Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Curso: Filosofía e historia de la psicología
Docente: Gisella Bonilla Santos
NOTA:
Guía Aprendizaje: Escuelas psicológicas
Fecha: 13 de mayo de 2020
NOMBRES: Valentina Ruano Vargas.

Elemento de la competencia.
Caracterizar los principales aspectos epistemológicos de las escuelas
Indicador:
Identifica los principales aspectos epistemológicos las escuelas
Objetivo:
Identificar los principales aspectos epistemológicos de la Psicología a partir del
enfoque cognitivista y humanista
Materiales:

✓ Lecturas

✓ Videos de encuentros sincrónicos


Procedimiento: Siga los siguientes pasos:
1. Realice la lectura de la guía
2. Resuelva las preguntas planteadas en la presente guía.

Actividad 1
1. Según una teoría evolucionista, los esquemas cognitivos o patrones de
pensamiento del sujeto se van complejizando con el desarrollo, y en determinados
períodos se producen diferentes esquemas cognitivos que hacen que
interactuemos con el medio de manera diferente. Desde esta perspectiva, un
individuo que crece cognitivamente va transformando su forma de comportarse
frente al mundo que lo rodea y por ende su manera de afrontar los conflictos. Si
aplicamos este planteamiento a un ejemplo práctico de la vida cotidiana, sería
cuando:
a. Un niño de 4 años ve a su padre tomar un vaso y tomar leche, el niño horas
después trata de alcanzar un vaso de la alacena con la intención de hacer lo
mismo.
b. La madre cuidadora le muestra a su hijo, por medio de imágenes la historia de
Juanito, quien aprende a ir solo a la cama; el hijo aprende esta conducta instruida
después de varias semanas.
c. La niñera de juan le da a su hermano Alejandro el frasco de compota que le
acaba de dar a juan, juan prueba el contenido hasta terminarse todo lo que había,
juan aprende a comer compota.
d. A Fernando de 3 años lo llevan a jugar con su vecino Andrés; la mamá de
Andrés entrega a cada niño un vasito de milo; Andrés lo toma con mucha
naturalidad, mientras Fernando rechaza el vaso y lo deja en el suelo.
2. Da a conocer tu conocimiento aprendido y de significado en clase, argumenta
deductivamente sobre lo socializado en clase:
a. Desde la postura de Piaget como se da el proceso de andamiaje en el
aprendizaje de un niño
el procedimiento de aprendizaje de Piaget se basa en los esquemas que son
estructuras mentales; para que se realice un cambio en el esquema y se produzca
nuevos conocimientos, se necesitan la adaptación, asimilación y acomodación.
b. Según Vygotsky, el proceso de aprendizaje y desarrollo de un niño se
encuentra ligado directamente a elementos externos como son:
los padres, parientes, los pares y la cultura en general
3. Desde una postura de aprendizaje contemporánea y significativa, el individuo
debe ser activo, participante y vinculativo a las experiencias de conocimiento; este
proceso requiere que el individuo inicie la consolidación de su estructura
cognoscitiva. Desde este punto si no se quiere que el individuo coloque en marcha
aprendizajes memorísticos o por recepción, el docente orientador debería generar
experiencias de aprendizaje sustanciales en donde el participante:
a. Desarrolle potencialmente lo que es capaz de alcanzar con ayuda de otros.
b. Explore e indague el conocimiento que le interese y que sea pertinente para él.
c. Muestre sus capacidades cognoscitivas aprendidas por el avance evolutivo.
d. Integre la estructura lógica del conocimiento con su estructura psicológica
Actividad 2.
A partir de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, explique las siguientes
situaciones:
1. En un aula de infantil de 4 años se plantea una actividad en la que se le pide a
los niños que hagan un breve ejercicio de expresión corporal en el que tienen que
ponerse en lugar de otra persona. El resultado es bastante desastroso, ya que
muchos niños no entienden bien qué tienen que hacer. Explica este mal resultado
en términos de la teoría de Piaget.
El egocentrismo es una de las características de la etapa preoperacional; los niños
difícilmente se ponen en lugar del otro, suponen que todos comparten su punto de
vista
2. María reparte a sus niños de 4 años trozos de plastilina exactamente iguales. Al
rato muchos niños se quejan de que ellos tienen menos plastilina que otros
compañeros, aunque siguen teniendo exactamente la misma plastilina. Explica
esas protestas en términos de la teoría de Piaget.
Al manipular la plastilina, su aspecto cambia, pudiendo dar la sensación de mayor
o menor cantidad a los ojos de un niño de 4 años. Es un fenómeno similar a las
tareas de conservación de masa de Piaget
3. Un grupo de niños de 3 años ha generado un fuerte temor al muñeco de un
personaje “malo” de dibujos animados. El equipo de educadores ha hecho
grandes esfuerzos, sin éxito, para hacer ver a los niños que el muñeco está
inanimado, que no tiene vida propia y que por tanto es inofensivo, finalmente,
deciden sacar del aula al muñeco. Explica el miedo de los niños en términos de la
teoría de Piaget.
Ya que los niño al ver dibujos animados de un muñeco en especifico que es malo
al verlo en juguete se van a asustar ya que no tiene conceptos individuales ni
genéricos sobre las cosas de su entorno
4. El primer día que Ana entra a trabajar a una escuela de educación infantil con
niños de 1 y 2 años le hacen un enorme hincapié en una cuestión: no dejar al
alcance nada que los niños puedan llevarse a la boca y con lo que se puedan
atragantar. Explica esta cuestión en términos de Piaget.
Los niños de 0 a 2 años están en la etapa sensoriomotora; su conocimiento del
mundo se realiza fundamentalmente a través de los sentidos, por ello “se llevan
todo a la boca”
A esa edad, los niños experimentan, sobre todo, con la boca por lo cual cualquier
objeto se lo llevan a ella, por eso hay que tener cuidado con lo que se llevan a ella,
evitando de esta forma un posible atragantamiento del niño, meterse las cosas en
la boca es el método con el cual ellos, a esta edad, conocen la realidad. Por eso a
esta profesora le dicen que haga mucho hincapié en lo que puedan llevarse a la
boca, debido a que ellos experimentan con el medio a través de ella, para evitar
estas situaciones.
Actividad 3
Es el espacio en que gracias a la intervención y la ayuda de otros, una persona
puede trabajar y resolver una tarea de una manera y con un nivel que no sería
capaz de tener individualmente.
a. Zona de desarrollo continúo
b. Zona de desarrollo potencial
c. Zona de desarrollo próximo
d. Zona de desarrollo real
2. Piaget, para ayudar a explicar por qué los niños responden de manera estable a
los estímulos y para dar razón de muchos de los fenómenos asociados con la
memoria, usa la siguiente expresión:
a. Adaptación social
b. Operación mental
c. Desarrollo mental
d. Esquema mental
3. Son características de la etapa de las operaciones formales en el desarrollo
cognoscitivo:
a. Pensamiento y lenguaje egocéntricos. No puede resolver problemas de
conservación.
b. Se desarrollan operaciones lógicas y se aplican a los problemas más concretos.
No resuelve problemas hipotéticos.
c. Resuelve problemas complejos hipotéticos. Maduración de las estructuras
cognoscitivas.
d. Coordinación entre manos y ojos. Repetición de procesos inusuales.
4. Los principios de aprendizaje de esta teoría permiten conocer la estructura
cognitiva del educando, orientando la labor educativa a no desarrollar en “mentes
en blanco” o que los aprendizajes de los alumnos empiecen en “cero” ya que estos
presentan una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje.
a. Teoría del aprendizaje significativo
b. Teoría cognitiva
c. Teoría de las inteligencias múltiples
d. Teoría socio histórica
Actividad 4
1. Explique el origen del enfoque humanista
El enfoque humanista en la Psicología surge en la segunda mitad del siglo
pasado, después de la Segunda Guerra Mundial. Adquiere fuerza como tendencia
hasta colocarse a la altura de los dos enfoques anteriores ya presentes dentro de
esta ciencia, a saber el Conductismo y el Psicoanálisis. Por tal razón, es
considerado el Humanismo como la tercera fuerza de la Psicología, orientándose
a superar los errores y deficiencias de las dos fuerzas que le precedieron al lograr
el rescate del sujeto existencial. La categoría central no es el fenómeno, sino la
existencia, recuperando, de cierta manera, las ideas de los irracionalistas del siglo
anterior.
2. Describa las principales características del enfoque humanista.
1. No juzgar
Las teorías y técnicas del humanismo se basan en un enfoque en el que el
profesional no juzga lo que la persona cuenta en terapia
2. Empatía
Un aspecto fundamental de la terapia centrada en la persona es la empatía. Los
terapeutas que adoptan un enfoque humanista se “acercan” a sus clientes cuando
exploran los aspectos emocionales.
3. No patologizar
Muchos terapeutas humanistas dejan a un lado la jerga clínica, así como el
diagnóstico y se centran en la esencia de la persona. Muchos humanistas
emplean el enfoque centrado en la persona para animar al cliente a centrarse en
sus fortalezas.
4. Énfasis en el yo
El objetivo de esta terapia es promover la expresión de sentimientos,
pensamientos y emociones a través del diálogo. En algunos casos, se anima al
cliente a escribir, pintar y actuar (psicodrama) como formas de expresar los
sentimientos.
5. Existencial
Los componentes existenciales son una de las características más importantes del
humanismo. Los terapeutas existencialistas ayudan a los clientes a trabajar
patrones restrictivos y enfoques que fomentan la creatividad como una forma de
expresarse. Las 4 dimensiones existencialistas exploradas son: física, psicológica,
social y espiritual.

3. Estos son aspectos fundamentales y comunes en todas las psicoterapias


humanistas:
a. Cada ser humano es bueno por naturaleza y tiene la capacidad de
autorrealizarse
b. Se trata de un proceso activo que fomenta el hábito de hacerse preguntas y de
cuestionar y poner en entredicho los supuestos y las creencias
c. Acto terapéutico cuyo objetivo es modificar el comportamiento desadaptativo.
d. Ninguna de las anteriores
4. Entre los Fundamentos Teóricos y/o Filosóficos del enfoque Humanista se
encuentran:
a. La psicología humanista tiene como principal característica considerar al ser
humano como un todo, sabiendo que existen múltiples factores que intervienen en
la salud mental, en su crecimiento personal y en su autorrealización.
b. En el enfoque humanista la categoría central no es el fenómeno, sino la
existencia misma del ser humano en el mundo.
c. El ser Humano debe revalorizar lo emocional, pues incluso las emociones
negativas le permiten crecer.
d. Todas las anteriores.

También podría gustarte