Está en la página 1de 6

“NO ESTÁN MATANDO”

Geraldine Espinosa Cruz

Katherine Daniela Aya Bautista

Docente

Jorge Andrés Cárdenas Santa María

Universidad La Gran Colombia

Derecho

Competencias Comunicativas I

Bogotá D.C.
HOMICIDIOS DE LÍDERES Y LÍDERESAS SOCIALES 2

Resumen

Desde el 2018 se han registrado más de 317 muertes de líderes y lideresas de las minorías del

país, en el presente texto argumentativo se expondrán una serie de aspectos, ejemplos y cifras

para demostrar que la problemática está vigente y que se debe tomar medidas para buscar

posibles soluciones a este suceso que cada día afecta a la seguridad, salud y servicios de los

gremios, pueblos y comunidades latentemente aisladas del Estado.

Cada tres días en Colombia es asesinado un líder social. Mientras las denuncias

aumentan, el Gobierno se mantiene en su hipótesis de que son casos aislados. Cada vez se

cuentan más víctimas, cada día la impunidad continúa. Desde que se firmó acuerdo de paz con la

FARC en el 2016, no cesan las muertes de los defensores del pueblo. Y al gobierno le está

quedando grande terminar con este conflicto. El auge se ha extendido gravemente los últimos

meses del año, ya que se evidencian cifras alarmantes frente al tema, a continuación, se

presentarán los aspectos más relevantes acerca de esta problemática que deja gran dolor a las

comunidades afectadas.

Para empezar, se debe identificar que las causas de estos lamentables sucesos son: el

narcotráfico, ya que se busca por medio de estos territorios sembrar cultivos ilícitos, minería

ilegal para la extracción de metales y minerales que perjudicarían el medio ambiente; además

otra de las causas fundamentales de las desapariciones de los lideres es que la mayoría de estos

son activistas, defensores de los derechos humanos, por lo tanto como es habitual en este país

ignoran procesos que involucren personas o comunidades que digan la verdad y que velen por el

bienestar del pueblo. Los departamentos y grupos mayormente perjudicados son, el cauca,
HOMICIDIOS DE LÍDERES Y LÍDERESAS SOCIALES 3

Antioquia, Nariño, choco, valle del cauca, norte de Santander, córdoba, Arauca y pueblos

indígenas ubicados en la amazonia y la guajira.

Ahora bien, es competente resaltar quienes son los principales autores de estos crimines,

comúnmente las bandas emergentes y los grupos armados. Según Camilo Bonilla, coordinador

del Área de Investigación de la Comisión Colombiana de Juristas, los Paramilitares son

responsables de un 17%, Bacrim un grupo emergente, el 13%, disidentes y grupos residuales de

las FARC el 7%, el porcentaje restante corresponde al Ejercito Nacional, ELN, seguridad

privada, policía nacional y el EPL.

La falta de garantías de seguridad social integral por parte del Estado hacia las regiones

afectadas, también la falta de acceso a servicios básicos como salud y educación, adicional a la

pobreza y a la alta tasa de desempleo, aumentan el riesgo para los y las defensoras. El vacío de

poder dejado durante la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revoluciones de Colombia y la

llegada de nuevos grupos armados ilegales y delictivos ha dado lugar al aumento de la violencia.

La preocupación de los atentados a los líderes y lideresas en Colombia ha ocasionado que

la Organización Nacional de Naciones Unidas se pronuncie varias veces, ésta en 2018 rechaza y

condena los asesinatos a las y los defensores de derechos humanos en Colombia y dice que “El

recrudecimiento de la violencia afecta las condiciones para una verdadera paz estable y duradera.

Los habitantes de las regiones más afectadas por el conflicto armado son quienes están

vulnerables a las múltiples violaciones a sus derechos colectivos e individuales”. Pero ¿Que ha

hecho el estado para cobijar a estas comunidades? La razón por la que es estos homicidios no se

resuelven, suele ser principalmente que el gobierno, no les presta la suficiente importancia que

estos requieren, sin embargo, supuestamente “en materia disciplinaria, la Procuraduría


HOMICIDIOS DE LÍDERES Y LÍDERESAS SOCIALES 4

adelanta 13 investigaciones que involucran agentes del Estado en hechos que atentaron

contra líderes sociales. No obstante, todos los esfuerzos resultan pocos de cara a la

tragedia. Las omisiones de cualquier funcionario público en relación con sus obligaciones

serán investigadas y sancionadas sin que nos tiemble el pulso si a ello hay lugar. Hemos

dicho que aquí hay responsabilidades no solo de la fuerza pública, sino de alcaldes y

gobernadores”, pero no hacen ¡NADA!

Según datos recopilados de la por la procuraduría general de la nación y la defensoría del

pueblo, Los departamentos en los que más homicidios se han registrado son Cauca (suroeste),

con 67 casos, seguido de Antioquia (noroeste) con 44 y de Nariño (sur) y Norte de Santander

(noreste), con 25 cada uno. Uno de los más impactados son los indígenas, con 74 líderes

asesinados, 12 mujeres y 62 hombres, principalmente de la etnia Nasa, con 32 muertos.

La problemática de homicidios, amenazas y censura afecta también a periodistas y

población LGBTI ya que en su intento por investigar los pretenden callar de alguna manera,

modo tal que se vulneran los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Nacional.

Por ejemplificar se indago en algunos casos recientes de varias víctimas. Según el espectador

(2019)

Miguel era el líder del Pueblo indígena de los Pastos, y un miembro activo de las

Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), de la Comisión de Justicia de los pueblos

Pastos y de la Escuela de Derecho Propio. De igual forma, participó en la Sexta Minga

Organizacional y de Integración en el Resguardo Indígena de Colimba. El líder murió en

el Hospital Civil de Ipiales luego de estar en estado de recuperación desde el 16 de abril.

Día en que un grupo de individuos desconocidos entraron a su hogar, en la vereda Cuaical


HOMICIDIOS DE LÍDERES Y LÍDERESAS SOCIALES 5

del municipio de Cumbal. Los hombres le habían propiciado cinco impactos de bala que

lo habían dejado un grave estado de salud.

Eso deja en evidencia la magnitud del asunto, ya que los actuales dirigentes sociales no

pueden salir con libertad de sus veredas, resguardos, casas o fincas, consecuencia del miedo

instaurado por los lideres ya muertos, de tal manera que se ven obligados a salir con

guardaespaldas, esto se puede evidencia en el caso de un líder del Catatumbo, que luego de

varias amenazas decidió tomar tal medida (véase documental nos están matando 2018).

Por lo anterior se puede concluir que pese a los esfuerzos de varios defensores para la

retribución de tierras el respeto por los derechos de las minorías, del medio ambiente, ha sido

prácticamente nulo, puesto que las amenazas hacen que se debilite la posibilidad de continuar

con la lucha. Uno de los casos más recientes y que dejan fuerte dolo para quienes siguen en la

perseverancia, es el flameante caso de la lideresa Francia Márquez, ganadora del premio nobel de

medio ambiente, reconocida por su lucha y defensa de los territorios de comunidades en el Cauca

contra las amenazas de paramilitares, disidentes de la guerrilla y otros ilegales en la zona que

también ejercen la minería ilegal, pues ella y otros líderes como Carlos Rosero, Víctor Moreno,

Clemencia Carabalí, Sofía Garzón, estaban reunidos en la vereda Lomitas, en Santander de

Quilichao, cuando hombres armados les dispararon y les lanzaron una granada en la tarde del

sábado pasado, mas estos “manifestaron que no desfallecerán en su propósito por defender el

derecho a la vida, en especial el de su pueblo negro, pero sobre todo a la tierra”.  De tal manera

que aun los que con sus palpables esperanzas por seguir con su resistencia, siguen siendo

amenazado y es hora de que el Estado y la sociedad asuman la responsabilidad de actuar antes de

que desaparezcan las personas que aun alzan su voz por nuestro pueblo.
HOMICIDIOS DE LÍDERES Y LÍDERESAS SOCIALES 6

Bibliografía

Bohórquez, C, Romoleroux, M (2019, 06 de mayo), El Tiempo, Cali. Recuperado de

https://www.eltiempo.com/colombia/cali/francia-marquez-dice-que-ya-esta-bueno-de-tanta-

sangre-luego-de-ataque-en-su-contra-357584

Redacion Nacional, (2019, 15 de abril). El Espectador. Bogotá D. C. Recuperado

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-asesinatos-de-lideres-sociales-son-crimenes-

contra-la-paz-movimiento-defendamos-la-paz-articulo-850546

Organización de Naciones Unidas, (2018) Asesinatos de Líderes y lideresas sociales en

Colombia.

También podría gustarte