Está en la página 1de 2

COMPEJOS ARQUEOLÓGICOS DE LAMBAYEQUE

 
Huaca Rajada
 
Yacimiento arqueológico de la Cultura Mochica, ubicado a 35 Km. al este de Chiclayo (45 minutos en
auto).
Visitas: L-D 9:00-17:00.
Museo de Sitio

Se ubica en los límites de la ex hacienda Pomalca. Allí, en 1987, se descubrió una tumba con los restos
intactos de un señor mochica, el Señor de Sipán el mayor descubrimiento arqueológico de América en el
siglo XX.
 
Este descubrimiento acontece en 1987 luego que la policía captura a huaqueros (profanadores de tumbas)
con importantes piezas de oro y joyas, y fue la policía quien se pone en contacto con el Dr. Walter Alva
para el análisis y evaluación de las piezas capturadas. Con esta información, el Dr. Alva y un equipo de
arqueólogos iniciaron una propuesta originalmente como un rescate arqueológico, y luego el proceso de
investigación científica hasta lograr el mayor descubrimiento arqueológico de América en el siglo XX.
 
Desde 1987 hasta hoy, no han cesado los trabajos de investigación de los arqueólogos, en aquel entonces
del Museo Brüning, y hoy a cargo del Museo Tumbas Reales de Sipán. El apoyo inicial que recibió del
Centro de Investigación de Libague de Venecia, Italia, fue fundamental, para este asombroso
descubrimiento, así declaró el Dr. Walter Alva, su principal investigador.
En el extremo norte de la pirámide, en donde se halló al Señor de Sipán, se ubicó una 2da tumba. Esta
corresponde a los restos de un gran jerarca militar mochica, del más alto rango y linaje. Estaba cubierto
con todos sus estandartes, pectorales, escudos de cobre y plata. Se estima que fue enterrado hace 1700
años; sus restos se encontraban rodeados de 90 vasijas conteniendo alimentos y bebidas y vasallos, uno de
los cuales se encontró con los pies amputados. Además se encontraron en la parte superior de la tumba,
esqueletos de llamas, que formarían parte del ritual funerario, pues los dignatarios mochicas eran
enterrados con todas sus pertenencias.
Luego se ubicó una 3era tumba, que corresponde a un asistente de sacerdote, que podría ser una especie
de "chamán", con toda su indumentaria para el culto y sonajeros. Siendo los descubrimientos más
importantes, luego de la del Señor de Sipán, las tumbas del Viejo Señor de Sipán y la tumba del
Sacerdote.
Esto ha permitido conocer con más detalle la compleja organización de la sociedad Mochica. El Dr.
Walter Alva declaró "que no hay duda de que este jefe militar ocupaba el tercer nivel jerárquico dentro de
la sociedad mochica, con plenos poderes de control sobre los ejércitos de la época".
 
La arquitectura de Huaca Rajada está compuesta por una serie de edificaciones de adobe, donde destacan
tres grandes componentes: dos estructuras monumentales y la plataforma funeraria. Estos representan dos
modelos básicos denominados piramidal trunco y plataforma masiva. El primer modelo sería el más
antiguo y por lo tanto el ha sufrido la mayor cantidad de remodelaciones, el segundo y más amplio en su
fase culminante y sería posterior. Se tienen evidencias que todos los templos o santuarios estuvieron
cuidadosamente enlucidos, pintados de color rojo, amarillo y decorados con relieves o policromías
representando dioses, escenas míticas o ceremonias.
Desde su descubrimiento a la fecha se han realizado muchas investigaciones y permanentes
descubrimientos. Actualmente éstas continúan, así como el proceso de restauración del yacimiento
arqueológico. En cada tumba se han colocado réplicas de los entierros, todas las piezas y momias
originales fueron trasladadas al Museo de Bruning en Lambayeque y actualmente se encuentran en
el Museo Tumbas Reales de Sipán construido especialmente para este fin. En Huaca Rajada se ubica un
pequeño museo de sitio.

Túcume - El Valle de las Pirámides

Ubicado a 2 Km. al este del pueblo de Túcume, (10 minutos en auto) y 33 Km. al norte de la ciudad de
Chiclayo (20 minutos en auto). Visitas: L-D 8:00-16:30. (No se atiende en Navidad). Museo de Sitio. Se
remonta a 700 años d. C. y, según la leyenda, fue fundado por Calac, descendiente de Naylamp. Túcume
o el Valle de las Pirámides, como también se le llama, está conformado por 26 pirámides entre las que
destacan la Huaca del Pueblo, La Raya, El Sol y Las Estacas.
 
Este centro arqueológico de la cultura Sicán floreció entre los siglos XII y XIII, luego fue dominio de
la cultura Chimú y posteriormente dominado por el Imperio Inca. Dentro de esta zona destacan 26 huacas
piramidales de adobe, los recintos amurallados y grandes cementerios. Una de sus pirámides mide 400 m
de longitud, 100 m de ancho y 35 m de altura, con un volumen similar a las grandes pirámides de Egipto.
La fundación de esta ciudad, se atribuye a Naylamp (o Naymlap)

Fue el centro de una cultura esencialmente marítima, deducido esto por los frisos encontrados en sus
paredes con motivos marinos y conchas que sólo provienen del Ecuador y Panamá. Sus investigadores
han hallado restos de plantas, plumas de aves tropicales y piedras semipreciosas que son inexistente en la
región, lo que demuestra que tuvieron una gran red comercial y que fueron grandes navegantes.

El navegante e investigador Thor Heyerdhal realizó hasta 1992 investigaciones en Túcume.


 
Dentro del área se ubica el Cerro Purgatorio o Cerro La Raya, de forma piramidal, que está muy asociado
a curanderos y shamanes. Se ofrecen programas que incluyen, además de la riqueza arqueológica,
degustaciones gastronómicas, experiencias de curanderismo, medicina tradicional e intercambio cultural.
Hay que destacar que en Túcume la comunidad local está muy involucrada con la conservación de su
patrimonio natural y cultural.

Complejo Arqueológico de Huaca Chotuna – Chornancap

Ubicado a 12 Km. al oeste de la ciudad de Chiclayo (15 minutos en auto). Este conjunto de pirámides
truncas y recintos se extiende sobre un área de aproximadamente 20 hectáreas. A este lugar se le
identifica con la leyenda de Naylamp (o Naymlap) y la fundación de la cultura Lambayeque. Según dicha
leyenda, el propio Naylamp ordenó la construcción de uno de los templos del complejo, conocido como
Chot, lugar donde puso un ídolo de piedra color verde conocido como Ñam Pallec. Hasta hoy los
pobladores temen y respetan a la huaca, pues piensan que en las profundidades de la tierra aún están
Naylamp y sus descendientes.
 
Durante los últimos años se han realizado extraordinarios hallazgos, destacando el de una sacerdotisa, la
Dama de Chornancap, personaje de elite y un admirable ajuar.

Apurlec:

Fue una ciudad Chimú , ubicada a 57 Km. (35.4 millas) al norte de Chiclayo, entre las ciudades de
Motupe y Jayanca. Tiene una extensión de 27 km² y está constituida por fortalezas, templos, huacas
piramidales, palacios, red de acueductos, toda construida en adobe, y tiene una extensión mayor a la
ciudadela de Chan Chan. Actualmente se encuentra bastante deteriorada, y muchas partes enterradas bajo
la arena del desierto.
 
Úcupe:

Consiste en edificaciones amplias, donde destaca un mural polícromo de barro de más de 6,70 mts. de
altura, representando personajes principales y secundarios de la dinastía Moche-Cultura Lambayeque, con
antigüedad del siglo III al XII d.c. Se accede por la carretera Panamericana de Chiclayo a Mocupe (77
Kms.). Los fabulosos restos encontrados en este yacimiento se albergan temporalmente en el Museo
Tumbas Reales de Sipán hasta que se habilite el Museo de Sitio que albergará al Señor de Úcupe.

También podría gustarte