Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO

SULA

2012

HISTORIA DE HONDURAS
CATEDRATICO: ABOG. MARCO ANTONIO SAENZ
INTEGRANTES:
KAREN CHAVEZ #3122024
MELODY DUBON 1100336
ANA HERNANDEZ 1110227
WENDY CASTRO 3122026
MARCIA RODRIGUEZ 3121864
GRUPO:
ISLAS DE LA BAHIA
01/01/2012

Índice
Introducción...……………………….………………………..................... Pag.2

Objetivos de La Reforma Liberal………………………..……….………. Pag.3

La Reforma Liberal.………………………………………….................... Pag.4

Propósitos de La Reforma Liberal y las Medidas que se Tomaron

en La Reforma Liberal………………………………………………….. Pag.5-6.


Personajes Que Involucraron en La Reforma Liberal……………………… Pág. 7-14

Impacto Sobre La Reforma Liberal………………................................. Pag.15-17

Compañías Bananeras………………………………………..………... Pag.18

Partidos políticos ………………………………………………………. Pág. 19-20

Auge Ferrocarrilero en Honduras………………………………………. Pág. 21

Industrialización y comercio capitalista inmigrantes…………………… Pág. 22

Las Montoneras……………………………………………………….. Pág. 23

Educativo y Cultural…………………………………………………… Pág. 24

Breve evolución histórica del sistema educativo……………………… Pág. 25

Cosa negativas de La Reforma Liberal…………………....................... Pag.26

Causas del fracaso de La Reforma Liberal………………………………. Pag.27-30


Conclusiones………………………………………………………....... Pag.31
Anexos…………………………………………………………………. Pag.32-34
Biografía………………………………………………………...……... Pag.35

2 | Page
Introducción:

El objetivo fundamental de la Reforma


Liberal era la modernización de las
estructuras económicas y sociales con
vistas a facilitar el desarrollo de las
económicas de exportación atrayendo los
capitales extranjeros y asegurando una
cierta estabilidad política e institucional.

3 | Page
Objetivos de la Reforma Liberal.

 Impulsar una economía mercantil, capitalista,


acorde a los avances de la economía mundial.

 Formar un Estado nacional centralizado, para


garantizar la estabilidad política y dirigir los planes
de desarrollo socioeconómico.

 Incorporar a Honduras a la economía mundial,


dando apertura a las inversiones extranjeras.

4 | Page
LA REFORMA LIBERAL:

Las naciones desarrolladas en su afán de buscar nuevos mercados para ubicar


sus productos y obtener materias primas realizan inversiones directas de
capital en Latinoamérica con lo cual la región se incorpora a la esfera
capitalista mundial, al amparo de las reformas Liberales y especializándose
en la producción exportación de productos primarios.

En Honduras se inicia en con el asenso al poder de Marco Aurelio Soto


el 27 agosto 1876. El Presidente Soto y el Secretario General del
Gobierno Ramón Rosa fueron los principales ideólogos del reformismo
liberal en Honduras.

La Reforma Liberal Hondureña constituyo un acontecimiento de


fundamental importancia en la historia del País y sentó las bases para una
modificación sustancial de las viejas estructuras heredadas por el Periodo
Colonial; asimismo ejerció una influencia profunda en el ulterior desarrollo de
la Historia Nacional.

Los Gobiernos de la Reforma Liberal en Honduras, emprendieron un


amplio programa de medidas para alcanzar la estabilidad política y
vincular al país en el mercado mundial, entre estas se pueden destacar las
siguientes: Políticas, Económicas, Jurídicas y Educativas.

La Reforma Liberal emprendió la reorganización política ,jurídica ,y


administrativa
La Reforma Liberal se caracterizó por ser un proceso en la formación del
mercado nacional, el desmonte de la sociedad feudal de tipo estamental, y la
promulgación de una serie de leyes y códigos que se aplican a todos y en todo el
territorio de un país.

5 | Page
Se emitieron nuevas constituciones y los códigos civil , código de comercio,
penal, mercantil, de aduanas , de minería , militar y la creación de un mercado
nacional.

Los cambios económicos que se dieron en los países del Atlántico Norte,
provocaron en América Latina el surgimiento de gobiernos reformadores. Las
medidas adoptadas para éstos tenían como objetivos: consolidar una economía
de exportación que les permitiera vincularse al mercado mundial y a la
unificación de los Estados Nacionales. La Reforma Liberal en Centro América se
inicia en la década de 1870, su principal promotor fue Justó Rufino Barrios de
Guatemala.

En estas circunstancias, se produjo en 1876 el estallido de la reforma liberal en


Honduras, encabezada por el Dr. Marco Aurelio Soto y su primo, Ramón Rosa.
La reforma liberal hondureña constituyo un acontecimiento de trascendental
importancia en la historia del país y sentó las bases para una modificación
sustancial de las viejas estructuras heredadas.

Los gobiernos de la reforma liberal de Honduras emprendieron un amplio


programa de medidas con el fin de alcanzar la estabilidad política y vincular al
país con el mercado mundial.

Entre estas se pueden destacar las siguientes:

 Medidas Políticas

Separación de la iglesia y estado


Organización y profesionalización del ejército nacional
Creación de nuevos departamentos
Garantías a derechos individuales
Afianzamiento de lazos diplomáticos con países de América y Europa

 Medidas Políticas

Fomento de la agricultura a través de leyes


Estimulo a la actividad minera
Reorganización fiscal y estabilización al sistema monetario
Impulso al negocio bananero
6 | Page
Construcción de carreteras y caminos
Apertura a capital de inversión extranjero
Construcción de nuevos puertos y establecimientos de líneas de barco de
vapor
Establecimientos de instituciones bancarias

 Medidas Jurídicas

Elaboración y reforma de nuevos códigos


Constituciones más armónicas con la época

 Medidas Educativas

Nuevas leyes de educación


Educación primaria laica, gratuita y obligatoria
Formación de cuadros técnicos
Impulso de estadísticas
Formación del maestro profesional, trayendo profesores de Guatemala y
Cuba

7 | Page
PERSONAJES INVOLUCRADOS EN LA REFORMA LIBERAL
General José Rafael Carrera y Turcios

Ciudad de Guatemala, (1814-id., 1865) Procedente de


una familia de escasos recursos económicos, ingresó
en el ejército federal de América Central a los 12
años de edad, en calidad de tamborilero. La derrota
ante las tropas de Francisco Morazán en 1829 motivó
su abandono del ejército, en el que había ascendido a
las posiciones de mando tras su destacada
participación en la guerra civil que azotó el país
durante los años previos a su dimisión.

Permaneció alejado de la escena política hasta 1837, año en el que participó, al


mando de un ejército popular, en la revuelta que acabó con el gobierno de
Mariano Gálvez y motivó, a instancias del propio Carrera, su sustitución por
Pedro Valenzuela.

En marzo de 1839, Carrera y Morazán volvieron a enfrentarse militarmente, con


victoria del primero, lo cual significó la desaparición de la federación de
América Central, en manos de Morazán, y la consolidación del poder militar de
Carrera, a partir de aquel momento y hasta su muerte máxima figura del ejército
guatemalteco.

En diciembre de 1844 asumió la presidencia de Guatemala, cargo desde el que


estableció, en marzo de 1847, la República de Guatemala. Su gobierno, de
talante conservador, fue boicoteado por la oposición liberal, que consiguió, en
agosto de 1848, forzar su dimisión y su exilio en México.

8 | Page
El nuevo gobierno liberal, sin embargo, no logró solucionar los problemas
económicos que tenía planteados el país, lo cual motivó el regreso de Carrera
(1849) al frente de un «ejército de restauración», compuesto mayoritariamente
por indios y cuya victoria ante las tropas liberales supuso la vuelta del cabecilla a
la presidencia guatemalteca. A partir de 1854 gobernó dictatoríamente, si bien,
desde su posición, mejoró las relaciones con España y potenció las exportaciones
de café, lo cual permitió una mejora de la situación económica de Guatemala. En
lo referente a política interna promulgó leyes a favor de los indios y mestizos, a
quienes facilitó la entrada en la administración y el ingreso en el ejército.

Vicente Cerna

Fogueado militar del periodo del Régimen Conservador;


originario del corregimiento de Chiquimula, ocupó durante
muchos años el puesto de corregidor de esa provincia.
Participó en casi todas las acciones de guerra de Carrera
habiendo tenido actuación sobresaliente en 1851, cuando el
país fue invadido por el Oriente.

En abril de 1865 murió el general Rafael Carrera, y la asamblea se reunió para


elegir al hombre que debería sustituirlo en la presidencia de la República,
saliendo destinado el mariscal Cerna. Fue nombrado como presidente de la
República de Guatemala, el 24 de mayo de 1865.

Mantuvo al pueblo de Guatemala bajo un gobierno oligárquico y opresor. Siguió


la política conservadora de Rafael Carrera quien cometía muchos atropellos
contra el pueblo. Tras ser reelegido implantó una política represiva y acabó con
el debate parlamentario.

Durante su administración se construyó el muelle del puerto de San José en el


Pacífico, el mercado de la capital de Guatemala en lo que era la antigua Plazuela
de El Sagrario, introducción del telégrafo, el estudio de líneas de ferrocarril.
Sin embargo, no fue capaz de prever la transición de la exportación del añil hacia
la del café, manteniendo el país en un estado de feudalismo. Durante su gobierno
se persiguió y se castigo con la cárcel y el destierro a los miembros del partido
liberal que encabezaban la oposición, a los iniciadores de la Revolución Liberal
9 | Page
de 1871.

El 29 de junio de 1871 Cerna fue derrotado definitivamente por las fuerzas


revolucionarias, en San Lucas Sacatepéquez, al verse derrotado huye para no
caer en las manos de los revolucionarios.

Miguel García Granados

(Sevilla, España, 29 de septiembre de 1809 - Ciudad


de Guatemala, 8 de septiembre de 1878) fue político
guatemalteco, presidente de Guatemala (1871-
1873).

Nació en España en 1809. Cuando tenía dos años de


edad su familia emigró a Guatemala. Fue diputado
de la Asamblea Legislativa de Guatemala; durante
la década de 1860, se convirtió en el principal
dirigente del partido liberal, que se oponía al gobierno conservador del
mariscal Vicente Cerna por lo que tuvo que marcharse al exilio en México.

En 1871, encabezó junto con Justo Rufino Barrios, a las tropas liberales que
invadieron Guatemala para deponer a Cerna, en lo conocido como La
Revolución Liberal de 1871; el 3 de Junio de 1871 llegó con sus tropas
a Patzicía, departamento de Chimaltenango, donde levantaron el "Acta de
Patzicia", desconociendo al gobierno de Vicente Cerna. El 30 de junio de
1871, el ejército liberal entró en la Ciudad de Guatemala y García
Granados se convirtió en presidente provisional, gobernando hasta el 4 de
junio de 1873. Su gobierno puso en marcha la llamada "Reforma Liberal de
1871" y decretó la libertad de prensa y la libertad de cultos, la supresión de
los diezmos y de las órdenes religiosas y la expulsión de los jesuitas, además
de impulsar la educación laica. García Granados fue sucedido en el poder
por Justo Rufino Barrios.

10 | P a g e
Miguel García Granados falleció en 1878, a los 69 años de edad, siendo
enterrado en un mausoleo del Cementerio General San Juan de Dios. En
1894 sus restos fueron llevados al actual Cementerio General de la Ciudad
de Guatemala.

Miguel García Granados se encuentra en el billete de 10 Quetzales.

Justo Rufino Barrios Auyón:


(San Lorenzo, Guatemala, 19 de julio de 1835 -
Chalchuapa, El Salvador, 2 de abril de 1885).

Fue un militar y político guatemalteco,


presidente de la República de 1873 a 1885.
Barrios nació en el Municipio de San Lorenzo
(Departamento de San Marcos) en julio de 1835.
Brillante estudiante, se trasladó a la ciudad de
Guatemala para estudiar derecho, graduándose
en 1862. Posteriormente se unió a la facción de Serapio Cruz para luchar
contra el régimen conservador de Vicente Cerna y, al ser derrotada esta, se
vio obligado a marchar a México, en donde, en unión de Miguel García
Granados, organizó la Revolución Liberal de 1871.

A mediados de 1871, Barrios, con otros generales y disidentes, organizó una


revolución para derrocar al gobierno conservador de Cerna. El 30 de junio
de 1871, las fuerzas liberales entraron en la Ciudad de Guatemala y Miguel
García Granados se convirtió en presidente provisional, gobernando hasta
el 4 de junio de 1873. Su gobierno puso en marcha la llamada Reforma
Liberal de 1871, decretando entre otras cosas la libertad de prensa y la

11 | P a g e
libertad de cultos, la supresión de los diezmos y de las órdenes religiosas y
expulsó a los jesuitas, además de impulsar la educación laica.

Durante su gestión continuó la política iniciada en la anterior presidencia,


emprendiendo un vasto programa de reformas que abarcaron, entre otros
aspectos, a la Iglesia, la economía y la educación. Fundó el Banco
Hipotecario, el llamado Hospital de Oriente, la Escuela Politécnica y mandó
construir el Cementerio General de Guatemala. Además, durante su
presidencia, en Guatemala se tendieron las primeras líneas telegráficas y
ferroviarias, firmándose el contrato para la construcción del ferrocarril del
Sur.

En el orden administrativo y legal, se promulgaron el Código Penal, el


Militar y el Código Fiscal. Algunas de estas leyes aún siguen vigentes.
Asimismo fueron creados los departamentos de Retalhuleu y Baja Verapaz.
Se estableció la educación pública gratuita, a través de escuelas en todo el
país, suprimiéndose paralelamente las hermandades y órdenes religiosas.

Lorenzo Montúfar Rivera:


Nació el 11 de marzo de 1823, político y abogado
guatemalteco, graduado de la Universidad de San
Carlos.

En Guatemala fue constituyente dos veces, Magistrado de la


Corte Suprema de Justicia, Ministro de Relaciones
Exteriores e Instrucción Pública, Rector de la Universidad
de San Carlos y candidato presidencial. En Costa Rica fue
Magistrado de la Corte Suprema, Ministro de Relaciones
Exteriores e Instrucción Pública y Rector de la Universidad de Santo Tomás.

En política se caracterizó por su ideología liberal y su extremo anticlericalismo.


Experimentaba una aversión casi patológica por los jesuitas, contra los que
escribió varios opúsculos. Murió en Guatemala el 21 de mayo de 1898.Escribió

12 | P a g e
una Reseña histórica de Centroamérica, unas Memorias autobiográficas y otras
obras.

Marco Aurelio Soto

Marco Aurelio Soto, abogado y político hondureño


que revolucionó a Honduras mediante una gran
cantidad de cambios socio-políticos. Nació en
Tegucigalpa, Honduras el 13 de noviembre de 1846.
† Falleció el 25 de febrero de 1908 en París, Francia.
Graduado de Abogado en la Universidad San Carlos
de Borromeo en la Ciudad de Guatemala. Soto,
apoyó el Movimiento Reformista iniciado en 1871
por Justo Rufino Barrios. El Doctor Marco Aurelio
Soto nacio el 13 de noviembre de 1846 en
Tegucigalpa, República de Honduras. Sus padres
fueron: el doctor Máximo Soto y la señora Francisca
Martínez. A "los nueve años se traslado con su padre el Doctor don Máximo
Soto a Guatemala, donde hizo sus estudios y corono con éxito brillante su carrera
de Abogado.""Muy joven empezó a llamar la atención por sus bien escritos
artículos literarios y políticos, inspirados estos últimos en los principios
proclamados por la revolución de 1871." El General Justo Rufino Barrios llamo
al Doctor Soto al desempeño de una Sub-secretaria de Estado. "El Doctor Soto
revelo en este puesto su talento organizador. Poco tiempo después por ausencia
del Ministro respectivo quedo...encargado de la Secretaria de Gobernación,
Justicia y Negocios eclesiásticos, nombramiento que muy pronto se le confirió
en propiedad. Posteriormente desempeño los Ministerios de Relaciones
Exteriores e Instrucción Publica. En este último puesto organizo el primero la
instrucción pública primaria, secundaria y profesional, fundada en los principios
modernos. En 1876, Soto fue nombrado Ministro Plenipotenciario de Guatemala,

13 | P a g e
cerca del Gobierno de El Salvador, para tratar de afianzar la paz entre ambas
Repúblicas. Su misión fue satisfactoriamente desempeñada. El 8 de mayo de
aquel ano fue firmado en la ciudad de Santa Ana, el tratado Soto-Ulloa. Marco
Aurelio Soto gobernó Honduras en diferentes periodos. En 1876 se desempeñó
como presidente provisional. En 1877 ocupó la presidencia de forma
constitucional, período que se extendió hasta 1883 luego de su re-elección.
Durante su administración y con la asistencia de Ramón Rosa, Soto puso en
marcha las reformas liberales.

Estas reformas de tipo administrativo, político, económico y social, intentaron


darle un giro. a la situación desastrosa que vivía Honduras. El presidente Soto
logró mejorar las vías de comunicación y el servicio de correo. Construyó
algunos tramos del ferrocarril, el sistema telegráfico y puso en marcha un
programa.

Francisco Morazán

Francisco Morazán Quezada (n. 3 de octubre, 1792 -


f. 15 de septiembre, 1842)1 2 fue un militar y político
que gobernó a Centroamérica durante el turbulento
periodo 1827 a 1842.Saltó a la fama luego de su
victoria en la legendaria Batalla de La Trinidad, el 11
de noviembre de 1827.3 Desde entonces, y hasta su
muerte en 1842, Morazán dominó la escena política y
militar de la América Central.

En el ámbito político, Francisco Morazán fue


reconocido como un gran pensador y visionario.
Intento transformar a Centroamérica en una nación grande y progresista. Durante
su gestión como mandatario de la República Federal, Morazán promulgó las

14 | P a g e
reformas liberales, las cuales incluyeron: la educación, libertad de prensa y de
religión entre otras.4 Además limitó el poder de la Iglesia Católica con la
abolición del diezmo de parte del gobierno y la separación del Estado y la
Iglesia.5

Con estas reformas Morazán se ganó enemigos poderosos, y su período de


gobierno estuvo marcado por amargas luchas internas entre liberales y
conservadores.5 Sin embargo, a través de su capacidad militar, Morazán se
mantuvo firme en el poder hasta 1837, cuando la República Federal se fracturó
irrevocablemente.

Esto fue explotado por la Iglesia y los líderes conservadores, que se unieron
bajo el liderazgo de Rafael Carrera, y con el fin de proteger sus propios intereses,
terminaron por dividir a Centroamérica en cinco pequeños y débiles estados,
para las mezquinas ambiciones políticas de los liderzuelos criollos provincianos.

Ramón Rosa
En 1948 apareció el primer tomo de sus escritos y el
segundo en 1954, en la recopilación debida a los
escritores: Rafael Heliodoro Valle y Juan B. Valladares
e intitulada ORO DE HONDURAS, mientras que
Marcos Carías Zapata realizó una antología anotada
bajo el título Ramón Rosa: Obra escogida editado en
Tegucigalpa en 1980, Para este autor “Ramón Rosa es
el pensador más representante del positivismo liberal en
Centroamérica y posiblemente, el escritor que mayor
influencia directa ha ejercido sobre el desarrollo
político en un país (Honduras) del istmo.

Protagonizada en el movimiento de la Reforma Liberal Centroamericana,


iniciado en Guatemala en 1871; Rosa, expuso sus ideas en un momento
caracterizado por la presencia de buenos ideólogos pero además, lo llevó a la
práctica desde los importantes puestos públicos que le tocó desempeñar, en
especial desde su calidad de co – gobernante de Honduras, junto a Marco
Aurelio Soto, de 1876 a 1883… Rosa no fue un pensador original. Aceptó desde
15 | P a g e
su juventud un conjunto de ideas que se dedicó a propagar e institucionalizar.
Combina en sus creencias las dos tendencias de positivismo: Comité y su
divulgador Littré para el esquema fundamental; el utilitarismo de Mill de
Bentham para las tendencias morales y prácticas… De acuerdo con sus
principios, creía que las ideas deben gobernarla la sociedad, lo cual en la práctica
lo llevó a sobrevalorar el papel dirigente de las minorías intelectuales. Tenía fe
en el progreso natural del género humano y veía en la razón y en su alma, la
ciencia, las mejores vías para terminar con los prejuicios y las supersticiones,
para fomentar el avance comercial e industrial e inclusive, para moralizar a los
pueblos. Exigía que se actuará con lógica y su criterio de acción era el de lo útil.
Estas ideas le hacían orientarse hacia los problemas prácticos y económicos a los
cuales quería dar prioridad sobre exclusivamente políticos.

Impacto de la reforma liberal en el ámbito político

El Presidente Soto y Ramón Rosa, el secretario general del gobierno, fueron los
principales ideólogos del reformismo liberal en Honduras. La obra comenzada
por ellos la continuaron los gobiernos siguientes. (Luís Bobrán, Ponciano Leiva,
Domingo Vásquez, Policarpo Bonilla, Terencio Sierra, Juan Ángel Arias y
Manuel Bonilla.)

Los gobiernos de la reforma liberal en Honduras emprendieron un amplio


programa de medidas con el fin de alcanzar la estabilidad política y vincular al
país con el mercado mundial.

La Obra de la reforma Liberal construyo un éxito y por primera vez desde la


independencia Honduras pudo gozar de paz y estabilidad, siendo el gobierno
universalmente respetado.

Los cambios económicos que se dieron en los países del Atlántico Norte,
provocaron en América Latina el surgimiento de gobiernos reformadores.

Las medidas adoptadas para éstos tenían como objetivos: consolidar una
economía de exportación que les permitiera vincularse al mercado mundial y a la
unificación de los Estados Nacionales.
16 | P a g e
Marco Aurelio Soto, con la eficaz colaboración de Ramón Rosa (1848-1893),
decretó la primera legislación republicana que reemplazó a la española: Códigos
de Comercio, Civil, Instrucción Pública, Minería, Penal; reapertura de la
Universidad; inauguración del Hospital General, De la Biblioteca y Archivo
Nacional, establecimiento del sistema Educativo en sus tres niveles primario,
secundario y superior; fundación de la Dirección General de Estadística y la
Casa de Moneda, construcción de las primeras líneas telegráficas; apertura del
Correo Nacional, apertura de una carretera entre la capital y San Lorenzo;
fomento de la minería y cultivo del café. Entre 1876-1883. Estos elementos de
modernización, entre otros, son los que dan paso en parte en la Conformación
del Estado de Honduras.

Es con la reforma liberal que comienza el periodo capitalista en honduras lo que


fomento el desarrollo de la industria hondureña y permitió la entrada de
empresas y capitales de inversión extranjero. Sistema que ha cambiado muy
poco hasta nuestros días.

Desde 1876, se determinaron propósitos y se tomaron medidas:

Propósito: Emisión de Leyes: El respaldo Jurídico de las medidas reformistas,


vendrían a asegurar la centralización del poder y la neutralización de los
caudillos locales.

Medidas: Emisión de la Constitución en 1880: Fue la base jurídica de la reforma


liberal. En la constitución se plasmaron principios, derechos, prescripciones,
leyes y medida progresistas.

La legislación fue renovada totalmente bajo la dirección de grandes juristas


Como Carlos Alberto Uclés y Adolfo Zúñiga. En 1880 se emitió una nueva
constitución y los códigos civil, penal de aduanas, de procedimientos, de
comercio, de minería y militar, así como la ley de notario y por primera vez en

17 | P a g e
honduras la ley de inmigración. Eran textos legales de escasa originalidad,
basados en la legislación chilena y española como modelos; así, por ejemplo:

o Los códigos civil y de minería se adaptan de manera fiel a los textos


chilenos de 1855 y 1874 respectivamente,

o El código militar al código militar Italiano de 1869

o El código del comercio se inspira en el español de 1829

o El código penal, en el texto español de 1870, que inspiro otros varios


códigos iberoamericanos de la época.

Pero no obstante su falta de originalidad, contribuyeron a modernizar y dar


flexibilidad a la arcaica legislación Hondureña.

Soto también modernizo los correos, instalo los primeros telégrafos en el país, la
lotería y la tipografía nacional. Reorganizo administrativamente el norte de
Honduras, estableciendo una organización legal especial para las Islas de la
Bahía, y suprimiendo el departamento de la Mosquitia, difícil de gobernar desde
Juticalpa, ciudad con la que no poseía comunicación directa, estableciendo en
cambio, en 1882, el departamento de Colon, con capital en Trujillo.

Desde la toma de posesión de la presidencia de la república Marco Aurelio Soto,


Desde 1876. Se determinaron propósitos, se tomaron las siguientes medidas.

Propósitos:

Fomento la educación: Ampliación de los servicios educativos para impulsar el


desarrollo nacional, sobre una base filosófica y científica que asegure el progreso
y la libertad en honduras.

Medidas:

18 | P a g e
Se declaro la educación primaria gratuita, laica y obligatoria: Para ello se emitió
la formación de maestros profesionales. Asignación de recursos financieros para
los programas educativos. Reforma educativa.

También inicio la reforma cultural al organizar el archivo nacional y se creó la


biblioteca Nacional inaugurada el 27 de Agosto de 1880; se promulgo en 1882 el
primer código de Educación Pública obra de Ramón Rosa y se reorganizo la
Universidad, creando, junto a la ya existente facultad de jurisprudencia y
ciencias políticas otras dos: la de ciencia s y la de medicina y farmacia, lo que
conllevo a la creación de la escuela de Medicina y el Hospital General. La
reforma estableció dos nuevos centro de enseñanza superior que tuvieron vida
efímera: la universidad de occidente, en Santa Rosa de Copan, creada en 1877 y
desaparecida en 1884; y la escuela de Derecho de Comayagua que funciono
entre 1892 y 1904; igual se creo el primer colegio de enseñanza superior

Compañías Bananeras

Siglo XX
Durante la primera mitad del siglo XX varias
compañías fruteras estadounidenses —como la
United Fruit Compañía, la Standard Fruit Company
y Cuyamel Fruit Company— hicieron rápidamente
del banano la principal exportación del país a
cambio de grandes concesiones. Fue así como al

19 | P a g e
final, Honduras hizo su entrada en el mapa mundial de comercio (Durante este
tiempo Honduras junto a Guatemala y Costa Rica adquirieron el seudónimo
peyorativo de banana republics: «repúblicas bananeras»). Las pugnas iniciales

Entre la United Fruit Company y la Cuyamel se


expresaban en más que solo competencia de
ventas sino en el plano político y militar. La
Cutamel se apoyaba en los liberales y la united en
los nacionalistas. Estas pugnas culminarían
cuando la United Fruit Company adquirió
Cuyamel en 1929, convirtiéndose así en la mayor
propietaria del país, resaltando la figura del
bielorruso Samuel Zemmuray habría sido dueño
de la cuyamel.

La fusión de las compañías bananeras permitió la


llegada al poder del General Tiburcio Carías
Andino en 1932. Bajo el mandato de este presidente, Honduras comenzó a
respirar un período de estabilidad social y económica, pero a un precio alto. El
presidente Tiburcio Carías amplió su periodo de gobierno haciendo uso de la
represión, como medida para centralizar el poder y así poder extender su período
presidencial (dictatorial) que duró desde 1933 hasta 1949.

Partidos Políticos

Es mas que notorio el hecho de que 300 años de dominación española


provocaran un falso sentido de libertad después de la independencia y de que
desapareció en orden jurídico español en que el funcionario no era mas que una
pieza publicadora de la ley, pues se creo para sustituirlo.

Quizá que por esta razón que los partido políticos tardaran mas en a parecer en la
vida publica de las naciones latinoamericanas, en especial en Honduras. De aquí
que los partidos políticos y las naciones iberoamericanas, y las centroamericanas
en particular se organicen entorno a figuras populares que inspiran las marcha
del país y de una política. En ese sentido, los partidos políticos dejan de ser
20 | P a g e
instituciones que promueven a sus candidatos para ejecutar un plan de nación
propuesto por el partido, si no al contrario, son organizaciones que pasan por
varios dueños que, por lo general, son los mismos candidatos presidenciales
utilizando la etiqueta del partido para lograr sus objetivos personales o de grupo;
por ello los candidatos se prestan como mesías escogidos que son los únicos con
las habilidades y capacidades de sacar adelante un país.

Fue hasta la ultima década del siglo anterior que los partidos, propiamente
dichos hicieron su aparición en Honduras con las características antes
anunciadas. Como era lógico estos institutos políticos se convirtieron en los
destacamentos organizados de las clases sociales en pugna: burguesía
intermediaria y terratenientes semifeudales compartiendo en bandos opuestos en
función de sus intereses personales.

El partido liberal de Honduras fue fundado el 5 de febrero de 1891 por Policarpo


Bonilla.

La ley constitutiva, aprobada por la convención liberal de 1981, es clara en lo


que se refiere a los principios de dicha tendencia política, la cual recoge los
siguientes postulados básicos: la inviolabilidad de la vida humana; la seguridad
individual y la garantía del habeas corpus; el respeto a la propiedad privada; la
alterabilidad en el gobierno y la separación de los 3 poderes del estado.

Los orígenes del partido nacional se remontan hasta el año de 1981, aunque su
organización definitiva se produce durante la lucha política de 1923.

El bipartidismo estuvo presente en Honduras durante toda la primera mitad del


siglo XX y aunque no a desaparecido, si se ha visto en la necesidad de compartir
la política vernácula de otros partidos:

• Partido Popular Progresista fundado por Tiburcio Carias Andino en 1964


• Partido Demócrata Cristiana fundado en 1968 por el doctor Hernán
Corrales Padilla.
• Partido Innovación y Unidad fundado en 1970 por Miguel Andonie
Fernández.
• Partido Unificación Democrática fundado en 1992.

21 | P a g e
El partido para la transformación de Honduras, el partido revolucionario
hondureño el partido morazanista de liberación nacional y el partido de
renovación democrática de todos el de mas antigua militancia era el partido
comunista de Honduras que fue fundado el 10 de octubre de 1954 en raizado en
el partido revolucionario democrático hondureño. Siendo un partido ilegal desde
el principio tuvo fuerte presencia en el movimiento sindical, especialmente el
bananero. Fue liderado por Rigoberto Padilla Rush. En 1990 el partido
comunista de Honduras se disolvió y se fusiono con el partido con el partido
renovación patriótica.

22 | P a g e
Auge ferrocarrilero en Honduras

Por las concesiones se construyeron muchos trayectos de vías férreas en el sector


del norte que mostraban a Honduras como el país centroamericano con mas
kilómetros construidos de ferrocarril, al tiempo que lo señalaban como el primer
productor de bananos en Centroamérica.

Las vías de comunicación del país experimentaron algún avance en los primero
25 años del siglo xx. Cuando el presidente Sierra integro al poder al consejo de
ministros el 30 de enero de 1903, Honduras solo contaba con la carretera del sur
desde Tegucigalpa hasta las proximidades del pueblo de la Venta, a finales de
1924 ya estaba construida toda esa vía, en la carretera del norte estaba construido
el tramo que va desde la capital hasta el Jaral aprovechando la ruta del lago de
Yojoa y la carretera de Olancho que llegaba hasta Talanga.

A principios del siglo solo estaba la línea férrea desde Puerto Cortes a Pimienta y
a finales del 1924, el Ferrocarril Nacional llegaba hasta Potrerillos y había
caminos de hierro en Cuyamel a Omoa, de Búfalo a Baracoa, de Baracoa a Tela,
de Progreso a Tela y de Tela a la Ceiba, de Ceiba a Olanchito, de la Ceiba a
Trujillo y de esa ciudad a otras localidades del departamento de Colon. Estos y
estas levantaron sus rieles cuando ya no les convino mantenerlos, como paso en
las líneas de la Cuyamel y de la Truxillo Railorad Company.

Ya en el año de 1924 Honduras tenia comunicación inalámbrica con el exterior,


el sistema telefónico existía en las principales ciudades y el telégrafo se había
extendido en todo el país.
A partir de 1920 se inicio la actividad encaminada al establecimiento de líneas
aéreas de navegación y desde Tegucigalpa se efectuaron vuelos a Managua, San
Salvador y San José de Costa Rica.

23 | P a g e
Industrialización y comercio capitalista
inmigrantes

La inmigración es el traslado involuntario de personas de un pais a otro afin de


establecerse en forma definitiva o prolongadamente para ejercer una actividad de
beneficio personal.

En Honduras el proceso de inmigración se inicio cuando durante el gobierno del


Gral.Jose Maria Medina, se promulga la primera ley de inmigración del 26 de
febrero de 1866.

La inmigración ha aportado a Honduras undesarrolo capitalista definido aunque


polarizados hacia ciertos sectores del pais sin contar con el enriquecimiento del
proceso de meztisaje que caracteriza al hondureño de hoy.

24 | P a g e
Las montoneras

Uno de los fenómenos políticos que mas ha impactado a Honduras , con el


consecuente daño de la economía y la sociedad son las montoneras, mal
llamadas como guerras civiles.

Los enfrentamientos armados para lograr el reconocimiento del poder político o


imponer candidatos presidenciales o burlar la voluntad del pueblo han sido una
verdadera tragedia para Honduras.

No hay un estudio completo del impacto económico y costo social de las guerras
civiles en Honduras , aunque históricamente si puede afirmarce que costo al pais
mas de un siglo de retraso en su desarrollo económico y en su proyecto de
construcción de nación .hay quienes les llaman guerras civiles, pero una guerra
civil tiene carácter nacional, sus objetivos persiguen como resultado el bienestar
común y el desarrollo de la nación. Y en el caso de las montoneras lideres
procuran ser presidentes de Honduras por una ambición personal, usando un
ejercito personal compuesto, en la mayoría de los casos, por peones y gamonales
de las haciendas o por desempleados de las ciudades que esperan mejorar sus
situación al ganar el líder la rebelión . Hubo quienes se dieron involucrados
como soldados de las montoneras con la única esperanza de obtener una beca de
estudios con el gobierno o, como afirma Gonzalo Luque, porque era el único
trabajo disponible en la Honduras de aquellos días.

Para brindar un panorama general, pero inconcluso ,de los levantamientos


armados durante 1827 hasta la agrecion Salvadoreña del 14 de Julio de 1969.

25 | P a g e
Educativo y Cultural
Es durante este periodo cuando se produce en Honduras el mayor adelanto
educativo y cultural en el siglo XIX. Uno de los mayores logros conquistados
por la reforma liberal de Soto, consistió en la abolición del tradicional sistema
educativo eclesiástico que había monopolizado la iglesia católica,
reemplazándolo por el sistema educativo positivista, el cual tenía énfasis en la
formación de cuadros técnicos y científicos.

Se fundó la biblioteca y el Archivo nacional de Honduras. Asimismo, en la


política de modernizar el aparato estatal, se fundó la dirección nacional de
Censos y Estadísticas.
En 1877 se inicio la publicación del primero periódico de Honduras fuera del
diario Oficial la Gaceta, intitulado La Paz, editado por el grupo liberal de Soto y
Rosa.
Después se agregaron la República y el Orden.

Además, con la publicación de la Historia Social y Política de Honduras, con


Antonio Ramón Vallejo, se dio la primera obra en su género, con la cual el país
pudo disponer por primera vez de una Historia Nacional.
En suma, La reforma liberal de 1876 permitió el rápido desarrollo de la
economía de exportación y por ende la inserción del país a la esfera económica
capitalista mundial. Asimismo, se estructuró una plena modernización del
aparato estatal que cimentó las bases para la futura consolidación del Estado
Nacional. La reforma liberal de Honduras no logró los resultados previstos en el
sentido de que no se consolido la burguesía nacional, capaz de sustentar un
desarrollo de carácter nacional.

26 | P a g e
BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO
PASOS FUNDAMENTALES HASTA 1950

En la administración del Dr. Marco Aurelio Soto, enmarcada dentro del proceso
de reforma liberal, la educación fue declarada laica, gratuita y obligatoria, y por
primera vez quedó estructurado el sistema educativo en los niveles primario,
secundario y superior.

Fueron creadas las primeras escuelas especializadas y se desarrolló un vasto


programa de fundación de colegios de segunda enseñanza. El primer Código de
Instrucción Pública fue emitido el 12 de febrero de 1882, fecha en la que se
acordó también la fundación de las secciones de educación normal en las
escuelas secundarias.

El 12 de enero de 1889 quedó instalado el Ministerio de Educación Pública, se


orientó la educación a los métodos de observación e inductivo en la enseñanza
de las ciencias, y se alternaron los estudios académicos con el aprendizaje de un
oficio, arte liberal o mecánico.

27 | P a g e
Cosas Negativas de la Reforma
Liberal

La Reforma Liberal es algo que en cierta parte ayudo mucho a la población, por
ejemplo con esto nos enseña que se crearon leyes educativas y que se empezaron
a formar más maestros profesionales, también nos habla que se separa la Iglesia
y el Estado.
En este tiempo se crearon más oportunidades con la agricultura, hubo más
exportaciones ya que hubo más cultivo.

Pero de cierta forma también tiene cosas negativas,


Como la discriminación a los indígenas, la explotación hacia ellos, ya que no se
les pagaba lo suficiente para poder sobrevivir.

En Honduras las reformas liberales no tuvieron tantos buenos resultados como


en algunos otros países de Centroamérica, pero si fueron de gran ayuda para el
crecimiento y desarrollo del mismo.

Sin duda se cometieron errores al momento de ejecutar las leyes del liberalismo
Hondureño pues les dio más oportunidades de explotación a extranjeros y puso
en desventaja a ciudadanos del proletariado.

Al pensar en un presente sin haberse dado el Liberalismo, se ve a Honduras de


dos maneras; sumida en el atraso e ignorancia por falta de conexiones
internacionales; o desarrollada mayor mente pues no habría tanta deuda interna,
ni transnacionales ni una elite de ricos poderosos tan extensa, pues se habría
buscado una forma diferente de unirse al mercado internacional y salir adelante
por sus propios medios.

28 | P a g e
La reforma quedo inconclusa debido
a las siguientes causas

o La inexistencia de un sector social política y económicamente consolidado


para emprender los cambios, limito en gran medida los alcances de la
reforma.

o La consolidación de una clase terrateniente burguesa al impulsar que


grandes cantidades de tierra las tuvieran aquellos que tuvieran el capital
para invertir en ellas.

o Los abusos Del capital extranjero.

o La complicidad de algunos presidentes que tuvieron una pobre apreciación


de su Nación, de su Pueblo; y UN escaso patriotismo.

o Incapacidad de organizar el trabajo productivo de la población y el


aprovechamiento racional de los recursos naturales, estos dirigentes,
dejaron una pobre imagen personal.

29 | P a g e
o Se dio intervención extranjera en los momentos de crisis creando una
sociedad dependiente no solo económica si no también políticamente: se
busca que terceros resuelvan los problemas internos de Honduras.

o Genero el esquema de Presidencialismo: el hecho de que el presidente no


representa la nación si no que él es la nación, lo que provoca que si se está
en contra del presidente se está en contra de la nación.

o Por lo general los presidentes producto de la Reforma se caracterizan por


poner primero sus intereses personales por encima de todo y a costa del
bien común presentándolos como la solución a los problemas del país, en
esta medida justificaron el tiempo que debieran permanecer en el poder,
por el carácter mesiánico con que se presentaban ante sus gobernados,
aunque en realidad, eran incapaces de dominar los acontecimientos que se
producían en su entorno por lo que se volvían un mero observador en
espera de que se solucionaran por si mismos. El carácter terrateniente de
estos gobernantes se nota en el hecho de que se comportaban como
mandamases en la gran hacienda Honduras.

o Por si fuera a poco, la reforma se presento ante Honduras como un


régimen de orden y todo lo que hubiera existido antes de la anarquía y en
consecuencia enemiga de la reforma, los esquemas educativos
interiorizaron esta condición provocando entonces que el ciudadano en
formación viera las cosas desde el punto de vista antagónico para resolver
problemas; de allí la facilidad de que el hondureño posteriormente solo
identificara a quienes están a favor y si no esta a favor esta en contra,
creando aparte de un antagonista intelectual un enemigo en aquellos que
no ven las cosas de la misma manera. El sistema educativo era básico para
tener derecho al voto (lo que se llama voto selectivo) nadie que no hubiera
cursado la educación primaria podía votar, pero lamentablemente fue el
vehículo por el cual el ciudadano producto de la Reforma Liberal también
30 | P a g e
quedo inconcluso: ese ciudadano que honduras necesitaba quedo limitado
a un universo de amigos y enemigos por conveniencia, podían pelear
juntos en una montonera pero a la siguiente podían pelear uno contra el
otro y así sucesivamente.

o Lo mas grave es que no se produjo un ciudadano con sentimiento nacional


y dignidad propia si no un ciudadano con doble moral y personalidad
pragmática; que desestima los valores religiosos en política ya que, lo que
es moralmente incorrecto en religión no necesariamente debe serlo en
política; la moral a nivel familiar poco o nada tiene que ver con las
relaciones sociales, ambas se plantean con sus propias normas morales por
lo que no le interesa ser honesto, solidario o justo. No reflexiona pero si
hace uso de una antiquísima paciencia para tolerar las cosas, lo que en
consecuencia, provoca una ausencia de un mismo espacio referencial de
proyectos y metas comunes, por ello su incapacidad de identificarse
colectivamente lo que le promueve el no integrarse en ningún momento a
la nación.

o Toda la dirigencia política de finales de Siglo XIX imbuidos en el proceso


reformador, carecieron de la voluntad de interés necesario para crear una
comunidad nacional debido a la anarquía política reinante, a la debilidad

gubernamental (altamente centralista) imposibilitada de imponer autoridad


para el cobro de tasas impositivas o de un ejercito nacional por sobre los
distintos caudillos terratenientes y sus ejércitos privados. Esto provoco
inclusive movimientos separatistas de algunos departamentos de Honduras
Como el caso de Texiguat en 1843 y 1844, o de Olancho en 1860. No
logro entonces, erigirse una autoridad central fuerte y estable Como para
construir un Estado Nación.

31 | P a g e
Causas del fracaso de La Reforma
Liberal en Honduras

Desde la caída de Soto en 1883, el país se mantuvo en constante agitación, en


medio de las guerras civiles lo más interesante del período:
La pobre capacidad de inversión del estado, dado el peso de la deuda del
ferrocarril, sobre las cuentas nacionales, lo que limitaría su capacidad de
maniobra hasta muy entrado el siglo XX.
En el agro se aplicaron leyes de fomento pero serán también capitalistas
norteamericanos los que hicieron mejor uso de esas leyes, con fuertes
inversiones en el rubro bananero, la elite local por tanto se mantuvo al margen y

32 | P a g e
sigue en los rubros económicos de importancia menor, dejando las actividades de
exportación en manos extranjeras, no se desarrolla una oligarquía con visión de
país, por el contrario, los líderes locales dedicaran casi treinta años.

CONCLUSIONES

Justificación del Tema:

A partir del estudio de la Reforma Liberal podemos entender la base del


gobierno republicano de nuestro país. El Dr. Marco Aurelio Soto modifico.
La revolución liberal fue un proceso revolucionario que causó un cambio en la
política del país, se dio como resultado de la lucha entre conservadores y
liberales

¿Por qué se origino la reforma?


Se origina debido a que después de la independencia de 1821 se inicia con un
fuerte receso económico: la falta de beneficio de las minas, de la extinción del
cultivo del añil por la falta de mano de obra, una pobreza que crecía.

33 | P a g e
Los gobiernos de la reforma liberal en Honduras emprendieron un amplio
programa de medidas con el fin de alcanzar la estabilidad política y vincular al
país con el mercado mundial; entre estas se pueden destacar las siguientes:
En lo político:
Separación Iglesia y Estado, organización y profesionalización del ejército
nacional, creación de nuevos departamentos, garantías a derechos individuales,
afianzamiento de lazos diplomáticos con países de América y de Europa.
En lo económico:
Fomento de la agricultura, a través de leyes; estímulo de la actividad minera
estabilización del sistema monetario, impulso al negocio bananero, construcción
de carreteras y caminos, apertura a inversión de capitales extranjeros,
construcción de puertos, establecimiento de instituciones bancarias.
En lo jurídico:
Elaboración y reforma de nuevos códigos.

Anexos.

34 | P a g e
35 | P a g e
36 | P a g e
En 1957, el liberal Ramón Villeda Morales tomó posesión de la Presidencia.

Biografía

37 | P a g e
s.wikipedia.org/wiki/Reformas liberales.

www.latincat.org/Index.

www.taringa.net/posts/info/2023190/Honduras_.htm

www.afehc-historia-centroamericana.org/index

www.hechohistorico.com.ar/archivos/america_III/fichas3.a

registronacional.com/Honduras/

www.bch.hn/download/juridico/leyes/codigo_comercio.pdf

www.enlaceacademico.org/.../mas.../Historia

www.monografias.com › Política

revistadeinteligencia.es.tl..

38 | P a g e

También podría gustarte