Está en la página 1de 13

Estudios de los Recursos Energéticos

Unidad 1

Lic. Osvaldo Musto 2016


ENERGÍA

Energía es todo aquello que puede originar o dar existencia a un trabajo. Es la capacidad que posee
cualquier cuerpo sólido, líquido y gaseoso existente para producir calor, trabajo en forma de movimiento,
luz, crecimiento biológico, etc.

Transformación de la Energía

Las distintas manifestaciones o formas de energía pueden transformarse unas en otras. Para que estas
transformaciones hayan podido realizarse, ha sido fundamental la creación por parte del hombre de
maquinarias, que por sí solas no producirían energía. Una transformación posible de energía sería el caso
de la energía potencial o de posición que posee una masa de agua estancada que se transforma en energía
cinética cuando cae desde una altura cualquiera (energía hidráulica) por una tubería e incide sobre el rodete
de una turbina hidráulica, haciéndola girar (energía mecánica).

Clasificación de la energía

La energía puede encontrarse de dos formas posibles, según cual sea el estado de reposo o movimiento de
los cuerpos que la originan.

Por energía potencial o de posición se entiende aquella energía que poseen los
cuerpos cuando se encuentran en reposo; es la energía almacenada en la
Energía Potencial
materia. La energía de presión o gravitatoria es aquella contenida en las masas
líquidas respecto a planos horizontales o puntos inferiores de referencia.
Se denomina energía cinética o de velocidad o de movimiento a la energía que
Energía Cinética proviene de los cuerpos en movimiento, o de las partes que constituyen a los
mismos (moléculas).

Manifestaciones de la energía

La energía se manifiesta de diferentes maneras:


Las fuentes más naturales e independientes, en las que no existe la intervención directa del hombre son las
siguientes:
 Energía solar: casi la totalidad de la energía proviene del sol y se manifiesta a través de radiaciones
luminosas, caloríficas y electromagnéticas.
 Energía química: se encuentra contenida en cuerpos combustibles
 Energía bioquímica: está presente en el desarrollo de los seres vivos.

Lic. Osvaldo Musto Unidad 1 Página 1


En las siguientes fuentes de energía, el hombre debe participar necesariamente en el control de las mismas:
 Energía hidráulica: esta energía se origina con el movimiento del agua. Este movimiento puede ser
consecuencia de la caída de corrientes de agua o de las crecientes y bajadas de las mareas.
 Energía térmica o calorífica: se origina a partir de la combustión de un cuerpo combustible. Es
empleada en un radiador eléctrico.
 Energía eólica: es aquella que tiene origen en los vientos.

Principios de la Energía

A) Principio de Conservación de la Energía

Este principio establece que la energía ni se crea ni se destruye, solamente se transforma. Cualesquiera
que sean las modificaciones de energía en el interior de un sistema, la cantidad total de energía en el
mismo es constante.

B) Principio de Degradación de la Energía

Cuando se efectúa una transformación de energía de una forma u otra siempre surge energía térmica, aun
cuando el objetivo sea otro. Se trata de una energía térmica no utilizable, pero igualmente cumple con el
principio de conservación, debido a que no se produce destrucción de energía.
La cantidad de energía que se obtiene en el modo deseado, es siempre menor al valor de la energía
empleada en un principio. Así por ejemplo al transformarse la energía química potencial del carbón en
energía calorífica, y posteriormente en energía mecánica en la turbina de vapor, está última energía
constituye una porción débil de la primitiva. El remanente no ha desaparecido ni se ha destruido, sino que
se ha transformado en energía térmica no útil. Esta se ha disipado en los diferentes elementos que
componen la instalación.

Un motor eléctrico que se encuentra conectado a la red, sufre un calentamiento. Esto se debe a que una
parte de la energía eléctrica se transforma en calor, por lo que, el valor de la energía mecánica obtenida, no
es igual al de la energía empleada en un principio.

Lic. Osvaldo Musto Unidad 1 Página 2


Si se trata de una transformación directa de energía eléctrica en calorífica, puede deducirse que existe una
mínima degradación o pérdida.

FUERZA

Es la consecuencia de la existencia de la energía. A través de la fuerza se hace posible el cambio de estado


de reposo o movimiento de los cuerpos, o de deformarlos temporal o permanentemente. Permite provocar
aceleraciones positivas o negativas en los cuerpos.

F=m.a
Donde:
F = fuerza en Newtones (N)
m = masa del cuerpo en kg.
a = aceleración positiva o negativa, en metros por segundo cuadrado (m/s2).

El peso implica la fuerza mediante la cual un cuerpo es atraído por la acción de la gravedad.

P=m.g
Donde:
P = peso del cuerpo en Newtones
m = masa del cuerpo en kg.
g = aceleración de la gravedad, 9.8 m/s2.

Clasificación

 Fuerzas motoras: Son las fuerzas que originan movimientos.


 Fuerzas resistentes: Son fuerzas contrarias a las anteriores, puesto que son aquellas que tienden a
impedir los movimientos.

Lic. Osvaldo Musto Unidad 1 Página 3


Principio de Inercia y Principio de Acción y Reacción

Principio de inercia
Se denomina inercia a la propiedad que posee la materia que permite que los cuerpos no puedan modificar,
por sí mismos, su estado de reposo o de movimiento uniforme. El principio de inercia implica que si un
cuerpo se encuentra en reposo, sin estar sometido a la acción de ninguna fuerza, continúa en reposo; y si
un cuerpo está en movimiento, no sometido a la acción de ninguna fuerza, continúa en movimiento.
Este principio también expone que todo cuerpo, abandonado a sí mismo, posee aceleración nula.

Principio de acción y reacción


Este principio propone que a toda fuerza que ejerce una acción, le corresponde otra fuerza igual y de
sentido contrario denominada reacción. Este principio también se aplica a los cuerpos o sistemas en
movimiento.

TRABAJO

Trabajo es el resultado del valor de una fuerza, aplicada sobre un cuerpo, por el valor del espacio recorrido
por dicho cuerpo. Para que exista el trabajo debe cumplirse necesariamente con la condición de
desplazamiento.
Además, existirá trabajo siempre que una fuerza desplace su punto de aplicación. El trabajo se relaciona
también con la energía, puesto que ésta es la capacidad que posee la materia de producir trabajo.

POTENCIA
Siempre que se produzca una transformación de energía en cualquier sistema, elemento mecánico o
eléctrico se utiliza el concepto de potencia. Se denomina potencia a la cualidad que determina la mayor o
menor rapidez en realizar un trabajo. Es la cantidad de energía absorbida o de trabajo efectuado por un
sistema en la unidad de tiempo.

Lic. Osvaldo Musto Unidad 1 Página 4


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS USOS DE LA ENERGIA.1

El uso por el ser humano de fuentes de energía ajenas a su propia capacidad física se inicia con el
descubrimiento del fuego. Existen evidencias de su uso ya por parte del Homo Erectus hace cerca de
1.000.000 de años. Este hecho, datado en los albores de la humanidad, supuso el primer paso en la larga
carrera de los humanos por explotar los recursos energéticos que la naturaleza les ofrecía.
En un primer periodo que se extendió durante varios miles de años, el hombre fue incapaz de dominar por
completo el fuego, pues carecía del conocimiento suficiente para poder encenderlo a voluntad. Había de
mantenerse encendido permanentemente, conservándolo en recipientes adecuados, que evitasen que el
fuego, vital para la supervivencia, se apagara.
Posteriormente el ser humano aprendió a controlarlo definitivamente cuando consiguió encenderlo a su
capricho. Fundamentalmente mediante dos sistemas: frotamiento y percusión. El primero, consistente en
frotar con fuerza dos pedazos de madera, hasta hacer que lleguen por el rozamiento a ponerse
incandescentes, y el segundo en el empleo de sílex o piritas, que al golpearse producen chispas que
encienden estopas o materiales vegetales secos.
El fuego servía para calentarse, cocinar los alimentos y garantizar la seguridad del grupo al iluminar y
mantener alejadas a las fieras. Incluso se empleaba como auxiliar en la caza, del mismo modo que se sabe
que lo utilizaban los aborígenes australianos en tiempos pasados.
En un periodo posterior, en el Neolítico, los seres humanos descubrieron la forma de domesticar plantas y
animales y criarlos para su propio provecho mediante la agricultura y la ganadería. Se aseguraron así una
fuente más o menos constante de alimentos. Pronto los seres humanos aprendieron a obtener algo más de
los animales, aparte de las proteínas de su carne, su leche o sus huevos, o subproductos como sus pieles o
la lana. Descubrieron que podían utilizarlos para explotar su fuerza en actividades como la labranza o el
acarreo de pesadas cargas. Caballos, asnos, bueyes, llamas o dromedarios, entre otros, fueron empleados
para ello y lo siguen siendo hoy en día en diversas regiones del mundo.
Además, la necesidad de almacenar excedentes agrícolas estimuló el desarrollo de la alfarería, que dio una
nueva utilidad al fuego empleado ahora también en la cocción de la cerámica. Posteriormente el
descubrimiento de los metales, llevó aparejado el desarrollo de la metalurgia, la obtención de metal a partir
de las menas minerales, que implicó el uso intensivo de altas temperaturas que se obtenían por combustión
de la madera o del carbón vegetal en grandes cantidades. Adicionalmente el hombre empleó el fuego para
desbrozar grandes extensiones de bosque para su uso agrícola.

1
http://www.uned.es/biblioteca/energiarenovable3/usos.htm consultada el 25/02/2015

Lic. Osvaldo Musto Unidad 1 Página 5


Inventos posteriores como la rueda, datada hacia el 3500 A.C. supusieron una mayor ventaja para facilitar el
transporte empleando la fuerza animal, al disminuir el rozamiento. Igualmente el invento de la vela permitió
explotar la energía del viento en el trasporte marítimo.
Otros adelantos, ya posteriores, como el molino hidráulico o el de viento, para moler el cereal, los minerales
o bombear agua se generalizaron en la Edad Media en Europa. Igualmente se empezó a utilizar el carbón,
como fuente alternativa a la madera, que empezaba a escasear tras siglos de explotación inmisericorde de
los bosques.
De Oriente, China, llegó a finales de la Edad Media el descubrimiento de la pólvora que se empleó con fines
militares y que permitía generar un gran poder destructivo a partir de la energía química en ella almacenada.
Durante un largo periodo no se produjeron avances significativos, hasta el final del siglo XVII, momento a
partir del cual empieza a notarse el influjo de los descubrimientos científicos y los progresos realizados en el
conocimiento de la Física y la Química aplicadas a la Ingeniería. Datan de este periodo los primeros intentos
por construir máquinas de vapor, con un precedente en el ingenio ideado por Hierón de Alejandría en la
Antigüedad, que puede considerarse más como un juguete carente de aplicación práctica que como una
máquina útil. La primera aplicación práctica del vapor fue la bomba ideada por Thomas Savery, que se
empleaba para extraer agua de explotaciones mineras. Presentaba grandes inconvenientes por su poca
eficacia y porque las altas presiones hacían reventar con frecuencia las calderas. Posteriormente Thomas
Newcomen desarrolló un ingenio más perfeccionado, que tenía ya un pistón y un cilindro y funcionaba con
una presión menor. Problemas con las patentes hicieron que no gozase de mucho éxito. Hay que esperar a
James Watt quien desarrolló su máquina de vapor entre 1769 y 1782, e introdujo evidentes mejoras que la
convirtieron en el motor de la 1ª Revolución Industrial.
Pronto se desarrollaron aplicaciones de la máquina de vapor para el transporte marítimo. Tras los tanteos
iniciales, Robert Fulton fue el primero en explotar con éxito un buque de vapor. Inventos posteriores como la
hélice o la turbina de vapor perfeccionaron notablemente el sistema.
En tierra también empezó a aplicarse la máquina de vapor y en 1814, George Stephenson, basándose en
trabajos anteriores, construyó la primera locomotora que funcionaba según este sistema. Se inventó así el
ferrocarril, que mediante rieles permitió desplazarse al tren al aplicar el movimiento rotatorio generado por la
máquina de vapor a las ruedas. Pronto se generalizó el sistema, de forma que a mediados del siglo XIX
existían ya extensas redes de ferrocarril en Europa y Norteamérica y en en menor medida en algunas partes
de Sudamérica, Asia y África.
Hasta mediados del siglo XIX todo este desarrollo se sustentaba todavía en el consumo de madera, pero
pronto hubo que recurrir a los combustibles fósiles, en primer lugar el carbón y posteriormente el petróleo.
En 1859, Edwin Drake perforó el primer pozo petrolífero.
Los avances en la Física y la Química tuvieron su repercusión inmediata en la Ingeniería. Los
descubrimientos de las leyes de la Termodinámica permitieron conocer eficazmente el funcionamiento de la
máquina de vapor y se aplicaron al desarrollo de los motores térmicos. El estudio de la Electricidad y del
Electromagnetismo, con los descubrimientos de figuras destacadas como Coulomb, Ampère, Ohm o
Faraday, entre otros, hicieron posible transformar la energía eléctrica en trabajo mecánico. Pronto se

Lic. Osvaldo Musto Unidad 1 Página 6


produjeron inventos como el motor de corriente continua, el generador eléctrico de corriente continua, el
transporte de electricidad a distancia, el alumbrado eléctrico, la lámpara incandescente, el motor eléctrico de
corriente alterna, etc. A finales del siglo XIX se empezaron a extender las redes de distribución de energía
eléctrica por todo el mundo desarrollado y el uso de la energía eléctrica en las ciudades empezó a
convertirse en algo cotidiano.
Con el invento en 1876 del motor de combustión interna, por Nikolaus August Otto, empezó a crecer
espectacularmente la demanda de petróleo. Durante el primer tercio del siglo XX fue creciendo su
importancia con respecto del carbón, que si a finales de la I Guerra Mundial suponía un consumo seis veces
superior al del petróleo, en 1930 era ya sólo del doble para terminar finalmente desbancado por éste al
término de la 2ª Guerra Mundial. Entre tanto el consumo de electricidad siguió creciendo a pasos
agigantados y para satisfacerlo se desarrollaron centrales hidroeléctricas y térmicas, estas últimas basadas
en el consumo de combustibles fósiles para producir electricidad.
Por último durante el primer tercio del siglo XX se desarrollaron los fundamentos de la Energía Nuclear. Otra
vez fueron los progresos de la Física, gracias a los trabajos de figuras como Becquerel o el matrimonio
Curie entre otros, con sus estudios sobre los materiales radiactivos, los que se tradujeron en nuevos
avances que culminaron en la primera fisión artificial del átomo de Uranio en 1938 por Otto Hahn y el
desarrollo del primer reactor nuclear en los EE.UU por Enrico Fermi en 1942. Paralelamente se desarrolló la
vertiente militar de la Energía Nuclear que culminó en las explosiones de Hiroshima y Nagasaki y tuvo como
corolario la Guerra Fría, que ha ocupado la segunda mitad del siglo XX, entre las dos grandes
superpotencias, EE.UU y la URSS. En el último tercio del siglo XX, con el aumento de la preocupación por
2
el estado del medio ambiente y el agotamiento y crisis de los recursos energéticos fósiles, se han
producido grandes avances en las producción de energías renovables, tales como la solar, la eólica o la
biomasa.

Los usos de la energía en la actualidad.

Las sociedades industrializadas actuales demandan y utilizan cantidades ingentes de energía destinadas a
hacer funcionar las máquinas, transportar mercancías y personas, producir luz, calor o refrigeración. Todo el

2
La crisis del petróleo de 1973 (también conocida como primera crisis del petróleo) comenzó el 23 de agosto de1973, a raíz
de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países árabes miembros de
la OPEP más Egipto, Siria y Túnez) con miembros del golfo pérsico de la OPEP (lo que incluía a Irán) de no exportar
más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur (llamada así por la fecha
conmemorativa judía Yom Kipur), que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus
aliados de Europa Occidental.

El aumento del precio, unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo, provocó un fuerte
efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados. Estos países respondieron con una
serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior

http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_petr%C3%B3leo_de_1973

Lic. Osvaldo Musto Unidad 1 Página 7


sistema de vida moderno está basado en la disposición de abundante energía a bajo coste. Su consumo ha
ido creciendo continuamente paralelamente a los cambios de los hábitos de vida y las formas de
organización social. Existe un abismo entre las demandas energéticas de los individuos de las primeras
comunidades primitivas que se dedicaban a la caza y a la recolección y los ciudadanos de las sociedades
hiper tecnológicas actuales de los países desarrollados.
Por otro lado, es patente la evidente desigualdad existente en el mundo en lo que respecta a la producción y
el consumo de recursos energéticos. Este desequilibrio entre países pobres y ricos, entre productores y
consumidores, es fuente de continua inestabilidad que se manifiesta en modo creciente en forma de
conflictos, tal y como las dos últimas Guerras del Golfo han puesto en evidencia.
Las fuentes de energía se dividen en dos clases:
 Fuentes primarias.
 Fuentes secundarias.
Las fuentes primarias son aquellas que se encuentran de forma espontánea en la naturaleza y o bien se
utilizan directamente o bien se emplean para producir electricidad o hidrógeno (fuentes secundarias). Entre
las fuentes primarias están los combustibles fósiles, la energía nuclear o las energías renovables.
Los combustibles fósiles son, junto con algunas formas de energía renovable, las únicas fuentes primarias,
que pueden emplearse directamente para generar calor, vapor o producir energía mecánica. Pensemos en
los motores de explosión (otto y diesel) empleados en el transporte terrestre, y las turbinas utilizadas en el
transporte naval o aéreo. Igualmente se utilizan en toda suerte de procesos industriales como altos hornos,
plantas químicas, etc. Por último se emplean en sistemas de calefacción en los hogares y los servicios.
Todas las fuentes primarias antes mencionadas junto con la nuclear y el resto de las renovables sirven para
generar las fuentes secundarias, que actúan de intermediarias transportando la energía al punto de
consumo o sirven para almacenarla. No se encuentran en la naturaleza espontáneamente. En la actualidad
podemos considerar dos: la electricidad y el hidrógeno. Es preciso hacer notar aquí que el proceso de
generar esta energía secundaria implica pérdidas importantes, ya que de acuerdo con el 2º principio de la
Termodinámica en cualquier conversión nunca se puede obtener una eficiencia del 100%. A esto debemos
añadir las pérdidas producidas en el transporte. El resultado de restar a la energía primaria estas pérdidas
es la energía final, empleada en los diversos usos.
El consumo energético se distribuye entre los tres sectores de actividad económica, a los que hay que
sumar los hogares:
 Sector primario:
 Agricultura y ganadería.
 Pesca.
 Silvicultura.
 Minería.
 Sector secundario: industria.
 Sector terciario:

Lic. Osvaldo Musto Unidad 1 Página 8


 Transportes.
 Servicios, comercio, etc..
 Hogares.
El porcentaje más importante de la energía consumida en los países desarrollados se lo llevan el transporte
y la actividad industrial. Se ha experimentado una fuerte subida del consumo atribuido al transporte mientras
que ha disminuido el consumo industrial.
En cualquier caso el transporte supera ya a la industria en cuanto a consumo en los países desarrollados.
Ha crecido de forma muy significativa el transporte por carretera, tanto de mercancías como especialmente
de personas, y consume la parte principal del total. Igualmente ha crecido el total consumido por el
transporte aéreo. Sin embargo la fracción atribuida al ferrocarril se ha mantenido estable e incluso ha
descendido.
El consumo atribuido a la industria se reparte entre los diversos sectores: químico, siderúrgico, de
maquinaria y equipamiento, alimentario, papeleras, textiles, etc. El descenso que se ha experimentado en
el consumo energético industrial se atribuye a una tendencia que se ha generalizado en los países
industrializados a deslocalizar la industria pesada y a apostar por industrias ligeras de alta tecnología que
aportan un mayor valor económico a la producción industrial mientras el consumo energético empleado
tiende a disminuir.
El siguiente en importancia es el consumo doméstico, que tiene un gran impacto en el total. Se distribuye
entre la climatización y la producción de agua caliente sanitaria (la fracción mayor), la iluminación, la cocina
y el funcionamiento de los electrodomésticos. Ha experimentado un fuerte crecimiento según han mejorado
las condiciones de vida y de confort en los hogares.
A continuación está el sector servicios, que incluye la educación, la sanidad, el comercio, la banca, la
administración, la hostelería, etc. Por último la agricultura, la ganadería y la pesca tienen un consumo muy
bajo pero cualitativamente muy importante porque está en la base de la alimentación de la población.

Evolución de las necesidades energéticas.

Si estudiamos la evolución del consumo de energía podemos establecer una correlación entre su
crecimiento y la industrialización. Antes de ella las demandas eran relativamente modestas y se cubrían por
la madera, 90% en 1820. Pero a partir de 1850 empieza a utilizarse de forma creciente el carbón, cuyo
rendimiento energético es superior, conforme las necesidades de la industria crecen.
3
Podemos observar que en 1900 el consumo mundial de energía primaria era aún modesto, 600 Mtep . Cien
años después, en 2000, el consumo se elevaba a 9023 Mtep. Se había multiplicado por 15. El consumo por
habitante se multiplicó por 4 en el mismo periodo.

3
Tonelada equivalente de petróleo (Tep)
La tonelada equivalente de petróleo (tep, en inglés toe) es una unidad de energía. Su valor equivale a la energía que rinde
una tonelada de petróleo, la cual, como varía según la composición química de éste, se ha tomado un valor convencional de:
41 868 000 000 J (julios) = 11 630 kWh (kilovatios-hora).

Lic. Osvaldo Musto Unidad 1 Página 9


A lo largo de estos cien años el crecimiento no ha sido constante, se produjo un sensible aumento antes de
la 1ª Guerra Mundial para estabilizarse después durante un largo periodo que terminó con la 2ª Guerra
Mundial. A partir de esta fecha el crecimiento del consumo aumentó notablemente. Sin embargo el alza de
precios del petróleo en 1973, obligó a un replanteamiento de la política energética mundial basada en el
bajo precio del crudo y se produjo una ralentización en el crecimiento. En los 90 la desaparición de la URSS
y el desplome de su economía moderó nuevamente el crecimiento global. En los últimos años el desarrollo
de las economías emergentes de Oriente, como China, Corea y la India, hacen presagiar un crecimiento
sostenido en el consumo mundial de energía primaria. Se estima que entre 2002 y 2030 la demanda
crecerá en un 60% en el mundo.

Evolución de la oferta primaria de energía y participación de fuentes renovables en América Latina

La oferta primaria de energía en América Latina aumentó sostenidamente desde los años 1970. El principio
de los años 90 marca un punto de inflexión en la oferta, principalmente debido al incremento de la
producción de petróleo y gas natural. Entre las tres principales fuentes de energía, el petróleo ha perdido
participación en la oferta total, y el gas natural la ha aumentado. Es posible que la contribución del gas
natural aumente aún más dadas a las mayores disponibilidades y si se logra impulsar la integración gasífera
en los países del MERCOSUR, y entre Bolivia, Brasil y Chile.

La participación de la leña se redujo fuertemente en los últimos 35 años de 17% a 8%, Esta disminución
está asociada al mejoramiento de los índices de desarrollo humano y de disminución de la pobreza en la
región. Ello tiene efectos favorables sobre la salud materno-infantil y la calidad de la energía consumida por
la población pobre y/o rural sin acceso a energía eléctrica y a combustibles comerciales (kerosén y GLP).
Sin embargo se estima que unos 40 millones de personas en América Latina y el Caribe todavía no cuentan
con acceso a los servicios energéticos básicos (electricidad, y combustibles modernos) necesarios para
superar la condición de pobreza y mejoramiento de los índices de desarrollo humano, principalmente en
poblaciones rurales aisladas y asentamientos informales en torno a las grandes urbes de la región.

El fuerte crecimiento que registró la hidroenergía durante el período 1970 – 1990 se detuvo a partir de los
años ’90 cuando la dinámica de expansión de la generación en el sector eléctrico privilegió el desarrollo de
centrales térmicas. El desarrollo geotérmico y nuclear cobró un impulso relativo desde mediados de los años

Es una de las unidades grandes de energía. Sirve también de parámetro (comparación) de los niveles de emisión de anhídrido
carbónico (también conocido como dióxido de carbono o CO2) a la atmósfera que se generan al quemar diversos combustibles.
Equivalencias de 1 tep expresadas en toneladas de CO2
Gas natural = 2,1
Carbón mineral = 3,8
Gasoil (o gasóleo, o diésel, o dísel) = 2,9
Referencia: 1 tep = 1,435 toneladas de carbón mineral

http://es.wikipedia.org/wiki/Tonelada_equivalente_de_petr%C3%B3leo

Lic. Osvaldo Musto Unidad 1 Página 10


setenta pero su contribución a la producción de energía primaria es todavía muy reducida, siendo
equivalente al 0,2% y 1% respectivamente.

Las fuentes renovables no convencionales (eólica, solar, entre otras) parten de una base de participación
muy baja en la matriz energética regional, sin embargo registran un rápido crecimiento durante la última
década. Lo mismo ocurre con el ingreso de los biocombustibles, esencialmente bioetanol y biodiesel.

En lo que se refiere a la importación y exportación de energía en la región, los patrones son muy distintos
entre los países. La realidad energética en países autoabastecidos como Argentina y Brasil, es muy similar
a la de los grandes exportadores como México y Venezuela. México, a pesar de la disminución observada
de las reservas de hidrocarburos, presenta un indicador de exportación muy importante (superior al 45%),
mientras que las importaciones (de gas natural y de derivados) representan casi una quinta parte de la
oferta. Estas situaciones son diametralmente opuestas a las de países importadores como Chile, Uruguay,
Paraguay y los países de América Central y el Caribe, que presentan una vulnerabilidad importante frente al
incremento y alta volatilidad del precio del petróleo y sus derivados.

Participación de las fuentes renovables de energía

A partir del año 2000 se observa en la mayoría de los países la implementación de políticas para promover
la inversión en energías renovables, mediante la sanción de legislación específica y en algunos casos
acciones concretas. Las leyes o cuerpos normativos para la promoción de las energías renovables en los
países de la región son, en general, posteriores al año 2002, el momento histórico en que el precio del
petróleo – después de un periodo de relativo equilibrio – comienza a superar los 50 u$s/barril; revelando
una preocupación por mejorar la seguridad energética a través de la diversificación de fuentes.

Evolución del consumo y acceso a energía

El consumo total de energía en América Latina y el Caribe creció a un ritmo del 3,7% anual acumulado entre
1994 y 2008. El consumo energético per cápita de América Latina y el Caribe en 2007 alcanzó 919.8
kep/hab., y es inferior al promedio mundial que fue para el mismo año de 1.253.7 kep/hab. Aunque la región
está por debajo del promedio mundial, en los últimos 25 años ha experimentado una tendencia
constantemente creciente. Hoy la región consume un 12% más de energía por habitante que hace un cuarto
de siglo. El consumo per cápita de energía en América Latina crecerá en las próximas décadas, si continúa
la tendencia del crecimiento económico por encima del 4-6% necesario para reducir la pobreza en la región.

Un indicador importante de desarrollo económico es la cobertura eléctrica total, entendiendo como tal el
porcentaje de población que se encuentra bajo la red eléctrica y en condiciones de ser conectado. La región
presenta una elevada tasa de cobertura de energía eléctrica, con excepción de Haití, donde solamente el

Lic. Osvaldo Musto Unidad 1 Página 11


34% de la población tenía acceso al servicio de energía eléctrica en 2008, seguido por Nicaragua con el
63%, Bolivia con el 69%, Honduras y Perú con el 73% y el 78% de la población servida con electricidad
respectivamente. El resto de los países de la Región tienen tasas de cobertura eléctrica superior al 80%.

Intensidad y eficiencia energética

La intensidad energética en América Latina y el Caribe se ha mantenido constante durante los años 1980-
2007, lo cual se destaca negativamente en comparación con los avances logrados por otras regiones. La
tendencia deseable sería hacia una disminución progresiva de la intensidad energética y de la intensidad de
carbono (consumo de energía por unidad de producto; y emisiones de CO2 por unidad de producto) en el
tiempo, lo cual implica una menor utilización de energía y menores emisiones para producir la misma unidad
de producto. El estancamiento de la intensidad energética en América Latina está relacionado con los
siguientes factores:

• La estructura económica de la región, donde el sector primario (explotación de recursos naturales intensiva
en uso de energía) tiene una participación dentro del PBI por encima del promedio mundial, en contraste
con la estructura económica de la Unión Europea, los países OCDE de mayor ingreso per cápita y de los
Estados Unidos, donde el sector servicios lleva el mayor peso dentro del PBI, y el sector primario tiene una
participación relativamente menor en comparación con los países de América Latina y el Caribe.

• La baja prioridad que los países de la región han dado hasta ahora a las políticas de eficiencia energética.

• El crecimiento del consumo per cápita de electricidad y transporte a medida que los países en desarrollo
convergen hacia mayores niveles de ingreso.

Lic. Osvaldo Musto Unidad 1 Página 12

También podría gustarte