Está en la página 1de 26

Universidad Autónoma De Campeche

Facultad de Medicina

Licenciatura en Médico Cirujano

Materia: Dermatologia

Periodo Escolar: 19-2

Dra. Hernadez Aguilar Keyla Guadalupe

Alumno: CANUL PAAT ALEJANDRO IVAN CANUL PAAT


Matricula: 49636
FECHA DE ENTREGA: 20/MARZO/2020
Tipo

Tiñas

Pitiriasis versicolor
Candidosis

Cromoblastomicosis
Esporotricosis

Micetoma
Definicion

Micosis superficiales originadas por hongos parásitos de la queratina, llamados


dermatofi tos, de los géneros Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton, que
afectan piel y anexos, y excepcionalmente invaden tejidos profundos.

Micosis superficial producida por el complejo lipofílico Malassezia spp.; se caracteriza


por manchas hipocrómicas o hipercrómicas, cubiertas de descamación fina, que
predominan en tronco, cuello y parte superior de los brazos; presenta respuesta
adecuada al tratamiento, pero las recidivas son frecuentes.
Grupo de manifestaciones clínicas causadas por levaduras oportunistas del género
Candida, en particular Candida albicans; pueden ser superfi ciales o profundas, con
afección de la piel, las mucosas u órganos internos, y tener evolución aguda, subaguda
o crónica.

Micosis subcutánea que afecta piel y tejido celular subcutáneo; se localiza de


preferencia en las extremidades inferiores y se caracteriza por lesiones verrugosas,
nodulares o atrófi cas de evolución crónica y tratamiento difícil; se origina por hongos
negros (dematiáceos o feoides), principalmente de los géneros Fonsecaea, Phialophora
y Cladophialophora (Cladosporium carrionii), que en su forma parasitaria se presentan
como células fumagoides
Micosis subcutánea granulomatosa de evolución subaguda o crónica, que afecta de
manera particular la cara y las extremidades; se caracteriza por nódulos o gomas que
siguen en general la trayectoria de los vasos linfáticos.
Cuando hay lesiones extracutáneas pueden afectar pulmones, huesos,
articulaciones u otros órganos; el agente causal es el complejo dimorfo Sporothrix spp.,
conformado por S. brasiliensis, S. albicans, S. mexicana, S. schenckii sensu stricto y S.
globosa.

Síndrome anatomoclínico, de tipo infl amatorio crónico, y que afecta piel, hipodermis,
a menudo huesos, y a veces vísceras.
Se localiza con mayor frecuencia en el pie, y se caracteriza por aumento de volumen,
tumefacción, deformación del área y fístulas que drenan un exudado seroso o
purulento en el que se encuentra el parásito formando “granos”.
Cuadro clinico

La tiña de la cabeza (tinea capitis) es casi exclusiva de niños y predomina en los


preescolares y escolares; depende predominantemente de M. canis (80%) y T.
tonsurans (15%).
La variedad seca se manifi esta por descamación y “pelos tiñosos”, es decir, pelos
cortos (2 a 3 mm), gruesos, quebradizos, deformados y en ocasiones con una vaina
blanquecina.
Aparece un plastrón infl amatorio, doloroso al tacto, constituido por múltiples
pústulas, abscesos, úlceras y costras melicéricas. Se observa adenopatía satélite, y no
hay fi ebre. En las etapas iniciales es una foliculitis dermatofítica, y en las avanzadas
constituye el querión verdadero; el nombre querión, tomado del griego, signifi ca
“panal”, lo que concuerda con su aspecto.

Las lesiones muestran distribución centrípeta en tórax, espalda y parte proximal de las
extremidades.
En niños pueden afectar cara, frente y regiones preauriculares, y en los lactantes, la
zona del pañal. Se ha observado principalmente en zonas del cuerpo con temperatura
y humedad altas.
La dermatosis está constituida por abundantes manchas lenticulares hipocrómicas, de
color café (marrón) o rosado.
La foliculitis por Malassezia afecta a personas jóvenes con antecedentes de
tratamiento con glucocorticoides o antibióticos (tetraciclinas), uso de ropa oclusiva, así
como con diabetes o inmunodepresión o inmunosupresión (p. ej., receptores de
trasplante, enfermos de SIDA).
En la boca se presentan enrojecimiento y placas mucosas blanquecinas, lo que se
conoce comúnmente como muguet o algodoncillo.
Eritematosa (atrófica) aguda y crónica, la superficie mucosa es roja y brillante, se
acompaña de infl amación y boca ardorosa o glosodinia.
Crónica en placas, predomina en fumadores, en la lengua y otras áreas de la boca
existen placas blanquecinas que no desprenden; nodular crónica, la mucosa tiene
aspecto de empedrado;
Glositis romboidal media, en el dorso de la lengua toma el aspecto de trocisco.
Erosiva o dolorosa, afecta cualquier región, predomina en ancianos y se relaciona con
prótesis dentarias, en cuyo caso suele acompañarse de estomatitis por debajo de la
placa.

En las extremidades en 98%, las inferiores en 54 a 80%; predominio en el pie


constituida por nódulos eritematosos o del color de la piel, agrupados en placas
verrugosas o vegetantes cubiertas de escamas abundantes, ulceraciones o costras
melicéricas. El tamaño varía pero puede afectar todo un segmento; los bordes son
activos y a veces se presenta atrofia central; la piel se torna acrómica, con aspecto de
papel de arroz.
Por lo general las lesiones iniciales son placas eritematoescamosas, luego
escamocostrosas y al final verrugosas o atróficas.
La complicación más frecuente es la infección bacteriana
Los casos que afectan cabeza y cuello se acompañan de mayor morbilidad.
más frecuentes en la práctica diaria son la fi ja, linfangítica y sistémica.
1.- forma linfangítica (70 a 75%) se caracteriza por un chancro inicial, constituido por
una lesión nodular o gomosa ulcerada, seguido en dos semanas por una cadena de
gomas eritematovioláceos, no dolorosos,
que siguen los vasos linfáticos regionales y pueden ulcerarse
2.- fi ja se presenta en 20 a 30%; se caracteriza por una sola placa semilunar infi ltrada,
verrugosa o vegetante, que se puede ulcerar y cubrir de costras melicéricas; siempre
está rodeada de un halo eritematovioláceo.

El síndrome se caracteriza por incremento de volumen, deformación de la región y


abundantes orifi cios fi stulosos, sitios de salida de un exudado fi lante o seropurulento
donde se encuentran los llamados “granos”.
en el orifi cio de la fístula un rodete mamelonado, carnoso, que antiguamente se
confundía con nódulos; asimismo, el orifi cio puede encontrarse en el fondo de una
depresión; a veces se observan ulceraciones y costras melicéricas. Aparecen cicatrices
más o menos retráctiles, fi brosas, hiperpigmentadas o hipopigmentadas.

La evolución es lenta, pero inexorable, sin regresión espontánea. Se extiende tanto en


la superfi cie como en planos profundos, tejido subcutáneo, los músculos y huesos,
cuya afección depende del agente causal.
Clasificacion o etiologia

I. Formas superficiales:
Tiña de la cabeza.
Tiña del cuerpo.
Tiña inguinal.
Tiña de las manos.
Tiña de los pies.
Tiña de las uñas.
Tiña imbricada.
II. Formas profundas:
Dermatofi tosis infl amatorias.
Tiña de la barba.
Querión de Celso.
Favus.
Granuloma tricofítico.
Micetoma. Enfermedad dermatofítica (de Hadida).

Es un hongo levaduriforme y lipofílico que forma parte de la fl ora normal cutánea.


Antes se creía que Malassezia y Pityrosporum representaban las fases micelial y
levaduriforme, pero hoy día ambos se incluyen en el género Malassezia.
La pitiriasis versicolor es favorecida por el calor, la humedad, la sudoración,
producción de sebo, uso de ropa oclusiva de material sintético, y aplicación de grasas y
glucocorticoides tópicos o sistémicos, síndrome de Cushing, inmunosupresión, defecto
de la producción de linfocinas o diabetes.
a) Formas circunscritas: boca, grandes pliegues, pequeños pliegues, zona del pañal,
genitales, uñas y región periungueal.
b) Formas diseminadas y profundas: candidosis mucocutánea crónica y granuloma
candidósico.
c) Formas sistémicas: septicemia por Candida, candidemia yatrogénica y dermatitis
fúngica invasora.

--Los agentes causales son hongos negros con bajo poder patógeno, termosensibles a
40 a 42 °C.

--Es probable que predisponga la desnutrición y proteja el estado hormonal

--posibilidad de una susceptibilidadgenética (HLA-A29) y una inmunosupresión parcial


frente a antígenos fúngicos.
a) Cutánea: linfangítica y fi ja, variedades superfi cial micetomatoide, verrugosa y de
involución espontánea

b) diseminada: cutánea y sistémica

c) extracutánea: ósea, articular, otros órganos.

Se consideran 27 especies de hongos verdaderos y 10 de actinomicetos. El género


Nocardia tiene 11 especies válidas; la más frecuente es N. brasiliensis
Los agentes causales viven como saprofi tos en la Naturaleza, en el suelo o los
vegetales; se introducen a la piel de humanos a través de algún traumatismo, casi
siempre por una espina vegetal, pero es posible que lo hagan mediante la astilla de
una madera, piedras, instrumentos metálicos o picaduras de animales contaminados
por tierra
Tratamiento

En casos de tiña de la cabeza debe administrarse el antibiótico micostático


griseofulvina (Gentles, 1959) por vía oral, 10 a 20 mg/kg/día, durante 2 a 3 meses.
En la tiña de la cabeza, en especial por M. canis, se administra itraconazol, 3 mg/kg/día
de manera intermitente (“pulsos”) durante una semana de cada mes, durante 3 a 4
meses.
En las tiñas de piel lampiña puede administrarse localmente, durante 1 a 2 meses,
cualesquiera de los compuestos que siguen: toques con yodo al 0.5 a 1%; ungüento de
Whitfi eld (vaselina con ácido salicílico al 3% y ácido benzoico al 6%); tolnaftato al 1%
en solución, crema o talco.

Se usan lociones, cremas o jabones con ácido salicílico y azufre al 1 a 3%; ungüento de
Whitfield.
Dependiendo de la gravedad del cuadro se administra ketoconazol por vía oral, 400 mg
en una sola dosis, o 200 mg/día, por las mañanas, durante 10 días a un mes.
Con fi nes de profi laxis se recomienda administrar 1 o 3 días al mes: ketoconazol, 200
mg por vía oral.
El ketoconazol, 200 mg/día por vía oral, puede usarse en piel, mucosas, uñas o en
formas crónicas o profundas; las formas cutaneomucosas mejoran en días o semanas.
ante la vaginitis se recomiendan 400 mg/día durante cinco días, o terconazol en crema
y óvulos.
En las formas cutáneo mucosas el itraconazol se administra en dosis de 100 mg/día por
vía oral en tanto no desaparezcan los síntomas.

--En etapas iniciales, el mejor es la extirpación quirúrgica; en casos avanzados no hay


terapéutica efi caz.
--en casos incipientes puede usarse 5-fl uorouracilo en crema al 1% o ajoeno al 0.5% en
gel.
--Es útil la vitamina D, 600 000 UI/día por vía oral o intramuscular cada ocho días, sola
o combinada con E72 a 3 g de yoduro de potasio al día, o la 5
--El ketoconazol es útil sobre todo contra P. verrucosa.
--El itraconazol, 200 a 400 mg/ día, produce mejoría en 63% de infecciones por F.
pedrosoi y C. carrionii; debe administrarse en un tiempo que varía de 6 a 24 meses.
´--En adultos se observa buena respuesta a soluciones de yoduro de potasio (IK) por vía
oral, 3 a 6 g/día, en tres tomas divididas; en los niños se administra 50 a 33% de la
dosis.

-- En formas extracutáneas y sistémicas se usa la anfotericina B 0.25 a 1 mg/kg/día sola


o combinada con otros compuestos.

-- Otras opciones son trimetoprim-sulfametoxazol, 80/200 mg dos veces al día;


ketoconazol, 200 a 400 mg/día; itraconazol, 200 a 300 mg/día; fl uconazol, 100 a 400
mg/día; griseofulvina, 1 g/día, o terbinafi na, 250 a 500 F9mg/día;

El tratamiento de eumicetomas es quirúrgico; la extirpación completa elimina el


proceso y no existen metástasis ni recidivas.

Se utiliza ketoconazol, 200 a 400 mg/día durante 12 a 18 meses (M. mycetomatis tiene
una buena respuesta en 50%)

itraconazol, 200 a 400 mg/día con respuesta clínica buena y bajas tasas de recurrencia,
o griseofulvina, 500 mg a 1 g/día durante meses, con resultados variables.

Se ha empleado griseofulvina, 1.5 g/día combinada con penicilina procaínica, 600 000 a
800 000 U.
Pruebas diagnosticas

El dermatoscopio es un auxiliar muy útil para observar los pelos tiñosos; se han
descrito los pelos en coma y en tirabuzón.
La luz de Wood es útil en las tiñas microspóricas de la cabeza.
El cultivo en medio de Sabouraud simple o con antibióticos determina la especie; el
crecimiento se obtiene en 1 a 2 semanas o más.

Con luz de Wood se observan mejor las lesiones clínicas (de color amarillo-dorado)
aquellas poco notorias.
En el examen directo con potasa al 20 a 40%, o con la prueba de la cinta adhesiva
transparente (Scotch tape test) se aprecian las esporas de 3 a 6 μm en racimos de
uvas, y los fi lamentos cortos.
Biopsia de superfi cie con cianoacrilato y tinción de PAS (ácido peryódico de Schiff ).
En el estudio micológico directo con hidróxido de potasio (KOH), Lugol o agua
destilada se encuentran seudofi lamentos, fi lamentos y blastosporas de 2 a 4 μm.
En el cultivo en medio de Sabouraud, con adición de antibióticos o sin ellos, deben
mostrarse abundantes colonias de levaduras de Candida .
la reacción en cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction [PCR]) es una
técnica más sensible que el cultivo para la detección de C. albicans; por ahora su uso se
limita al diagnóstico de candidosis sistémicas.

--En el examen directo con hidróxido de potasio (KOH) se encuentran las células
fumagoides (esclerotes de Medlar), que miden 4 a 8 μm.

--El cultivo en medios habituales permite identificar la especie causal mediante las
formas de reproducción

--Los estudios moleculares sirven para identificación, clasifi cación taxonómica, y


estudios epidemiológico y fi logenético de los agentes causales
La intradermorreacción a esporotricina es el método más rápido para diagnosticar
esporotricosis en 48 horas, aunque una respuesta positiva no siempre indica
esporotricosis activa.

No se cuenta en la práctica con pruebas serológicas.

Pueden realizarse aglutinación de látex (sensible y específi ca en 100%),


inmunodifusión (positiva en 80%), fi jación del complemento (positiva en 40%);
también se realizan estudios de inmunoelectroforesis y de inmunoelectrotransferencia
Western

En el examen directo los granos eumicéticos y de A. madurae se ven a simple vista, y


los otros al microscopio con el color, forma y tamaño

El citodiagnóstico es útil en muestras obtenidas por aspiración con aguja fi na y con


tinción de ácido peryódico de Schiff (PAS).

También se puede realizar un frotis y colorear con tinción de Gram, de Fite-Faraco o de


Kinyoun.
TIÑA
PITRIASIS VERSICOLOR
CANDIDOSIS
ESPOROTRICOSIS
SPOROTRICOSIS
Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento del Dr. Arenas R., Lecciones de dermatología del Dr. Saúl A.

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/086GER.pdf

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/018_GPC_PitiriasisVersicolor/SSA_018_08_G

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_609_13_CANDIDOSISVULVOVAGINAL

GRR_Miocarditis_Aguda.pdf&usg=AOvVaw3mMQ53K6i8UrBt2qTqRqO3
de dermatología del Dr. Saúl A.

tiriasisVersicolor/SSA_018_08_GRR.pdf

3_CANDIDOSISVULVOVAGINAL/609GRR.pdf

También podría gustarte