Está en la página 1de 12

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

Instituto Tecnológico de La Paz

Economía internacional

Juan Andrés Jiménez Rodríguez

Contador Público

Uniones monetarias, dolarización y el proceso


de dolarización

Docente: Horacio Valenzuela López

Fecha límite: miércoles 29 de abril de 2020


Fecha de entrega: lunes 01 de junio de 2020
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de La Paz

INTRODUCCIÓN
La creación de la Unión Económica y Monetaria (UEM), es la culminación de un
proceso histórico de más de veinticinco años que ha respondido desde sus orígenes
a unos determinados objetivos. Estos objetivos se han centrado en la integración
monetaria como un factor de cohesión económica y de solidaridad entre los Estados
miembros, y en el que el éxito del mercado común supone la convergencia de las
políticas monetarias de los Estados miembros y un verdadero mercado interior que
incluye la unión monetaria.

Para ello, la Comunidad Europea ha llevado a cabo, a lo largo de su historia, varios


intentos de potenciar la cooperación económica entre sus miembros, siendo la
Unión Económica y Monetaria (UEM), de hecho, una aspiración de la UE desde
finales de la década de los años sesenta. Por tanto, dentro de la revisión histórica
que se puede realizar se han de diferenciar varias etapas. La primera corresponde
al periodo (1957-1969), caracterizado por la inexistencia de una acción monetaria
europea, dado que en aquellos años el Tratado de Roma tan sólo preveía
disposiciones poco importantes en materia de cooperación monetaria. Sin embargo,
es en esta etapa cuando surge la idea de crear una moneda común, aunque el
sistema monetario internacional no lo demandase dado que, durante esta etapa, los
seis Estados fundadores de la Comunidad (Francia, Alemania, Italia, Bélgica,
Países Bajos, Luxemburgo) participaban en el sistema monetario internacional de
Bretton Woods, que estaba funcionando bien con un régimen de paridades fijas
estable.

El tema de las uniones monetarias, o de la dolarización de una economía, gana


impulso a consecuencia de la gran liberalización y estrecha vinculación de las
economías con los mercados internacionales, ya sea por la vía de los acuerdos
regionales de integración o de las negociaciones multilaterales.

Para el presente trabajo se propone analizar los aspectos principales de la


implementación de un plan de dolarización o de una unión monetaria, una vez que
las autoridades pertinentes hayan optado por uno u otro curso de acción. En
consecuencia, el trabajo no se ocupa de la cuestión normativa de la optimización de
regímenes monetarios alternativos. Está dedicado a la cuestión de cómo dolarizar
o formar una unión monetaria y no a la de analizar si determinado país debería
adoptar un régimen monetario en particular.

__________________________________________________________________________________________
Juan Andrés Jiménez Rodríguez 6°L Contador Público
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de La Paz

UNIONES MONETARIAS, DOLARIZACIÓN Y EL PROCESO DE DOLARIZACIÓN


La unión monetaria
En economía, una unión monetaria es la situación en la cual dos o más países
acuerdan compartir la misma moneda, si bien no es necesario que tengan mayor
integración económica, como en el caso de una unión económica, en la cual existe
adicionalmente unión aduanera y mercado común.
Las uniones monetarias entre estados soberanos son una rareza histórica. El mejor
ejemplo es la Unión Económica y Monetaria (UEM), lanzada entre doce de los
quince miembros de la Unión Europea (UE). Antes del lanzamiento de la UEM, la
iniciativa más importante de unión monetaria en los últimos años fue la unificación
monetaria (anterior a la unificación política) de la ex Alemania occidental y la ex
Alemania oriental en 1990. En el caso de la UEM, la unión monetaria se superpuso,
por decirlo así, a una zona de libre comercio existente. En cuanto a las zonas
monetarias óptimas se sugiere que dos estados que contemplan una unión
monetaria deberían tener fuertes relaciones comerciales entre sí. Éste criterio fue
enfatizado por McKinnon (1963). Sin embargo, no hay razón en principio para que,
por ejemplo, una Unión Monetaria Latinoamericana (UMLA) no pudiese también
incluir países que no son actualmente miembros de zonas de libre comercio
existentes, como los integrantes de Mercosur, regional instituidos inicialmente por
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han
incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.

La Unión Económica y Monetaria (UEM) es uno de los objetivos más ambiciosos de


la Unión Europea que se ha ido implementando de forma paulatina en varias etapas.
Este proceso de integración europea ha establecido una moneda común en sus
Estados miembros (el euro) e instaurado mecanismos para coordinar las políticas
económicas y presupuestarias de los Estados miembros, al tiempo que ha
constituido un sistema de gobernanza económica basado en una política monetaria
única y una política de cambio compartida por el Consejo y el Banco Central
Europeo.
En este contexto y, bajo la perspectiva de las tensiones que empezaban a mostrarse
en el sistema monetario internacional, la Comisión Europea presenta al Consejo, en
febrero de 1969, el memorándum sobre “La Coordinación de la Política Económica
y de la Política Monetaria en la Comunidad”, conocido como Plan Barre. El principal
objetivo de este Plan era lograr la convergencia y la compatibilidad de los objetivos
económicos de los países miembros, la coordinación de sus políticas económicas y
la cooperación monetaria a nivel comunitario. Para ello, se proponían una serie de
medidas, entre las que destacaban realizar una coordinación de los planes
económicos a medio plazo, el establecimiento de facilidades de crédito a corto plazo

__________________________________________________________________________________________
Juan Andrés Jiménez Rodríguez 6°L Contador Público
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de La Paz

de carácter inmediato e incondicional para aquellos estados miembros que


experimentaran dificultades de balanza de pagos y el establecimiento de facilidades
de crédito a medio plazo de carácter condicional para los estados miembros con
dificultades de carácter persistente en sus balanzas de pagos.

Los objetivos principales de la UEM son varios. En primer lugar, los beneficios que
pueden derivarse de la supresión de los tipos de cambio bilaterales en Europa. Los
más importantes son (i) la eliminación de los costes de transacción derivados de los
cambios de monedas en las transacciones intraeuropeas; (ii) la eliminación del
riesgo y la incertidumbre asociados a la volatilidad cambiaria dentro de la zona euro,
lo que a su vez se espera que afecte positivamente al comercio y a la inversión
internacional y que repercuta en una bajada de los tipos de interés de los países
con menor reputación de estabilidad al eliminarse la prima de riesgo por devaluación
y (iii) una mayor transparencia en la formación de precios, al reducirse la posibilidad
de fraccionar nacionalmente los mercados y discriminar precios. Al eliminarse estos
obstáculos sobre el comercio y el movimiento de factores, cabe esperar que
aumente la especialización de las economías europeas y se produzca una
asignación más eficiente de los recursos, reforzando los efectos de la creación del
mercado único. Esta mayor eficiencia elevará la productividad de los factores y dará
lugar también a un aumento en la inversión, elevando la tasa de crecimiento.

En segundo lugar, reforzar la estabilidad monetaria y la potencia financiera de


Europa, poniendo fin, por definición, a cualquier posibilidad de especulación entre
las monedas comunitarias, garantizando, mediante la dimensión económica y
financiera de la Unión Monetaria creada, una cierta invulnerabilidad de la nueva
moneda frente a la especulación internacional y ofreciendo al euro la posibilidad de
convertirse en una importante moneda de reserva y de pago.

Una unión monetaria podría tomar una de dos formas. La primera es una suerte de
supersistema de convertibilidad para los estados participantes, en el cual los países
involucrados compartirían una moneda común que sería administrada
conjuntamente por una institución central supranacional, y que estaría plenamente
respaldada por una o más de las monedas más importantes del mundo (ya sea el
dólar, el euro o el yen).
Ésta es la naturaleza esencial de la unión monetaria propuesta por Edwards (1998).
El beneficio de contar con dicho arreglo en comparación con sistemas de caja de
convertibilidad independientes reside en que se requeriría de un tratado
internacional entre los estados participantes, lo cual presumiblemente haría más
creíble el compromiso con el nuevo sistema. Asimismo, en la medida en que no hay
una “institución de anclaje” obvia en los miembros de una potencial Unión Monetaria
__________________________________________________________________________________________
Juan Andrés Jiménez Rodríguez 6°L Contador Público
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de La Paz

Latinoamericana (comparable al papel desempeñado por el Bundesbank en la


UEM) sobre la cual se pudiera modelar una nueva institución supranacional, un
supersistema de convertibilidad podría ser la única opción institucionalmente
creíble. La segunda alternativa es una unión monetaria al estilo de la UEM. Sobre
ella se concentrará nuestra atención en lo que resta de este capítulo. Conviene
puntualizar que la mayor parte, si no la totalidad, del trabajo preparatorio que habría
que realizar en relación con un sistema que emulara el de la UEM también debería
realizarse en relación con una superconvertibilidad y viceversa. La diferencia
esencial residiría en el margen de acción independiente de que gozaría el nuevo
banco central común.

La dolarización
Por otro parte La dolarización, puede ser vista como una unión monetaria con otro
nombre, aunque presenta unas importantes diferencias; esta cobra fuerza a finales
de los años setenta cuando se comienza a abandonar regímenes de cambio fijo y
se pasa a sistemas donde prevalece el tipo de cambio flexible, en donde los agentes
económicos, se ven impulsados a resguardarse, en divisas consideradas fuertes,
históricamente la moneda, que cumple con este requisito es el dólar, de ahí el
nombre de este proceso. Una vez puesto en marcha este modelo, el dólar
substituirá a la moneda local, en sus funciones como: unidad de cuenta, medio de
pago y reserva de valor.
En la teoría económica reciente se le da el nombre genérico de dolarización oficial
a la adopción, por parte de países en vías de desarrollo, de una divisa de un país
del primer mundo como moneda de circulación legal, aunque la moneda que se
adopte no sea precisamente el dólar estadounidense. Este sistema adoptado en la
mayoría de los casos por países que han enfrentado grandes devaluaciones
además de tasas inflacionarias incontrolables. Ante tal situación los que manejan la
política monetaria de dichas naciones la han tomado como única alternativa para
salvar la situación, hasta poder encontrar una solución real bajo condiciones más
estables.
En este proceso es necesario tener en cuenta el tipo de cambio al cual se convertirá
la moneda local. Para ello se debe tener presente, el monto de moneda en
circulación en poder del público, las reservas de los bancos en el Banco Central,
más los depósitos en moneda local ,en relación con el monto de reservas
internacionales de la autoridad monetaria y de ese modo, establecer el tipo de
cambio para la dolarización oficial. “Como sugerencia es mejor caer, del lado de una
ligera subvaluación, en vez de una sobrevaluación, pues si hay una existencia
limitada de dólares, en las reservas internacionales, una sobrevaluación implicaría,
un faltante para sustituir todo el circulante de moneda doméstica, reservas de los
bancos en el banco central y los depósitos en moneda local.
__________________________________________________________________________________________
Juan Andrés Jiménez Rodríguez 6°L Contador Público
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de La Paz

Los adeptos de esta política económica se basan en la teoría de reputación, ya que


según los defensores de este sistema monetario, los bancos centrales de los países
desarrollados tienen credibilidad, lo cual no les permite caer en la inconsistencia
dinámica, lo que se traduce en una menor tasa de inflación, por ende un nivel de
precios más bajos y una mejor depreciación, lo que favorece al sector real de la
economía y genera confianza en el público. Según Sebastián Edwards en
investigaciones recientes, ha quedado demostrado que países que han dolarizado
o forman parte de uniones monetarias han experimentado una significativa
disminución de la inflación frente a los países que conservan la moneda doméstica.

En cuanto al efecto en el sector real de la economía las opiniones son divididas,


puesto que, según Dornbush (2001) debido a la menor tasa de interés que
acompaña a una dolarización la inversión se ve favorecida y en consecuencia el
crecimiento. Para autores como Rose (2000), Rose y Van Wincoop (2001) entre
otros apoyan la idea que con la dolarización se elimina el riego cambiario con lo que
se impulsa al comercio exterior lo que contribuiría a un mayor crecimiento. En tanto,
que para los detractores de este sistema afirman que los dolarizados tendrían
dificultades para enfrentar los posibles shocks externos que se les presente como
los disturbios en la tasa de interés mundial o en los términos de intercambio.
Además de lo anterior los dolarizados son más sensibles a los “suden stops” (salidas
repentinas de dinero del país) y pierden al prestatario de última instancia para
socorrer al sistema financiero en caso de una eventual crisis bancaria. Para Fischer
1976; Parrado y Velasco (2002) estos disturbios se traducirían en inestabilidad lo
que eventualmente podría generar, inclusive, una tasa de crecimiento menor.
Autores como Eichengreen (2001) han tomado una posición mucho más práctica, y
manifiesta que la relación entre los regímenes monetarios y el crecimiento son
ampliamente inconclusos y no respalda la premisa de que los regímenes de tipo de
cambio son un importante determinante del crecimiento.

Modalidades de dolarización
La dolarización se presenta bajo tres modalidades principales: dolarización
extraoficial; dolarización semi-oficial; y dolarización oficial.

Dolarización extraoficial. La dolarización extraoficial ocurre cuando la gente


mantiene una gran parte de su riqueza financiera en activos extranjeros aun cuando
la moneda extranjera no sea de curso legal.
(Curso legal significa que una moneda es legalmente aceptable como pago para
todas las deudas, a menos que tal vez las partes contratantes hayan especificado
el pago en otra moneda. Curso legal difiere de curso forzoso el cual significa que la
gente debe aceptar una moneda en pago, aun cuando ellos preferirían especificar
__________________________________________________________________________________________
Juan Andrés Jiménez Rodríguez 6°L Contador Público
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de La Paz

otra moneda.) El término "dolarización extraoficial" se refiere a ambos casos, esto


es, cuando mantener dinero extranjero es legal y cuando es ilegal. En algunos
países es legal mantener algún tipo de activos extranjeros, tales como cuentas en
dólares en un banco local, pero es ilegal mantener otros tipos de activos extranjeros,
tales como cuentas bancarias en el extranjero, a menos que se le haya otorgado un
permiso especial.
La dolarización extraoficial puede incluir mantener cualquiera de los siguientes
activos:
• Bonos extranjeros y otros activos no monetarios, generalmente en el exterior;
• Depósitos de moneda extranjera en el exterior;
• Depósitos en moneda extranjera en el sistema bancario domestico; o
• Billetes extranjeros (moneda papel) en billeteras y colchones.
La dolarización extraoficial a menudo ocurre en etapas que corresponden a las
funciones del dinero como lo estipulan los libros de texto, esto es, medida de valor,
medio de pago y unidad de cuenta. En la primera etapa, lo que los economistas
algunas veces llaman "sustitución de activos", la gente mantiene bonos extranjeros
y depósitos en el exterior como "reserva de valor". Hacen esto porque quieren
protegerse contra la perdida de riqueza a través de la inflación de la moneda
doméstica o a través de la franca confiscación que han hecho algunos países. En
la segunda etapa de la dolarización extraoficial, llamada a veces por los
economistas "sustitución monetaria", la gente mantiene grandes cantidades de
moneda extranjera en el sistema bancario doméstico (si le permiten), y luego billetes
extranjeros, tanto como medio de pago como para mantener su valor. Los sueldos,
impuestos, y gastos diarios tales como alimentos y cuentas eléctricas tienen que
pagarse en la moneda local, pero artículos más caros tales como automóviles y
casas se los paga a menudo en moneda extranjera. En la etapa final de la
dolarización extraoficial, la gente piensa en términos de la moneda extranjera, y los
precios en la moneda local se los relaciona con el índice de la tasa de cambio.
Donde existe dolarización extraoficial. Es difícil medir la extensión de la dolarización
extraoficial.
Estadísticas confiables sobre cuanto tiene la gente en bonos, depósitos bancarios,
o billetes y monedas extranjeras, generalmente no están disponibles. Sin embargo,
estimaciones sobre cuantos billetes de dólares de los Estados Unidos y otras
monedas circulan fuera de su país de origen, dan una idea aproximada de cuan
extendida es la dolarización extraoficial. Investigadores del Sistema de Reserva
Federal estiman que los extranjeros mantienen entre un 55% a 70% por ciento de
billetes en dólares de los Estados Unidos, principalmente en forma de billetes de
$100 (Porter y Judson 1996, p. 899).

__________________________________________________________________________________________
Juan Andrés Jiménez Rodríguez 6°L Contador Público
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de La Paz

La cantidad de dinero en dólares en circulación es actualmente cerca de $480 mil


millones, lo que implica que los extranjeros mantienen aproximadamente $300 mil
millones. Un estudio hecho por el Bundesbank, el banco central de Alemania, estima
que los extranjeros mantienen un 40 por ciento del marco alemán en billetes (Seitz
1995).

Dolarización semi-oficial. Más de una docena de países tienen lo que puede


llamarse dolarización semi-oficial o sistemas oficiales bimonetarios. Bajo la
dolarización semi-oficial, la moneda extranjera es de curso legal y aun puede
dominar los dep6sitos bancarios, pero juega un papel secundario con respecto a la
moneda doméstica para pagar salarios, impuestos y lo gastos diarios tales como las
cuentas de alimentos y luz eléctrica. A diferencia de los países oficialmente
dolarizados, los semi-dolarizados mantienen un banco central domestico u otra
autoridad monetaria y correspondientemente poseen cierta flexibilidad para
conducir su propia política monetaria.

Dolarización oficial. La dolarización oficial, también llamada dolarizaci6n total,


ocurre cuando la moneda extranjera adquiere el status exclusivo o predominante de
curso legal completo. Esto significa no solamente que es legal el uso de la moneda
extranjera en los contratos privados, sino que el gobierno lo usa para hacer sus
pagos. Si existe moneda doméstica, esta se restringe a un papel secundario, tal
como ser emitida solamente en la forma de moneda fraccionaria de poco valor.
Los países oficialmente dolarizados varían dependiendo del número de monedas
extranjeras de curso legal que se permiten, así como de la relación entre la moneda
doméstica (si es que existe) y la moneda extranjera. Dolarización oficial no
necesariamente significa que una o dos monedas extranjeras son únicamente de
curso legal total; la libertad de elegir puede ofrecer alguna protección contra
quedarse entrampado usando una moneda que puede hacerse inestable. La
mayoría de los países oficialmente dolarizados le otorgan solamente a una moneda
extranjera el status de curso legal total, pero Andorra le otorga este papel tanto al
franco francés como a la peseta española.
Algunos países dolarizados no emiten ninguna moneda local, mientras otros, tales
como Panamá, la emiten pero con un papel secundario. Panamá tiene una unidad
de cuenta llamada el balboa igual al dólar y emite moneda fraccionaria pero no
billetes. En la práctica, no existe diferencia entre el balboa y el dólar; el balboa es
simplemente el nombre panameño para el dólar.

__________________________________________________________________________________________
Juan Andrés Jiménez Rodríguez 6°L Contador Público
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de La Paz

Proceso de dolarización
El proceso de dolarización informal tiene varias etapas:

 Sustitución de activos: referida a consideraciones de riesgo y rentabilidad


entre activos denominados en moneda local y en moneda extranjera. Perdida
por parte de la moneda local de su función como reserva de valor.
 Sustitución de unidad de cuenta: cuando los productos de una economía
se comienzan a cotizar en moneda extranjera. Sustituyendo en la moneda
local su función como unidad de cuenta.
 Sustitución de monedas: específicamente es cuando se adquiere moneda
extranjera para transar, perdiendo así la moneda local su función de medio
de pago. Básicamente dos casos han sido estudiados por la literatura sobre
dolarización, la pérdida por parte de la moneda local de las funciones de
medio de pago y de reserva de valor.

En el proceso de dolarización formal, adoptar como política la dolarización total de


una economía implica una sustitución del 100% de la moneda local por la moneda
extranjera, lo que significa que los precios, los salarios y los contratos se fijan en
dólares.

La dolarización total descansa sobre algunos principios específicos:

 La moneda única es el dólar y desaparece la moneda local. En el caso del


Ecuador se contempla que la moneda local circula solamente como moneda
fraccionaria.
 La oferta monetaria pasa a estar denominada en dólares y se alimenta del
saldo de la balanza de pagos y de un monto inicial suficiente de reservas
internacionales;
 Los capitales son libres de entrar y salir sin restricciones; y,
 El Banco Central reestructura sus funciones tradicionales y adquiere nuevas
funciones.

Avanza la desdolarización del mundo


La caída de la dolarización se miraba como algo difícil de llevarse a cabo, pero está
sucediendo. Ahora con la recomendación que hizo una de las empresas petroleras
más grande del mundo GAZPROM, de firmar acuerdos para cambiar el dólar por
euros, esto es que cambiaran la forma de recibir los pagos al ya recibir solo euros y
en el caso de Bielorrusia en rublos, el resultado de esto fue bien recibido ya que la

__________________________________________________________________________________________
Juan Andrés Jiménez Rodríguez 6°L Contador Público
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de La Paz

mayoría de sus clientes están dispuestos a cambiar sus contratos a euros y yuanes,
así como ampliar a rublos también.
La desdolarización continua a paso lento, tras la escalada de tensiones entre el
bloque occidente y la alianza entre Rusia y china. Las sanciones que estados unidos
ha hecho a Rusia seria a la larga al que los afectaría más a ellos que a los rusos,
empujando a estos a los brazos de Beijín adoptando una estrategia de defensa.
Ambas potencia comparten la idea de debilitar a Washington y su petrodólar. Así
que las tácticas de los americanos contra estos dos países han sido más en contra
de ellos mismos.
Estados unidos sin querer ha daño la supremacía del dólar por razones de política
exterior, sino también por la corrupción monetaria interna. Esto se ve reflejado en la
venta del 20% de los bonos del tesoro americano en poder de los rusos y la compra
de 900 mil onzas de oro. Se ve que no hay confianza ya en el dólar y en las finanzas
americanas.

__________________________________________________________________________________________
Juan Andrés Jiménez Rodríguez 6°L Contador Público
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de La Paz

APORTACIÓN PERSONAL
Esta investigación surge ante la corriente económica que ha propuesto modelos
alternativos de política monetaria tales como, convertibilidad, dolarización y las
uniones monetarias, planteadas en los años 90’s, estas dos últimas con mayor
recepción, de las cuales la dolarización, que ha ganado partidarios entre los
economistas, ha sido adoptada como única alternativa para corregir las políticas
discrecionales, y palear crisis económicas y financieras recurrentes, a las que se
han enfrentado los países emergentes alrededor del mundo, mientras que las
uniones monetarias, nacen a raíz de la pretensión por ganar competitividad ante
monedas tan fuertes como la libra y el dólar estadounidense principalmente, en el
caso de la Unión Europea.
Podemos hacer énfasis importante sobre el modelo de dolarizar informalmente, que
tiene consecuencias lamentables sobre el funcionamiento de la economía de un
país.
En primer lugar, hace que la demanda de dinero se vuelva inestable. Esto hace
difícil las posibilidades de que la autoridad monetaria pueda estabilizar la economía
y controlar la inflación. En la medida que los agentes económicos convierten la
moneda local en dólares, se reduce el monto de unidades monetarias locales en
circulación.
En economías que están altamente dolarizadas de manera informal no existe la
posibilidad de puntualizar un objetivo intermedio de política monetaria porque la
cantidad de dinero está afectada por la presencia de dólares que no son
susceptibles de ser controlados. El dólar es una parte importante del concepto de
dinero y es imposible deducir con anterioridad la composición de la demanda de
dinero. De esta manera el objetivo final de controlar la inflación a través de la oferta
monetaria se convierte en un problema de aproximación y el manejo de la política
monetaria se vuelve cada vez empírico.

__________________________________________________________________________________________
Juan Andrés Jiménez Rodríguez 6°L Contador Público
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de La Paz

FUENTE DE INFORMACIÓN
Arroyo F., M., Unión Económica y Monetaria Europea, Expansión.com, Extraído el 29 de
mayo de 2020, Recuperado de: https://www.expansion.com/diccionario-economico/union-
economica-y-monetaria-europea.html

Guillén R., H., La caja de convertibilidad, la dolarización y la integración monetaria en


América Latina, SciELO, Economía UNAM, (Seo/Dic 2005), Vol.2 No.06, (México), Extraído
el 29 de mayo 2020, Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2005000300005

Wikipedia, Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea, Wikipedia, Extraído el 29 de


mayo 2020, Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Econ%C3%B3mica_y_Monetaria_de_la_Uni%
C3%B3n_Europea

Puyana, A., Romero, J., Reflexiones sobre una unión monetaria de México con Estados
Unidos, Foro internacional 193, El Colegio de México, (Jul/Sep 2008), Vol. 48, Extraído el
29 de mayo de 2020, Recuperado de:
https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1915/1905

Gruben, W., Wynne, M., Zarazaga, C., Dolarización y uniones monetarias: pautas de
implementación, Centro de Estudios Económicos Latinoamericanos: Documento de trabajo
CLAE 0201, Extraído el 29 de mayo de 2020, Recuperado de:
https://www.dallasfed.org/~/media/documents/research/claepapers/2001/lawp0102sp.pdf

Arellano G., L., Del Pozo A., R., Solórzano A., G., Dolarización, Uniones monetarias y su
efecto en el crecimiento: Un análisis con datos de panel no balanceados para el periodo
1980 – 2003, Extraído el 29 de mayo de 2020, Recuperado de:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/1344/1/2609.pdf

Castellano M., A.G.: El proceso de Dolarización, Contribuciones a la Economía, (nov 2007),


Extraído el 29 de mayo de 2020, Recuperado de: http://www.eumed.net/ce/2007c/agcm-
b.htm

Barba, G., Avanza la ‘desdolarización’ del mundo, Forbes México, (jun 2014), Extraído el
29 de mayo de 2020, Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/avanza-la-
desdolarizacion-del-mundo/

Schuler, K., Fundamentos de la dolarización, Reporte del Comité de Asuntos Económicos


del Congreso de los Estados Unidos, (jul 1999), Extraído el 29 de mayo de 2020,
Recuperado de:
https://sites.krieger.jhu.edu/iae/files/2017/04/Basics_of_Dollarization_Spanish.pdf

__________________________________________________________________________________________
Juan Andrés Jiménez Rodríguez 6°L Contador Público

También podría gustarte