Está en la página 1de 24

Icono de la aplicación

PRÁCTICA DE ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS SIN CONSIDERAR AE (cte), NI

DESPLAZAMIENTOS APLICADOS CON G-ARMADURAS (HP-PRIME)

DESARROLLADO POR: QUISPE SANES, Gabriel David.

CONSULTAS Y SUGERENCIAS
❖ CELULAR : 982925212
❖ FACEBOOK : Gabriel D. Quispe Sanes
❖ CORREO : gdqscivilunh@gmail.com
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de programación en lenguaje HP PPL cuyo resultado final es una aplicación
denominado “G-ARMADURAS”, es el resultado de mucha dedicación, que nace a partir de una
necesidad que vi en algunas aplicaciones similares que tenían mucha restricción desde mi punto de
vista personal.

Esta aplicación que presento a continuación es de mucha importancia en el campo de la Ingeniería


Civil, para el área de análisis de estructuras (Armaduras). Como se sabe una armadura en pocas
palabras se puede definir como un conjunto de elementos (Barras) unidos entre sí, que soportan
ciertas cargas a la que son sometidas. El estar sometida a una carga nos lleva a realizar un cálculo
de fuerza en dichas barras y que solamente así se puede identificar si el elemento trabaja a Tensión,
Compresión o simplemente es una fuerza nula (ósea que el elemento no trabaja, está por demás).

El análisis respectivo se hace por las leyes de equilibrio (Estática), ya sea utilizando el Método de
los nodos, secciones, etc., pero también se debe destacar, que el análisis se realiza mediante el método
de “ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS”, este es el método que se debe optar para realizar
un análisis minucioso de cualquier estructura y también aquellos que deseen programar en cualquier
lenguaje de programación, este es el método que se sigue, y aclaro que también la aplicación que os
presento analiza mediante el método destacado, otra forma de analizar y realizar un programa no lo
veo, aparte de método de elementos finitos.

La idea de realizar esta aplicación me nace a partir de una necesidad que tuve al momento de utilizar
unas aplicaciones similares, vale decir que dichas aplicaciones me limitaban a realizar el análisis de
cualquier tipo de estructura, simplemente era para un tipo ISOSTÁTICO, caso contrario no se podía
realizar nada, es así que encontré muchas limitaciones y opté por realizar esta aplicación, de hecho
nos tan perfecto pero vamos para ahí encaminando a sin límites.

Finalmente está aplicación es la dedico para toda la gente que le gusta aportar por un bien mejor,
una guía para aquellos que estamos empezando a explorar las sagradas notas de programación en
diferentes lenguajes.

EL AUTOR
PLANTEAMIENTO DEL EJERCICIO
Determine la fuerza en cada miembro de la armadura Howe para techo mostrado en la figura. Para
cada elemento establezca si este se encuentra en TENSIÓN o COMPRESIÓN.

RESPUESTAS:
❖ 𝐹𝐴𝐵 = 15𝑁 (𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛).
❖ 𝐹𝐹𝐻 = 15𝑁 (𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛).
❖ 𝐹𝐵𝐷 = 10𝑁 (𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛).
❖ 𝐹𝐷𝐹 = 10𝑁 (𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛).
❖ 𝐹𝐵𝐸 = 5𝑁 (𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛).
❖ 𝐹𝐸𝐹 = 5𝑁 (𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛).
❖ 𝐹𝐴𝐶 = 12𝑁 (𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛).
❖ 𝐹𝐺𝐻 = 12𝑁 (𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛).
❖ 𝐹𝐶𝐸 = 12𝑁 (𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛).
❖ 𝐹𝐸𝐺 = 12𝑁 (𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛).
❖ 𝐹𝐷𝐸 = 6𝑁 (𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛).
❖ 𝐹𝐺𝐹 = 0 (𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑁𝑢𝑙𝑎).
❖ 𝐹𝐵𝐶 = 0 (𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑁𝑢𝑙𝑎).

RECOLECCION DE DATOS
❖ PASO 1. Volvamos a graficar la armadura:
❖ PASO 2. Enumeramos los nodos por conveniencia, aclaro no importa el orden con tal que
sea secuencial.

❖ PASO 3. Establecemos las coordenadas de cada nodo, les recomiendo no estableces


coordenadas negativas por que la aplicación está restringida para tal efecto.

DATOS DE NODOS
Nº DE NODO X Y
1 0 0
2 8 0
3 16 0
4 24 0
5 32 0
6 24 6
7 16 12
8 8 6

❖ PASO 4. Enumeramos las barras que forman la armadura, por conveniencia no es


importante el orden, pero si la secuencia.
DATOS DE BARRAS
Nº DE BARRA Ni Nf
1 1 2
2 2 3
3 3 4
4 4 5
5 5 6
6 6 7
7 7 8
8 8 1
9 2 8
10 8 3
11 3 7
12 3 6
13 6 4

❖ PASO 5. Establecemos los ejes de cada nodo (esto es muy importante). Los ejes son
simplemente los grados de libertad de la armadura.
DATOS DE EJES
Nº DE NODO Ex Ey
1 15 16
2 1 2
3 3 4
4 5 6
5 13 14
6 7 8
7 9 10
8 11 12
IMPORTANTE:
✓ Cada nodo tendrá su propio grado de libertad o eje (en “x” y en “y”).
✓ La enumeración de los grados de libertad empieza desde el número 1 hasta 2*N, donde
N es el número de nodos (en nuestro caso va desde 1 hasta 16, tenemos 8 nodos).
✓ Es recomendable que para el eje “x” destacar los números impares, ósea enumerar
con números impares, como se muestra en la gráfica.
✓ La nota más importante está en los apoyos. Es imprescindible que para los apoyos
(esto dependerá del tipo de apoyo) se tiene que enumerar los ejes de los apoyos con
los últimos números terminales.
✓ Nota final: El apoyo fijo siempre tomara los últimos números terminales frente a un
apoyo móvil (en nuestro caso 15 y 16 los últimos números que se encuentran en el
apoyo fijo y el anterior 13 y 14 en el apoyo móvil), y por los demás ejes no hay
condiciones simplemente seguir la secuencia.

CASO 1: Dos apoyos fijos, entonces se tendrá cuatro reacciones por


conocer tanto en eje “x” y en el eje “y” y por lo tanto los últimos números
tomaran los de eje “x” y el eje “y” como se muestra en la gráfica.
CASO 2: Dos apoyos móviles, en este caso los últimos números tomará los
de eje “y” ya que solo en ellos existe la reacción, en el eje x no hay reacción
por ser apoyos móviles.

CASO 3: Un apoyo fijo y un móvil, en este caso se tendrá tres reacciones


por conocer (dos reacciones en el apoyo fijo y uno en móvil), entonces el
apoyo fijo tomará los últimos números y el móvil tomará uno anterior a
ellos como se muestra en la figura.

CASO 4: Varios apoyos y móviles, en este caso se tendrá varios reacciones


y se hace el mismo procedimiento los últimos números tomaran las
reacciones en el apoyo fijo antecedido por los apoyos móviles.
Esto de definir ejes, facilita la operación interna que realiza el
programa ayudándola a ordenar los datos. Definir estos ejes es muy
imprescindible, ya que de esto dependerán sus resultados, si ingresa lo
correcto 100% seguro sus resultados caso contrario no estaría en lo
correcto los resultados.
Simplemente tener en cuenta de que los últimos números tomaran los
ejes que tiene reacción por conocer en los apoyos ya sea fijo o móvil y
los demás ejes en cada nodo se autocompleta sin condición alguna pero
siguiendo la secuencia.

❖ PASO 6. Establecemos las cargas en nodos y apoyos:

CARGAS EN NODOS CARGAS EN APOYOS


Nº EJE C Nº EJE C
8 -6 14 -3
10 -6 16 3
12 -6
✓ Cargas en nodos: Específicamente se refiere a las cargas que no están en los apoyos
(en la gráfica se observa flechas de color azul (hacia abajo) y es importante tener en
cuenta el número de eje en que se encuentra la carga para poder introducir a la
aplicación.
✓ Cargas en apoyos: Se refiere a las cargas que se encuentran directamente en los
apoyos (en nuestro caso las flechas de color verde), y es necesario identificar el
número de eje en que se encuentra.
✓ IMPORTANTE: Las flechas que van hacia abajo por conveniencia son negativas y los
que son van hacia arriba positivas y de igual manera las flechas que van hacia la
derecha son positivas y los que vana a la izquierda negativas y de esa manera y con
los signos respectivos se introduce a la aplicación (G-ARMADURAS).
INTRODUCCIÓN DE DATOS A LA APLICACIÓN G-ARMADURAS
• Para el manejo de la aplicación es importante tener un conocimiento previo de análisis matricial de
estructuras, para ello les dejo un enlace de un libro13, que al mi parecer una de las mejores sobre
“ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS EN 2D”-DAVID ORTIZ SOTO en esta dirección
https://es.scribd.com/doc/255239053/2da-Edicion-Analisis-de-Estructuras-David-Ortiz-ESIA-UZ-
pdf

• Una vez ya instalada G-ARMADURAS, damos clic encima del icono de la aplicación, y de pronto
nos aparecerá la interfaz de la aplicación.

• Damos clic en [Presione aquí o enter para continuar], para realizar los cálculos respectivos, y
automáticamente nos saldrá una nueva ventana para introducir los datos necesarios para dicho
cálculo.

1. ITEM Nº 1. DATOS INICIALES: Pulsamos por encima del ítem mencionado y de pronto si nos
abrirá un cuadro de entrada de datos.
o El primer cuadro de entrada de texto nos pide la cantidad de Nº de nodos (para nuestro
caso 8).
o El segundo cuadro de entrada de texto nos pide la cantidad de barras (para nuestro
caso 13).
o El tercer cuadro de entrada de texto nos pide ingresar la cantidad de reacciones que
tiene la armadura (para nuestro caso 3).

2. ITEM Nº 2. DATOS EJES: En esta parte introduciremos los ejes de cada nodo ya establecidos.
Una vez culminado el ingreso de los datos pulsamos “OK”.
3. ITEM Nº 3. DATOS NODOS: En esta parte introduciremos las coordenadas de cada nodo
previamente establecidos.

4. ITEM Nº 4. DATOS BARRAS: En esta parte se introduce el nodo inicial y el nodo final de cada
barra (elegir nodo inicial y final es a preferencia del usuario sin tener en cuenta el sentido).
o En la columna 4 que aparecerá en las pantallas de la calculadora HP PRIME
específicamente con estas iniciales A [m^2] y si se desliza hacia la derecha también nos
aparecerá otro texto con las iniciales ELAST. Que se refieren específicamente a la área
y elasticidad de cada barra, para este PRIMERA PARTE no tocaremos ni
introduciremos ninguna dato, en la SEGUNDA PARTE de este texto nos enfocaremos
en introducir los datos correspondientes.
o Además debo aclarar que:
Ni: Nodo inicial de la barra
Nf: Nodo final de la misma barra.

5. ITEM Nº 5. DATOS DE DESPLAZAMIENTOS: En esta parte no se introducirá ningún dato


para esta PRIMERA PARTE del desarrollo, en la SEGUNDA PARTE nos enfocaremos en
introducir los datos correspondientes de acuerdo a los enunciados de cada ejercicio
práctico.
o Debo aclarar que es importante abrir cada ítem de la aplicación por más que no va
ingresar datos, caso contrario la aplicación se cerrará y perderá todos los datos
introducidos hasta su momento.
o En la columna 2 (DESP. [m]) aparece de forma automática las casillas rellenados
de ceros y no es necesario borrarlo o ponerlo otro número, dejarlo tal como está.
o Pulsamos “OK”

6. ITEM Nº 6. DATOS DE CARGAS: Y se nos aparece 3 submenús:

o ITEM Nº 6.1. CARGAS EN NODOS: En esta parte introduciremos las cargas en los
nodos, de acuerdo al eje en que se encuentra.
o ITEM Nº 6.2. CARGAS EN APOYOS: En esta parte introduciremos las cargas en los
apoyos, de acuerdo al eje en que se encuentra, y sin en caso no haya ninguna carga
en los nodos es importante de todas maneras abrir este ítem caso contrario estará a
propenso de perder todos los datos al momento de realizar el cálculo.

o ITEM Nº 6.3. VOLVER: Este ítem nos permite volver al menú principal

7. ITEM Nº 7. DATOS DE SOPORTES: En esta parte se introducirá el número de nodo en que se


encuentra el soporte (Fijo, móvil o empotrado) y se rellena en el cuadro que le corresponda,
completando primero la primera columna y de ahí pasara a la segunda si por si haya más
apoyos.
8. ITEM Nº 8. CALCULAR: Pulsar el ítem 8 es imprescindible para que pueda realizar todos los
cálculos, si por alguna causa se olvidó de pulsar este ítem no le arrojará ningún resultado es
por eso que para asegurar puede pulsar cuantas veces quiera así evita perder todos sus datos
introducidos. Y si ha introducido correctamente los datos aparecerá el mensaje como se
muestra en la gráfica.

9. ITEM Nº 9. RESULTADOS: En esta parte encontraremos todos los resultados buscados en


forma matricial y en forma diseñada (Interfaz gráfica). Y como primer paso se nos abrirá 7
submenús con los resultados propiamente dichos.
o ITEM Nº 9.1. MATRIZ DE RIGIDEZ: En esta parte si nos aparecerá la matriz de
rigidez de cada barra.
En la parte de encabezado a que Nº de barra indica la matriz de rigidez de ese
entonces “MATRI DE RIGIDEZ [1-13]”, indica que de las 13 barras nos
encontramos en la barra Nº 1.

Matriz de rigidez de la barra Nº 1

Matriz de rigidez de la barra Nº 6

o ITEM Nº 9.2. MATRIZ DE RIGIDEZ GLOBAL: En esta parte si nos aparecerá la matriz
ensamblado de 2 ∙ 𝑁×2 ∙ 𝑁 (en nuestro caso de 16×16), donde N es el número de
nodos. Se puede visualizar completo deslizando hacia la derecha y hacia arriba.
o ITEM Nº 9.3. DESPLAZAMIENTOS: En esta parte si nos aparecerá los desplazamientos
de cada nodo, pero no en los apoyos ya que estas restringen el desplazamiento. En
esta PRIMERA PARTE nos saldrá desplazamientos irreales, por el mismo hecho de
considerar área(A) y elasticidad (ELAS.) constante (AE=1), en la SEGUNDA PARTE
tendremos desplazamientos reales.

o ITEM Nº 9.4. REACCIONES: En esta parte si nos aparece las reacciones en el orden,
primero mostrándonos del apoyo móvil seguido del apoyo fijo.
o ITEM Nº 9.5. ESFUERZOS EN BARRAS: En esta parte se visualizará el valor de
esfuerzos en cada barra y además se puede identificar si la barra está en TENSION o
COMPRESION. Si el valor es positivo es tensión, si es negativo compresión.

o ITEM Nº 9.6. RESUMEN: Esta es la parte más importante y primordial, aquí


encontraras todos los resultados bien explícitos y muy detallados. Al abrir este ítem si
nos abrirá nuevamente otro 7 submenús con los resultados detallados.

▪ ITEM Nº 9.6.1. DATOS: En esta parte encontraremos todos los datos necesarios

para dar solución al ejercicio como se muestra en la gráfica.


▪ ITEM Nº 9.6.2. BARRAS: En esta parte encontraremos los valores de 𝜆𝑥 y 𝜆𝑦 así

como la distancia de cada barra.

▪ ITEM Nº 9.6.3. REGIDECES: En esta parte se podrá visualizar la matriz de rigidez

de cada barra en forma detallada. Si en caso quiere conocer la rigidez de una


barra en especial puede seleccionar “BARRA ESPECÍFICO” y si en caso desea
visualizar la rigidez de todas las barras seleccione “TODAS LAS BARRAS”.
▪ ITEM Nº 9.6.4. DESPLAZAMIENTOS: Nos muestra los desplazamientos en cada
eje y su valor respectivo.

▪ ITEM Nº 9.6.5. REACCIONES: En esta parte nos muestra las reacciones


respectivas especificando el número de eje a la que corresponde el valor.
▪ ITEM Nº 9.6.6. ESFUERZOS: Nos muestra el valor de esfuerzos en cada barra
indicándonos si la barra está en TENSION, COMPRESION o FUERZA NULA.

▪ ITEM Nº 9.6.7. VOLVER: Nos permite regresar al menú anterior.

o ITEM Nº 9.7. VOLVER: Al pulsar ene este ítem regresaremos al menú principal.

10. ITEM Nº 10. GRÁFICA: En esta parte se podrá apreciar las gráficas correspondientes a la
armadura. Una vez pulsada en el ítem se nos abrirá un nuevo submenú de 4 ítems.
o ITEM Nº 10.1. GRÁFICA INICIAL: En esta parte nos mostrara la gráfica tal como es
sin ninguna alteración, con las distancias, cargas y reacciones.

o ITEM Nº 10.2. GRÁFICA DATOS: En esta parte nos mostrara la gráfica con los datos
correspondientes, vale decir con las barras enumeradas, nodos enumeradas y las
ejes defendidas.

o ITEM Nº 10.3. GRÁFICA ESFUERZOS: En esta parte lo único que nos mostrara es el
resultado final, si la barra esta en tensión o compresión o simplemente es una fuerza
nula.
o ITEM Nº 10.4. VOLVER: Nos llevara al menú principal.

11. ITEM Nº 10. SALIR: Nos permite salir de la aplicación y todo el dato, como el resultado se
borra automáticamente, mientras que no pulsas en este icono puedes ver los resultados
cuantas veces quieras.

GRACIAS…A TODOS!!!

También podría gustarte