Está en la página 1de 24

ESCUELA DE POST GRADO

Presas de Tierra y Enrocamientos

FUERZAS ACTUANTES
EN UNA PRESA

Roberth Aguilar Ch. , MSc. Ing


raguilar@hgsee.com
hgsee@hgsee.com

Puno-Perú, Diciembre 2012


FUERZAS ACTUANTES

EN UNA PRESA
FUERZAS ACTUANTES

Las solicitaciones que actúan sobre una presa son las


siguientes:

• Peso propio. • Empuje de sedimentos


• Empuje hidrostático • Oleajes
• Presión intersticial • Empuje del hielo
• Efectos térmicos
• Sismos

A todas ellas hay que añadir las reacciones del terreno,


que han de equilibrarlas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - ESCUELA DE POST GRADO


FUERZAS ACTUANTES

Peso Propio

En una presa actúa como fuerzas pasiva, fundamental y


permanente que colabora en la estabilidad.
El peso depende de la forma y dimensiones de la presa y del
peso especifico de los materiales.
Se debe realizar controles sistemáticos en obra, y cuando las
diferencias de peso superen el 2%, debe revisarse si afectan
el comportamiento de la presa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - ESCUELA DE POST GRADO


FUERZAS ACTUANTES

Empuje Hidrostático

Es la fuerza activa fundamental en una presa, en una sección


transversal tiene dos componentes, horizontal y vertical,
siendo la horizontal la más importante en las presas de
concreto y la vertical en las presas de materiales sueltos.
La presión del agua sobre una superficie es normal a ella, y
su efecto equivale al peso de la columna liquida de la sección
unitaria que gravita sobre cada punto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - ESCUELA DE POST GRADO


Empuje Hidrostático

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - ESCUELA DE POST GRADO


Empuje Hidrostático

El empuje hidrostático debe calcularse siempre hasta el


punto más bajo de la cimentación, y no hasta la superficie del
terreno, por que el agua penetra por el contacto entre la
presa y la roca con toda su presión.
El no tener en cuenta esta norma conduciría a una grave
inseguridad, ya que la fuerza hidrostática es de gran
magnitud y bajo el terreno tiene una notable influencia.
Inicialmente en el proyecto se supone una profundidad de
cimentación lo cual puede variar en la obra, si varia hay que
comprobar nuevamente la influencia del empuje real,
corrigiendo también el peso propio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - ESCUELA DE POST GRADO


Empuje Hidrostático

El empuje hidrostático debe calcularse siempre hasta el


punto más bajo de la cimentación, y no hasta la superficie del
terreno, por que el agua penetra por el contacto entre la
presa y la roca con toda su presión.
El no tener en cuenta esta norma conduciría a una grave
inseguridad, ya que la fuerza hidrostática es de gran
magnitud y bajo el terreno tiene una notable influencia, ya
que el empuje es proporcional al cuadrado de la altura.
Inicialmente en el proyecto se supone una profundidad de
cimentación lo cual puede variar en la obra, si varia hay que
comprobar nuevamente la influencia del empuje real,
corrigiendo también el peso propio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - ESCUELA DE POST GRADO


Empuje Hidrostático

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - ESCUELA DE POST GRADO


FUERZAS ACTUANTES

Filtración. Presión Intersticial

Al estar la presa en contacto con el agua del embalse, esta


se filtra, y como consecuencia se producen los siguientes
efectos:

• Perdida de agua por filtración


• Arrastre de material fino por el agua filtrada
• Presiones hidrostáticas en el interior de la presa que
se añaden al sistema tensional debido a las fuerzas
exteriores.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - ESCUELA DE POST GRADO


Filtración. Presión Intersticial

Velocidad en un medio permeable.

La integral expresa el flujo a través de C (divergencia) que


ha de ser nula (entrada = salida).

En un medio plano (mas usual en


presas) laplaciano nulo:
Filtración. Presión Intersticial

En general la red de flujo hay que determinarlo por :

- Diferencias finitas o elementos finitos (métodos analíticos)


- Aproximaciones sucesivas (métodos gráficos)
- Mediante modelos (métodos analógicos)

La ecuación de la red de flujo es independiente de la


permeabilidad, y es función de las formas y dimensiones del
medio permeable y de la posición relativa de agua.

Ec. Expresada en
diferencias finitas

Dos líneas de corriente definen un tubo de flujo de agua. Entre


ellas el caudal filtrado es constante; en las zonas donde las LDF
se aproximan, la velocidad aumenta.
Filtración. Presión Intersticial
CONTORNO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - ESCUELA DE POST GRADO


CONTORNO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - ESCUELA DE POST GRADO


CONTORNO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - ESCUELA DE POST GRADO


FUERZAS ACTUANTES

Efectos Térmicos

Estos efectos solo afectan a las presas de concreto cuya


dilatación y contracción esta coaccionada. La deformabilidad
y baja cohesión de los materiales sueltos minimizan o anulan
estos efectos.
El gran espesor y la baja transmisibilidad térmica, de los
materiales sueltos, amortiguan considerablemente la
penetración de las variaciones de la temperatura ambiental al
interior de la presa.
Al fraguar el concreto sufre una contracción higroscópica
que, de no tomarse las oportunas precauciones, produciría
grietas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - ESCUELA DE POST GRADO


Efectos Térmicos
Higroscópico: Propiedad de absorber y exhalar la humedad según
el medio en que se encuentran.

Causas de la variación térmica:

-Durante el proceso de fraguado del cemento se desprende


una gran cantidad de calor, elevando la temperatura. Este
calor se elimina con lentitud, debido a los fuertes
espesores, transcurriendo mucho tiempo antes de que el
exceso se disipe y el concreto tenga la temperatura
ambiente.

- En su vida útil, la presa esta sometida a las variaciones de


temperatura del aire, del agua de embalse y de la radiación
solar, que actúan sobre sus paramentos y se transmiten
lentamente al interior.
FUERZAS ACTUANTES

Sismos

Un movimiento sísmico produce tres efectos en la presa:

• La oscilación del terreno de apoyo la cual


se
transmite a la base y estribos de la presa
produciendo tensiones suplementarias.
• Desplazamientos de la presa, actuando sobre el
agua del embalse, dando lugar a un empuje
adicional sobre el paramento.
• Aumento de la presión intersticial en suelos
saturados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - ESCUELA DE POST GRADO


Sismos

Efectos que podrían darse con sismo o sin sismo:

• Directamente una ola sobre el embalse, con


probabilidades de desborde.
• Un deslizamiento de estratos en las laderas del
embalse, lo que podría dar origen a una ola de
peligro.
• Los terrenos con fallas activas que atraviesan el
embalse pueden dar lugar a descensos parciales de
zonas, provocando olas y desbordes.
• La misma presa puede provocar microsismos o
incluso movimientos más sensibles, por que el agua
del embalse con su peso, altera el estado de cargas
del terreno

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - ESCUELA DE POST GRADO


Sismos

Criterios para definir la importancia de un sismo:

-Magnitud (M): Se mide con aparatos, es una medida objetiva,


energía que desarrolla en su ligar de origen (hipocentro),
expresado en la escala de Richter, en grados crecientes.

- Intensidad en un lugar dado (I): distinto del origen, que varia


según la distancia y las estructuras geológicas intermedias.
Medido en escala de Mercalli modificada, o MKS, definidos
por efectos y destrucciones producidas.

-Aceleración Sísmica básica ab: que produce en una obra en


determinado lugar, expresada por un coeficiente 
multiplicador de la gravedad (ab=*g), que actúa en su centro
de gravedad con dos componentes, horizontal y vertical y en
ambos sentidos, debido a que es una fuerza oscilatoria.
FUERZAS ACTUANTES

Empuje de Sedimentos

Al quedar embalsada el agua, los sólidos que lleva en


suspensión se van depositando lentamente en el fondo. Al
cabo de varios años el deposito formado al pie de la presa
puede alcanzar en algunos casos cierta importancia y
generar empujes que se suman al del agua. Su magnitud y
momento son bastante menores que los hidrostáticos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - ESCUELA DE POST GRADO


FUERZAS ACTUANTES

Oleaje

El viento, al actuar con cierta intensidad y continuidad sobre


la superficie del embalse, que impactan sobre el paramento.
Además si la altura fuera suficiente, podría sobrepasar el
nivel de coronación.
La altura de la ola depende de la intensidad y continuidad de
los vientos y de la longitud sobre la que puede actuar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - ESCUELA DE POST GRADO


FUERZAS ACTUANTES

Empuje del Hielo

Al solidificarse el agua aumenta su volumen un 10%. Si en el


embalse llega a formarse una capa continua entre la presa y
las orillas, la dilatación coaccionada por estas dará un
empuje sobre la presa.
El empuje debido a este fenómeno natural puede ser
considerado si la formación de una capa tenga mas de 20 cm
de espesor y se sobre entiende que sea una capa continua,
no en bloques aislados, que no empujan.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - ESCUELA DE POST GRADO

También podría gustarte