Está en la página 1de 1

Lunes 21 de mayo de 2007 Notas LA NACION/Página 17

¿De qué sirve el profesor?


Por Umberto Eco
Para LA NACION

¿E N el alud de artículos sobre el ma-


tonismo en la escuela he leído un
episodio que, dentro de la esfera de
confrontación de opiniones, una discusión
sobre lo que se aprende en la escuela y lo
que viene de afuera. Es cierto que lo que
Los medios de difusión masivos informan
sobre muchas cosas y también transmiten
valores, pero la escuela debe saber discutir
Pero el estudiante no le estaba diciendo
al profesor que ya no lo necesitaba porque
ahora existían la radio y la televisión para
Internet, la Gran Madre de todas las enci-
clopedias, donde se puede encontrar Siria,
la fusión fría, la guerra de los treinta años
la violencia, no definiría precisamente al ocurre en Irak lo dice la televisión, pero la manera en la que los transmiten, y eva- decirle dónde está Tombuctú o lo que se y la discusión infinita sobre el más alto de
máximo de la impertinencia... pero que se por qué algo ocurre siempre ahí, desde la luar el tono y la fuerza de argumentación discute sobre la fusión fría, es decir, no los números impares. Le estaba diciendo
trata, sin embargo, de una impertinencia época de la civilización mesopotámica, y no de lo que aparecen en diarios, revistas y le estaba diciendo que su rol era cuestio- que la información que Internet pone a
significativa. Relataba que un estudiante, en Groenlandia, es algo que sólo lo puede televisión. Y además, hace falta verificar nado por discursos aislados, que circulan su disposición es inmensamente más am-
para provocar a un profesor, le había dicho: decir la escuela. Y si alguien objetase que a la información que transmiten los medios: de manera casual y desordenado cada día plia e incluso más profunda que aquella
“Disculpe, pero en la época de Internet, veces también hay personas autorizadas en por ejemplo, ¿quién sino un docente pue- en diversos medios –que sepamos mucho de la que dispone el profesor. Y omitía un
usted, ¿para qué sirve?” Porta a Porta (programa televisivo italiano de corregir la pronunciación errónea del sobre Irak y poco sobre Siria depende de punto importante: que Internet le dice
El estudiante decía una verdad a medias, de análisis de temas de actualidad), es la inglés que cada uno cree haber aprendido la buena o mala voluntad de Bush. El es- “casi todo”, salvo cómo buscar, filtrar,
que, entre otros, los mismos profesores di- escuela quien debe discutir Porta a Porta. de la televisión? tudiante estaba diciéndole que hoy existe seleccionar, aceptar o rechazar toda esa
cen desde hace por lo menos veinte años, y información.
es que antes la escuela debía transmitir por Almacenar nueva información, cuando
cierto formación pero sobre todo nociones, se tiene buena memoria, es algo de lo que
desde las tablas en la primaria, cuál era la todo el mundo es capaz. Pero decidir qué
capital de Madagascar en la escuela media es lo que vale la pena recordar y qué no es
hasta los hechos de la guerra de los treinta un arte sutil. Esa es la diferencia entre los
años en la secundaria. Con la aparición, que han cursado estudios regularmente
no digo de Internet, sino de la televisión e (aunque sea mal) y los autodidactas (aun-
incluso de la radio, y hasta con la del cine, que sean geniales).
gran parte de estas nociones empezaron a El problema dramático es que por
ser absorbidas por los niños en la esfera cierto a veces ni siquiera el profesor sabe
de la vida extraescolar. enseñar el arte de la selección, al menos
De pequeño, mi padre no sabía que no en cada capítulo del saber. Pero por lo
Hiroshima quedaba en Japón, que existía menos sabe que debería saberlo, y si no
Guadalcanal, tenía una idea imprecisa de sabe dar instrucciones precisas sobre cómo
Dresde y sólo sabía de la India lo que había seleccionar, por lo menos puede ofrecerse
leído en Salgari. Yo, que soy de la época de como ejemplo, mostrando a alguien que
la guerra, aprendí esas cosas de la radio y se esfuerza por comparar y juzgar cada

En una buena clase hay discusión Cualquiera puede almacenar datos,


sobre lo que se aprende en la pero decidir qué vale y qué no vale
escuela y lo que viene de afuera recordar es un arte muy sutil

las noticias cotidianas, mientras que mis vez todo aquello que Internet pone a su
hijos han visto en la televisión los fiordos disposición. Y también puede poner coti-
noruegos, el desierto de Gobi, cómo las dianamente en escena el intento de reor-
abejas polinizan las flores, cómo era un ganizar sistemáticamente lo que Internet
Tyrannosaurus rex y finalmente un niño le transmite en orden alfabético, diciendo
de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre que existen Tamerlán y monocotiledóneas
los koalas, sobre Irak y sobre Afganistán. pero no la relación sistemática entre estas
Tal vez, un niño de hoy no sepa qué son dos nociones.
exactamente las células madre, pero las ha El sentido de esa relación sólo puede
escuchado nombrar, mientras que en mi ofrecerlo la escuela, y si no sabe cómo
época de eso no hablaba siquiera la profe- tendrá que equiparse para hacerlo. Si
sora de ciencias naturales. Entonces, ¿de no es así, las tres I de Internet, Inglés e
qué sirven hoy los profesores? Instrucción seguirán siendo solamente la
He dicho que el estudiante dijo una ver- primera parte de un rebuzno de asno que
dad a medias, porque ante todo un docente, no asciende al cielo.
además de informar, debe formar. Lo que
hace que una clase sea una buena clase no (Traducción: Mirta Rosenberg)
es que se transmitan datos y datos, sino LA NACION/L’Espresso (Distributed by The
que se establezca un diálogo constante, una New York Times Syndicate)

El olvido de la convivencia
U
NA sociedad se basa en un cortan calles y puentes o pasan Por Adrián Ventura ministro del Interior, Aníbal legal absolutamente eficiente,
pacto de convivencia, funda- con luces en rojo–, no habría sufi- Fernández, y el titular de la que pudiera controlar todas esas
De la Redacción de LA NACION
do en la ley y en el respeto, cientes controladores para super- Secretaría de Programación situaciones y sancionarlas con
y los argentinos lo rompimos. Es visar a los controlados. para la Prevención de la todo el rigor de la ley, los ciudada-
necesario reclamar la aplicación Lo que falta en nuestro país ¿Quiénes somos y hacia dónde la provocación y el conflicto como Drogadicción y la Lucha contra nos dejaríamos automáticamente
de la ley. En estos días, los graves es, también, lo que el hombre vamos? Hoy, seguramente, muy mecanismos de gobierno. La vio- el Narcotráfico (Sedronar) se de molestarnos y los gobiernos
incidentes de Constitución lleva- de a pie llamaba, con sencillez, pocos sabrán responder esas pre- lencia, muchas veces, proviene pelean por el control de un or- cumplirían con su deber. Pero no
ron a algunos analistas a sostener respeto por el otro, que incluye el guntas. de arriba. Pero tiene acogida en ganismo que tiene intervención es posible multar todas las luces
que la Argentina es un país anó- respeto por uno mismo. Una ex- ¿Soy un trabajador, un profe- una sociedad que gusta de cierto en la lucha contra ese flagelo, en rojas ni todos los desperdicios
mico, al margen de la ley. No cabe presión que, curiosamente, ya no sional o soy, durante un rato, a la grado de violencia y de agresión. el mismo momento en que una que arrojamos a la calle, ni todos
duda de que esa aseveración es se suele mencionar. hora de reclamar, un piquetero? Algo nos pasa. jueza federal de Santa Fe y un los actos de corrupción de funcio-
absolutamente correcta. Más agudos observadores de la Mucha gente que trabaja llegó Los gobiernos son agresivos: fiscal general denuncian que, en narios y policías. Esa posibilidad
Pero esa solución es insuficien- realidad podrán decir si ese quie- a la conclusión de que incomo- los hechos de Neuquén, donde ese distrito, la droga circula y se es la ideal, pero es distante y, por
te: nuestro país tiene una enfer- bre de la ley y, básicamente, del dar al prójimo –cortando calles, murió un manifestante; los de comercializa con protección de ahora, no está a la vista que vaya
medad todavía más profunda, que pacto social entre los argentinos autopistas, interrumpiendo la Santa Cruz, donde se reprimió a las fuerzas de seguridad. a ocurrir.
es la ruptura de los valores de la tiene su origen en los años trein- circulación de subtes– es una los empleados pero se escondió No trascendió ninguna reac- La solución pasa, sí, por ve-
convivencia. ta y cuarenta (cuando se produjo forma legítima de protesta. Todo la mano de quien tomaba la de- ción a esta denuncia grave; tan lar por la aplicación de la ley,
Si bastara con hacer cumplir la ruptura del pacto constitucio- vale y también vale, entonces, la cisión; la declaración del gober- sólo se conoce aquella otra pelea. pero también por saber quiénes
la ley, la solución sería compleja nal, pacto social por excelencia), agresión. nador Julio Cobos, que dijo que La burla también es una forma de somos, qué queremos hacer de
–en un Estado donde nadie res- en los atroces años setenta, cuyos Todo el mundo tiene derecho a reprimirá el delito manejándose agresión. nuestro país y de la sociedad y
peta la ley–, pero sería posible. protagonistas, de uno y otro lado, protestar de la forma que le plaz- al filo de la ley, son expresiones Pero también somos agresivos qué queremos hacer de nosotros
Sabríamos que ésa es la píldora rompieron las reglas de respeto ca. Pero no toda forma de protes- de esa agresión. Y también lo es los argentinos con nosotros mis- mismos.
correcta para la enfermedad, por la vida o por la libertad; en ta contribuye de igual modo a la la amenaza violenta de Kirchner mos cuando nos empujamos sin No hay respeto sin ley, pero
aunque no supiéramos cómo apli- la inflación que caracterizó a los convivencia. La protesta ininte- de echar “a patadas” a los em- miramientos al caminar, cuando tampoco es posible aplicar la ley
carla. Pero el dilema es más gra- años setenta y ochenta, que con- rrumpida también es una forma prearios de trenes que no cum- nos insultamos sin contempla- si no aprendemos a respetarnos
ve: dado que el desorden social tribuyó a crear la imagen de des- de agredir a la sociedad de la que plen con los servicios. El fuego no ción ante hechos nimios y cuando y si no aceptamos que vivir en
está muy extendido, porque los orden, o si fue el colapso de 2001 participamos, ya muy crispada, apaga el fuego. intentamos que tres automóviles sociedad es más que votar –bas-
que incumplen la ley son tantos el que produjo el mayor quiebre día tras día, por obra de nuestros La agresión, a veces, es pro- quepan en el lugar donde puede tante mal– una vez cada dos años
–policías, gobernantes, trabajado- de nuestra propia visión de país y funcionarios, que desatienden los ducto de la omisión. En un pasar uno solo. e insultarnos el resto del tiempo.
res, piqueteros y ciudadanos que de sociedad. problemas y muchas veces usan país invadido por la droga, el Quizá si tuviéramos un sistema © LA NACION

Diálogo semanal con los lectores

¿Mi Buenos Aires querido?


“C
ON motivo de la publicación de una los determinantes y adjetivos que los que Jorge Luis Borges ha sido profesor del comprometieron ese emprendimiento,
entrevista con Horacio Ferrer en acompañan: «Serán los protagonistas de la Instituto del Profesorado en Lenguas Vivas. por lo que se dedicó a pintar retratos de
la sección Última Página, se me Colombia del próximo siglo» (Tiempo [Col.] Para corregir el error, señalo que fue su damas y personajes de la época, salones
ha creado una confusión. En esa nota se 2.1.90); «Hizo que la vieja España pensara padre, Jorge Guillermo Borges, quien fue y tertulias porteñas, actividad en la que
habla de Mi Buenos Aires querido, la obra sobre sus colonias» (Salvador Ecuador [Ec. profesor de psicología en el profesorado de alcanzó bien ganada fama”, escribe Silvia
musical de Gardel, que da Buenos Aires co- 1994]); mientras que los que terminan en -a inglés. A fin de aportar mayor precisión co- Bayá de Lagache.
mo masculino. Siempre he creído que los tónica o en otra vocal, así como los termi- pio aquí su «foja de servicios» como aparece
nombres de las ciudades son femeninos, no nados en consonante, suelen concordar en reproducida en la publicación El Lenguas Segunda vuelta
sé si porque la palabra ciudad lo es, pero masculino: «Para que [...] construyan juntos Vivas: una tradición educativa, editada en “No deja de sorprender que en el perio-
siempre lo he pensado y lo he oído decir el Panamá del futuro» (Siglo [Pan.] 15.5.97); noviembre de 1982 para celebrar el 75º ani- dismo, incluso en LA NACION, se insista
así. He buscado en distintas fuentes y no he «El México de hoy ya no es el México de hace versario de la fundación de los profesorados en usar el sustantivo francés ballottage,
encontrado nada que me aclare el género”, tres años» (Proceso [Méx.] 19.1.97); «La parti- en la Escuela Normal de Lenguas Vivas, siendo que el Diccionario de la Real
escribe Emilio Bourdieu. cipación de Rusia en el Iraq que resultará de creación ésta de 1895, segunda escuela Academia Española tiene incorporado el
Algunos nombres de ciudades son mas- la guerra dependerá de si adopta una ‘pos- Por Lucila Castro normal en Buenos Aires: vocablo balotaje, con idéntico significado
culinos y otros son femeninos, pero incluso tura constructiva’ en la ONU» (Razón [Esp.] “«Doctor Jorge Borges. Fecha de na- que dicha palabra francesa. Además, en el
De la Redacción de LA NACION
los que suelen construirse como masculi- 9.4.03). En lo que respecta a las ciudades, cimiento: 24 de febrero de 1874. Lugar Diccionario panhispánico de dudas también
nos admiten generalmente el femenino. Y las que terminan en -a suelen concordar en del id.: Paraná, Provincia de Entre Ríos. figura balotaje, aunque se recomienda la
el motivo es, como intuye el lector, que el femenino: «Hallado un tercer foro imperial nombres de ciudades, independientemente Estado civil: casado. Diploma que posee: expresión española segunda vuelta”, escribe
sustantivo ciudad es femenino. Buenos Ai- en la Córdoba romana» (Vanguardia [Esp.] de su terminación: «–¿Lo sabías tú? –Bueno, doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Manuel Arenas.
res suele construirse como masculino, esto 10.3.94); mientras que las que terminan en Javier, lo sabe todo Barcelona» (Mendoza Origen del diploma: Facultad de Derecho Agreguemos que balotaje por segunda
es, con artículos y adjetivos concertados otra vocal o en consonante suelen concordar Verdad [Esp. 1975]); «Por toda Barcelona y Ciencias Sociales. Fecha en que comenzó vuelta es un americanismo (registrado en
en masculino, pero, así como tenemos la en masculino, aunque en todos los casos corre un rumor de llanto y de promesa» a ejercer el profesorado: 17 de abril de 1905. la Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay)
obra de Carlos Gardel Mi Buenos Aires que- casi siempre es posible la concordancia (Semprún Autobiografía [Esp. 1977]). La Cátedras que desempeña actualmente: Psi- y que en francés ballottage designa, más
rido, tenemos la de Manuel Mujica Lainez en femenino, por influjo del género del expresión masculina «el todo + nombre de cología Pedagógica»”. precisamente, la situación que resulta de
titulada Misteriosa Buenos Aires. Las dos sustantivo ciudad: «Puso como ejemplo de ciudad» se ha lexicalizado en países como una votación en la que ningún candidato
construcciones son correctas. convivencia cultural y religiosa el Toledo México y España con el sentido de ‘élite Pellegrini padre ha conseguido la mayoría requerida, lo
Leemos en el Diccionario panhispánico de medieval» (Vanguardia [Esp.] 16.10.95); «Ya social de una ciudad’: «Su pequeño bar es “En una nota sobre el Jockey Club publi- que hace necesaria una segunda vuelta
dudas, de la Real Academia Española: “En la vuela [...] sobre la Toledo misteriosa» (Reyes el lugar donde se reúne ‘el todo Barcelona’» cada el viernes 11, se dice que el padre del electoral, second tour, llamada scrutin de
asignación de género a los nombres propios Letras [Méx. 1946]); «El Buenos Aires caótico (Domingo Sabor [Esp. 1992])”. gran presidente argentino Carlos Pellegrini ballottage. © LA NACION
de países y ciudades influye sobre todo la de frenéticos muñecos con cuerda» (Sábato era italiano. No es así: era francés, de nom-
terminación, aunque son muy frecuentes Héroes [Arg. 1961]); «Misteriosa Buenos Ai- El otro Borges bre Charles-Henri Pellegrini. Ingeniero reci- Lucila Castro recibe las opiniones, quejas, suge-
las vacilaciones. En general puede decirse res» (Mujica Buenos Aires [Arg. 1985] tít.). Escribe Martha Vanbiesem de Burbridge: bido en París, vino a Buenos Aires en 1828, rencias y correcciones de los lectores por fax
que los nombres de países que terminan Con el cuantificador todo antepuesto, la “Bajo la rúbrica «103 años de historia”, contratado por Rivadavia para las obras en el 4319-1969 y por correo electrónico en la
en -a átona concuerdan en femenino con alternancia de género se da con todos los en la página 11 de la edición del día 9, leo del puerto. Los acontecimientos políticos dirección dialogos@lanacion.com.ar.

También podría gustarte