Está en la página 1de 3

FENOMENOLOGIA DEL ESPIRITU- HEGEL

Bibliografía:
 En 1807 comienza su carrera filosófica publicando la Fenomenología del Espíritu, seria “la historia de los vagabundeos del Espíritu
por fuera de si antes de reconocerse tal como es”.
 Corresponde en Hegel en la historia de la filosofía el gran merito de haber planteado el problema de la unidad de lo lógico y lo
histórico
 Idealista
 La aparición del método dialectico de Hegel contribuyo sin duda el hecho histórico de que la revolución francesa había puesto de
manifiesto las contradicciones de la clase de la época: entre las clases dominantes y las masas explotadas. Refleja en cierto modo las
condiciones históricas en que Alemania y europa se hallaban a principios del S. XIX.
 27 de agosto de 1770–Berlín, 14 de noviembre de 1831) fue un filósofo alemán

Alfredo Llanos: INTRODUCCION A LA DIALECTICA


La Lógica Hegeliana procederá desde el género supremo, el ser, a la menos abstracta de las categorías.la medula
de la filosofía hegeliana, descansa en el descubrimiento de que no es verdad que lo universal excluya absolutamente
la diferencia.
Hegel descubrió que un concepto puede contener su propio opuesto escondido dentro de sí mismo y que tal opuesto
puede ser extraído o deducido de él y forzado a realizar la tarea de la diferencia, convirtiendo así el género en
especie.
Demos un ejemplo: primera triada de las categorías de la lógica hegeliana: SER-NADA-DEVENIR.
 SER: se trata de la idea absoluta d ser, despojada de toda determinación especifica, ha quedado vacío (no
tiene una nota distintiva).
 Mas la carencia de esta menor determinación es la NADA. SER ≡ NADA. La idea de ser contiene la idea
de nada (se deduce una de la otra).
 Este deslizamiento del ser a la nada implica un tercer movimiento, la idea de transito mutuo, que la
proporciona la idea del DEVENIR.
-ICORPORA ASI EL ASPECTO DINAMICO, estamos en el terreno lógico no histórico-

1” explicacion 2” explicación También llamados La doctrina logica Hegel lo llama:


Ser Genero Afirmativa Tesis y inmediato (es Aspecto abstracto o del En si (implicito)
(indeterminado, lo que tenemos frente entendimiento (se siente
necesita una a nosotros) como la única categ. existente)
determinación)  Relativamente
abstracto (verdad
parcial)
Nada Especie (determinada) Negativa (no se Antítesis y mediado Dialectico o razón negativa Para si
obtiene de una fuente (xq se dasarrolla (corresponde a la razón xq
externa sino que es dentro de si la para alcanzarla hemos tenido
deducida d la diferencia) que producirla de su opuesto)
primera)es como que  Relativamente
la primera categoría abstracto (verdad
contiene en si a su parcial)
opuesto y se identifica
con el
Las 2 categ. Se
enfrentan y se
contradicen y es el
devenir que resuelve
esta aporía
Devenir Es una clase especial La contradicción entre Síntesis, surgimiento Especulativo (implica certeza) En si y para si
de ser, es lo que ellas se concilian en de la mediación de o Razón positiva (positiva xq
contiene en si lo una tercera categor una nueva inmediatez no es una mera negación como
negativo que es la unidad de las el segundo term. Sino un
Esla combinación de precdentes retorno a la afirmación
ser y no ser Combina en una Se pone como una positivo)
armoniosa unidad las nueva tesis, que se  Es más o menos
ideas contradictorias convierte en la base concreto
de una nueva triada.
(proceso compulsivo)
Se da hasta alcanzar
una categoría que no
genere contradicción
alguna
Conserva las otras dos
Diferencia entre entendimiento y razón: el descubrimiento de Hegel consiste en que la diferencia requerida es
siempre lo negativo, lo cual deja ver que la vieja oposición (lo positivo y lo negativo se excluian) según la cual el
género excluye la diferencia no es la verdad completa, este equivoco se debe al problema planteado por la existencia
del entendimiento y la razón.
El entendimiento: etapa del desarrollo de la mente cree que los opuestos se excluyen en forma absoluta, cada categ
permanece como un ser aislado, estas son fijas,estaticas.
Razón: etapa del desarrollo del espíritu cree que estas categorías se eliminan en tanto que son opuestas, pero esta
exclusión no es absoluta.las categ. Están llenas d vida y movim.
Hegel se basa en el principio, según el cual la negación es determinación, para avanzar del género a la especie se
necesita esta determinación. Añadimos una determinación al género y obtenemos una especie
 Idea absoluta: es la categoría final, es la identidad de la idea teorica, y de la idea practica es el “concepto
racional”,. La actividad de la idea absoluta, su esencia, consiste en el pensamiento de si misma, tanto el
sujeto como el objeto
-ella es pensamiento de pensamiento se conoce a si misma y adquiere en este proceso de autodesarrollo
diversas determinaciones, este dasarrollo es considerado como proceso del pensamiento, como proceso
lógico de deducción de un concepto a partir de otro.
-espiritu universal, principio primario que no deriva de nada

Lógica Hegeliana: es un proceso de devenir, un movimiento dialectico (transito de una cosa a su opuesto)
Dialéctica: movimiento de 3 momentos
1. Afirmación tesis en si.
2. Negación antítesis para si.
3. Negación de la negación síntesis en si y para si.

Surge un nuevo “FENOMENO”

Nueva tesis.

FENOMENOLOGIA DEL ESPIRITU


Explica y describe las distintas etapas que realiza el espíritu desde un devenir partiendo desde la conciencia a un
espíritu absoluto.
La dialéctica del amo y el esclavo supone el movimiento de la lógica hegeliana.
Plantea el origen de la historia de las relaciones humanas. Para Hegel la historia comienza cuando se enfrentan 2
deseos (2 cc desencadenantes)
La dialéctica del amo y el esclavo se da en un movimiento dialectico (tesis, antítesis, sintesis):
T-CONCIENCIA: relación de un sujeto con un objeto.
A-AUTOCONCIENCIA: relación de una cc con uno mismo. Se da cuenta de su propia existencia. Dialéctica del amo y
el esclavo.
T-la verdad de la certeza de si.

A-Independencia y sugecion de la autocc T- autocc duplicada en si.


S-libertad y autoconciencia A-lucha entre autocc contrapuestas para si.
S-RAZON: lo absoluto.
S- determinación del señor y el siervo en si y para si

INDEPENDENCIA Y SUGECION DE LA AUTOCONCIENCIA, SEÑORIO Y SERVIDUMBRE.


La autocc “es” en sí y para sí cuando “es” para otra autocc. Es decir solo es cuando el otro la reconoce.
Este concepto de unidad de autocc en su duplicación (en si y para el otro) genera una “trabazón” multilateral y
multifocal, porque los momentos que aquí se entrelazan deben ser separados puesto que son diferentes pero
considerados juntos en su significación contrapuesta.
(son momentos distintos pero que conforman una misma significación contrapuesta)
Este desdoblamiento de esta “unidad espiritual” en su duplicación genera lo que llamaremos “reconocimiento”
Básicamente: “SOY PORQUE OTRO ME RECONOCE”
1.LA AUTOCC DUPLICADA
La autocc se refleja en otra autocc fuera de sí misma (se refleja en el otro). Aparece el 1º conflicto o primer doble
sentido.
 Se pierde a sí misma (pues se encuentra como otra esencia)
 Se ve así misma en el otro (se encuentra en el otro).
Cuando supero esto “de ser en el otro” aparece el 2º conflicto o segundo doble sentido:
Tiene que superarse a sí misma, pues el otro es ella misma.
Es decir: tiene que superar a la otra esencia independiente (del otro) para poder tomar cc de si, una vez que tommo
cc de si porque el otro lo reconoce se supera asi misma, porque el otro es ella misma.
Básicamente: el otro me reconoce por eso soy, pero ese reconocimiento es parte de mi esencia lo que me otorga
conciencia de ser.
Esta superación de doble sentido es un retorno a si misma de doble sentido:
a. Se recobra asi misma, mediante esta superación
b. Restituye a si misma la otra autoconcc , supera su ser en el otro,
Esta relacion de las 2 autocc se representa con el “hacer de una” y el “hacer de la otra”.
Cada autocc “hace” o “actua” ante determinado objeto o situación porque ve a la otra hacer lo mismo. Hace para si y
para el otro. Hablamos de un movimiento duplicado en ambas autocc.
Imaginemos un juego de fuerzas, (el termino medio es la cc de si,que se descompone en los extremos)con una soga,
la soga es la cc de si mismo y los extremos: de si mismo y el otro.
Cada uno tira para si, pero ambos mantienen la tensión en la soga, no servirá que tirara solo uno de los extremos.
Cada extremo es para el otro (el término medio atraves del cual es mediado y unido consigo mismo) lo que une al
otro y consigo mismo.
Se reconocen mutuamente
1) LUCHA DE LAS AUTOCC CONTRAPUESTAS
Lo que para ella es otro es como objeto no esencial, marcado con el carácter de lo negativo, pero el otro también es
una autocc., y son el uno para el otro objetos comunes, figuras independientes, cc que no han realizado la una para
la otra el mov. De la abstracción absoluta (aniquilar todo ser inmediato, para ser así cada una ser para sí, como
autocc). Pero solo es posible si el otro objeto realiza p el esta pura abstracción del ser para sí, como él para el otro.
Para lograr esta abstracción debe mostrarse como que no está vinculado a ningún ser allí determinado, ni a la vida.
Esto es el hacer duplicado (hacer del otro y hacer por uno mismo); hacer del otro se refiere a la muerte de ese otro. Y
a uno mismo, arriesgar la vida.
Entonces esto lleva a la lucha a vida o muerte y así levar certeza de si misma de ser para si.
El individuo q no ha arriesgando la vida puede sin duda ser reconocido como persona, pero no ha alcanzado la
verdad de este reconocim. Como cc independiente.
Si bien la autocc es porque la otra la reconoce, no es fácil reconocerse en el otro porque los individuos tienen cc de sí
mismo como figuras independientes.
Estos dos momentos son como dos figuras contrapuestas de la cc: una es la cc independiente (en la que el individuo
tiene por esencia el “ser” para si mismo) con otra cc dependiente (cuya esencia es el ser para el otro y la vida)
La primera (independiente) es el señor y la segunda (dependiente) es el siervo.
2) EL SEÑOR Y EL SIERVO
El señorio:
Hablamos de el cuándo nos referimos a una cc que ha entablado la lucha de superarse a sí mismo como figura
independiente, y de esta surge que puede relacionarse con otra cc que lo reconoce.
La relación con “su ser” es inmediata y con el otro de manera mediata.
Se establece una lucha en la que una cc quiere someter a otra. Esta otra cc se convierte en siervo, se esclaviza.
El siervo:
El camino del “señor” es erróneo por que somete al siervo y lo convierte en objeto, entonces no le sirve ya que otro
sujeto puede reconocerlo como sujeto a el mismo, solo otra autocc le permite reconocerse a el mismo como autocc.
El siervo al ser convertido en objeto hace en primer lugar la experiencia de angustia. Tiene que servir al señor, por
eso es siervo, por eso trabaja. Pero aquí esta su liberación: el trabajo (formativo) es creación. (temor)
De esta forma el siervo transfiere la negatividad al objeto que crea y esto lo libera y consigue su independencia. El
mismo ya no es objeto como lo quiso poner el señor, el trasciende, se libera y convierte en sujeto.

1º momento: AFIRMACION “EN SI”


DIALECTICA
2 cc  historia de las relaciones humanas

2º momento: NEGACION “PARA SI”


Cuando una cc niega a la otra y esta se somete por miedo a morir (amo y
esclavo)

2º momento: NEGACION DE LA NEGACION “EN SI Y PARA SI”


La cc negada niega a la negadora

También podría gustarte