes:
 Eponiquio: Capa de piel delgada que rodea a la uña. Para que la distingas y
localices más fácilmente, es la piel justo antes de la cutícula, y está viva:
cuando la rozamos con el palo de naranjo lo sentimos, y duele si apretamos.
Su función es protectora.
 Cutícula: Capa de células epidérmicas situada en la base de la uña,
concretamente sobre el eponiquio (es su revestimiento) Su función consiste
en proteger y sellar la uña para evitar infecciones.
 Lúnula: Media luna blanquecina situada en la base de la uña, bajo el cuerpo
ungueal. Es muy visible en el pulgar y el meñique. Su función es asegurar un
crecimiento correcto de la uña, pues si es dañada la uña crecerá deformada
para siempre.
 Cuerpo ungueal: ya aquí esta es la uña en sí. Hecha de varias capas de
células muertas endurecidas gracias a la queratina, la uña es fuerte pero
flexible.
 Pared de la uña: Es el pliegue cutáneo que se solapa por los lados de la uña,
protegiendo así los bordes de la misma.
 Surcos de la uña: Como su nombre indica, son los surcos naturales por
donde irán los laterales de la uña a medida que vayan creciendo.
 Las uñas crecen por mitosis de las células del estrato germinal bajo la lúnula,
su crecimiento promedio es de 0.5 mm por semana o mayor de 2 cm al año.
 Las uñas protegen los extremos sensibles de los dedos de las manos y de los
pies. Las uñas humanas no son necesarias para la vida, pero proporcionan
apoyo para las puntas de los dedos de pies y manos, los protegen contra
lesiones y ayudan a tomar objetos pequeños.

16. Están formadas por un gran lóbulo secretor y un conducto excretor dérmico que
desemboca en el folículo pilosebáceo. Estas glándulas apocrinas están en involución
y son poco importantes en el ser humano, son poco numerosas y se localizan en
axila, periné, pubis, conducto auditivo externo y en el párpado.
Ecrinas: están formadas por un glomérulo secretor y un conducto excretor que
desembocan directamente a la superficie de la piel. Existen unas 600 glándulas por
centímetro cuadrado de piel, con mayor concentración en palmas de las manos,
plantas de los pies y región frontal de la cara.
Diferencias:
Características Glándulas ecrinas Glándulas apocrinas
Distribución Casi todo el cuerpo Axilas, ingle, areolas,
barba, clítoris y labios
menores
Porción secretora Dermis profunda Tejido subcutáneo
Terminación del ducto Superficie de la Folículo piloso
epidermis
Secreción Poco viscoso: agua, Viscosa; incluye
iones, urea, ácido también lípido y
úrico, amoniaco, proteínas
aminoácidos, glucosa
y ácido láctico
Funciones Regulación de la Estimuladas durante
temperatura y el estrés emocional y
eliminación de excitación sexual
temperatura
Funcionamiento Poco después del pubertad
nacimiento

17. En la composición del sudor encontramos básicamente agua en un 95% y una serie
de sustancias, electrolitos que constituyen el factor de hidratación natural (FHN)
responsable de la hidratación cutánea. además, en el sudor también encontramos
ácido urocanico, que es un filtro natural que nos ayuda a protegernos de la
radiación solar.
Secreción: la glándula segrega un líquido denominado secreción primaria o
precursora, esta es un producto secretor activo de las células epiteliales que
revisten la porción arrollada de la glándula sudorípara. La terminación de las fibras
nerviosas simpáticas colinérgicas en o cerca de las células glandulares induce la
secreción. Si la glándula sudorípara solo se estimula de forma discreta, el líquido
precursor pasa lentamente por el conducto. En cambio, si el sistema nervioso
simpático estimula las glándulas sudoríparas con fuerza, se forman grandes
cantidades de secreción precursora y el conducto solo logra reabsorber algo más de
la mitad del cloruro sódico.
Hiperhidrosis: La hiperhidrosis es la sudoración anormal y excesiva que no
necesariamente está relacionada con el calor o el ejercicio. Puedes sudar tanto que
se te empapa la ropa o gotea por tus manos. Además de interrumpir las actividades
diarias normales, este tipo de sudoración intensa puede ocasionar ansiedad social y
vergüenza.
18. Es una estructura lobulada situada en el ángulo formado entre el tallo piloso y el
músculo erector del pelo que, por otra parte, se considera que, al contraerse, se
cree que ayuda a la liberación de su secreción. Esta glándula se caracteriza por
sintetizar el sebo, sustancia lipídica cuya función es la de "lubricar" y proteger la
superficie de la piel. Esta secreción glandular es de carácter continuo, con cierta
predominancia durante el anagen del ciclo del folículo piloso.
Regulación: La hormona activa es la dihidrotestosterona que proviene de la
transformación de la testosterona por acción de la enzima 5a-reductasa. Esta
activación se produce en las células sebáceas. Estrógenos: Su acción es disminuir el
tamaño de las glándulas sebáceas y la producción de sebo.

También podría gustarte