Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso


Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Académica Ambiente
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación disciplinar
Nombre del curso Fitomejoramiento
Código del curso 30162
Tipo de curso Metodológico Habilitabl S ☐ N ☒
e i o
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☐ Colaborativa ☒ 8
actividad: semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: unidad:
Peso evaluativo de la actividad: Entorno de entrega de actividad: Seguimiento
100 puntos y evaluación

Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad: 21 de junio de


17 de abril de 2020 2020

Competencia a desarrollar:

 El estudiante comprende la importancia de conocer los centros de origen de las


especies, en el proceso de mejoramiento vegetal y establecimiento óptimo de los
cultivos

 El estudiante identifica los principios básicos de cruzamiento, Las Leyes de Mendel, la


herencia ligada al sexo, la segregación y la variabilidad genética

 El estudiante identifica los patrones que inciden en la variación y modificación de la


herencia Mendeliana.

 El estudiante está en capacidad de describir los mecanismos de reproducción asexual y


sexual de las plantas.

 El estudiante determina la importancia y aplicabilidad de los mecanismos de


reproducción de las plantas, en los programas de mejoramiento genético.
Temáticas a desarrollar:
Contenidos de la Unidad 1. Importancia y objetivos del Fitomejoramiento:
1. Importancia y objetivos del fitomejoramiento en Colombia y en el Mundo.
2. Bases del fitomejoramiento tradicional.
3. Genética de poblaciones.

Unidad 2. Sistemas de reproducción de las plantas


1. La reproducción asexual
2. La Reproducción Sexual de las plantas
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
Etapa 2. Taller Genética Mendeliana y reproducción vegetal

Diseño del problema-


Trabajo en grupo colaborativo. Mediante el abordaje de un cuestionario taller el
estudiante discute y propone soluciones a situaciones hipotéticas planteadas sobre
problemas de herencia mendeliana, con las que podrá afrontar y entender la forma como
los seres vivos transmiten la información genética y como estos conceptos son básicos
en el fitomejoramiento.

Planificación. El estudiante analiza y comprende los diferentes métodos que emplean


las plantas para su reproducción y como estos deben ser tenidos en cuenta al momento
de idear una metodología o estrategia de Fitomejoramiento.
Actividades a desarrollar
Trabajo Individual:
Lectura auto regulada de cada unos de los documentos y temáticas sugeridos en los
contenidos de la unidad 1 y 2.

 Exposición y socialización de aportes individuales.

 Discusión y concertación de las ideas y respuesta de la actividad

 Contribución al documento final de grupo en el respectivo foro

 Redacción y edición del documento final de grupo

Trabajo colaborativo:

De manera colaborativa, los integrantes del grupo, deben consolidar los aportes
individuales para construir un Único trabajo, que dé respuesta a cada uno de las
preguntas del Taller sobre Genética Mendeliana y sistemas de reproducción de las
plantas, Una vez se tenga un consenso sobre el resultado del documento final construido
en el Foro de trabajo colaborativo, el relator se encargara de editar un documento final,
el cual debe ser el resultado del análisis y reflexión del trabajo grupal y No la compilación
de aportes por cada uno de los integrantes del grupo. El documento se publicará en
formato PDF en el Entorno de Seguimiento y Evaluación

ETAPA 2. TALLER GENÉTICA MENDELIANA Y REPRODUCCIÓN VEGETAL


Mediante el trabajo en grupo y con el apoyo de su tutor de práctica responda las
siguientes preguntas.

A. Genética Mendeliana

1. Realice una breve investigación, de una especie cultivada de importancia comercial


nacional o regional, que haya sido mejoradas por fitomejorador (es) o institución
colombiana, mencionando el nombre de la variedad o hibrido, año de registro o de
otorgamiento del registro de obtentor por el ICA y su importancia al desarrollo
socioeconómico de la región
Palma de aceite alto oleico Variedad OXG Coarí X La mé
La Palma de Aceite Alto Oleico nació a principios de la década del setenta, cuando el
IRHO, instituto francés de investigación de aceites y oleaginosas, realizó algunos
cruzamientos por curiosidad científica, usando como genitores femeninos unas palmas
Elaeis oleifera de la zona del Sinú (Colombia). Estos trabajos fueron liderados por el
señor Jacques Meunier, director del Departamento de Selección del IRHO.

El investigador Philippe Genty, quien trabajaba para el IRHO en la plantación de


Indupalma en el Magdalena Medio colombiano, se interesó desde los años1973 y 1974
en este cruzamiento debido a las evidencias de resistencia a enfermedades como la
Marchitez Sorpresiva y la Mancha Anular. Del año 1975 en adelante, como entomólogo
responsable de la sanidad de Indupalma, realizó una serie de investigaciones con este
material para determinar su tolerancia a diferentes insectos y plagas. Mediante sus
trabajos, el señor Genty comprobó que el material tenía un alto contenido de polifenoles
o taninos que son insecticidas, bactericidas y fungicidas naturales que protegen la planta
contra las plagas y enfermedades.

Dado que la única experiencia de tolerancia era la del Urabá en 1965 donde la PC
destruyó toda la plantación, se tomó la decisión de probar el material alto oleico en
Hacienda La Cabaña con unas palmas de cruzamientos basados en material Sinú y otras
semillas de origen Coarí, Brasil. Así mismo, se empezaron a reunir semillas de palmas
puras Elaeis oleifera de diferentes orígenes tales como Brasil, valle del río Sinú, Costa
Rica y Panamá, entre otros, con el fin de iniciar un jardín colección y poder tener pruebas
con materiales genéticos variados.

RESOLUCIÓN No. 01720 (3 JUN 2008) “Por la cual se establecen las normas para el
Registro y Seguimiento Agronómico de cultivares de Palma de aceite Elaeis guineensis
DxP (Ténera) e híbrido interespecífico (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis), para la
comercialización de semillas y clones en el territorio colombiano

Este aporte de mejoramiento genético a contribuido de manera significativa en la región


de Urabá, luego de haber estado aislado por años del sector palmero a causa de la
pudrición de cogollo que ocasionó epidemia en más de 2.000ha en material E.
Guineensis, ingresa nuevamente al mercado de la palma de aceite con el híbrido
interespecífico OxG- Coari x La Mé, después de años de investigación que lograron
determinar que el híbrido poseía características que la hacían más tolerantes a PC.
Hasta el 2016 Urabá contaba con un total de 4.200 ha establecidas con el híbrido, en la
actualidad cuenta con 6.100 ha, es decir que ha tenido un incremento en este lapso de
45,23%, hoy la palma de aceite en la región general empleo formal y de calidad y
permite el crecimiento profesional de sus colaboradores.

2. Si se cruzan dos cultivares Puros de frijol, uno con semilla roja y el otro con semilla
de color negra y se obtuvieron los siguientes resultados

Poblaciones Fenotipos de semilla (Número)


Roja Negro
P1 200
P2 200
F1 4800
F2 24000 72000

a. Explique el tipo de herencia del carácter color de la semilla.

Es una herencia Mendeliana de un carácter monogénico, y por lo cual sigue un patrón de


segregación Mendeliana, en la cual tenemos:

RR Negro
rr Rojo

La herencia asociado al color de la semilla es genotipo RR x rr homocigotos, el cual es


dominante y recesivos donde producen gametos Rr x Rr en la F1, dando un 100% Rr
fenotípica en semillas de color negro.
F1
r r
R Rr Rr
R Rr Rr

b. Suponiendo que de cada semilla sembrada se cosechan 20 semillas, ¿Cuantas


semillas negras de la generación F 2 se deben sembrar para obtener 1000 semillas
negras puras?
R r
R RR Rr
r Rr rr

Genotipo Proporción
RR 1/4
Rr 2/4
rr 1/4

Por cada siembra de semillas se cosechan 20 semillas y en la F2 la proporción genotípica


de semillas negras puras es de 25% podemos decir lo siguiente:

En cada siembra solo van a salir 5 semillas puras por cada siembra de 20 semillas

Para obtener 1000 semillas negras puras se debe sembrar 4000 semillas.

c. Si plantas provenientes de semillas negras de la generación F 2 fueran auto


fecundadas ¿cuál sería el resultado genotípico y fenotípico esperado?

RR * Rr
R R R r
R R
R RR RR
r Rr Rr
Genotipo Proporción
RR 2/4
Rr 2/4

Fenotipo Proporción
Semillas Negras Puras 2/4
Semillas Negras Hibridas 2/4

La proporción fenotípica es de 2 a 2 de semillas negras puras a semillas negras hibridas

3. Se ha encontrado que el color de las flores del frijol Caupi es gobernado por dos
genes el cual uno es epistatico, por lo tanto al cruzar plantas con flores Violetas
oscuras, con plantas de flores blancas, se han obtenido en la F1 plantas, con color de
flores violetas oscuras. En el cuadro se presenta los resultados de los cruzamientos.

Generaciones Fenotipos (número)


Flores Violetas Flores Blanca Flores Violetas
Oscuras Claras
P1 20
20
F1 500
F2 10750 4860 3620
a) Explique el tipo de Epístasis que se está presentando

El tipo de epítasis es simple recesiva por presentarse la proporción fenotípica 9:4:3 que es
una interacción génica producida por la acción de un gen cuyos alelos recesivos impiden la
expresión fenotípica de otro gen.

b) ¿Cuáles son los genotipos de los padres de la F1?


Flores violetas oscuras aaBB
Flores blancas AAbb
Flores violetas claras AaBb

c) ¿Cuáles son las proporciones fenotípicas y genotípicas de la F2?

Genotipo AB Ab aB ab
AB AABB AABb AaBB AaBb
Ab AABb AAbb AaBb Aabb
aB AaBB AaBb aaBB aaBB
ab AaBb Aabb aaBb aabb

Fenotipo Proporción
Flores violetas oscuras 3/16
Flores blancas 4/16
Flores violetas claras 9/16

B. Los Sistemas de Reproducción de las Plantas

Después de revisar los documentos relacionados con los temas de la Unidad Dos,
en trabajo en grupo colaborativo y con el acompañamiento del tutor realice las
siguientes actividades y preguntas.
4. Realizar un cuadro comparativo en el que explique las diferencias y
similitudes entre las diferentes formas de reproducción asexual y sus
variantes, dando ejemplos.

La reproducción asexual solo implica un solo progenitor, mediante un proceso de


división mitótica forma individuos completos genéticamente idénticos. A
continuación se presenta un cuadro comparativo sobre los diferente tipos de
reproducción asexual:
Tipo de reproducción asexual Definición Ejemplos de especies que usan esta reproducción
Este tipo de reproducción es común en organismos
Progenitor compuesto por una célula única, duplica su ADN, unicelulares como las bacterias y las arqueas también es
Bipartición o física binaria
generando dos células iguales practicada por organismo eucarionte unicelulares como los
protistas
Este tipo de reproducción ocurre en muchas plantas, así
Un organismo se divide en dos o más fragmentos que dan origen a
Fragmentación como en algunos animales como las esponjas, los corales y
nuevos individuos
las estrellas de mar
Se caracteriza por un brote o yema que se forma y crece adherido Está practica de reproducción es realizada por organismos
Gemación al progenitor, cuando alcanza su desarrollo este individuo puede eucariotas como la levadura, y algunos animales
desprenderse para dar origen a un nuevo individuo multicelulares como la hidra

Las esporas son producidas por bacterias, hongos, algas y


Se refiere a la formación de esporas, una espora es una célula
Esporulación plantas, las esporas son consideradas un simil de las
reproductiva capaz de desarrollar y formar un nuevo individuo
semillas.
Practicado por algunas plantas, una forma natural de hacerlo
es a partir de estolones o rizomas, bulbos y tubérculos, entre
Permite la formación de nuevos individuos sin que intervengan otros métodos. Aprovechando la capacidad de reproducirse
Reproducción vegetativa
esporas o semillas de forma vegetativa, los agricultores adaptaron técnica para
obtener individuos con características deseadas, como el
injerto.
Proceso de formación de los óvulos o de los gametos femeninos.
En condiciones normales, durante la ovogénesis, ocurren dos
divisiones meióticas sucesivas que al final originan 4 células
haploides, de estas cuatro células, solamente una es el ovulo Un ejemplo de está reproducción se da en el dragón de
Partenogénesis maduro, y la otras tres son denominadas cuerpos polares, que Komodo, donde la hembra puede dar origen a un nuevo
mas tarde desaparecen. Este proceso en la partenogénesis toma individuo sin la necesita de aparearse con el macho.
un rumbo distinto, pues uno de los cuerpos polares no se produce,
y el resultado es un ovulo maduro diploide, con la cantidad
genética necesaria para producir un organismo completo

5. Explica que es la variación soma clonal y como puede ser utilizada en el


fitomejoramiento, de algunos ejemplos de plantas en la cual esta técnica ha
tenido éxito.

Es una variación de origen nuclear y/o citoplasmática, es un evento que puede


aparecer durante el cultivo in vitro de tejidos vegetales; son modificaciones
genéticas en las células y los tejidos cultivados. Esta variación se ha usado en
procesos de mejoramiento genético y para ampliar la variación genética natural;
sin embargo, cuando el objetivo es la propagación clonal de una variedad, como
en el caso de la micropropagación del árbol del caucho (Hevea brasiliensis)
mediante embriogénesis somática, la variación somaclonal resulta un fenómeno
poco deseado. (Medina, García, Caro, & Arfistizabal, 2007)

Uno de los mayores beneficios de la variación somoclonal es la obtención de


variabilidad genética en cultivares agronómicamente útiles, la cual se ha obtenido
tradicionalmente recurriendo a la hibridación. (Medina, García, Caro, &
Arfistizabal, 2007)

Los somaclones mutantes pueden enriquecerse durante el cultivo invitro con las
siguientes características: resistencia a enfermedades y a herbicidas y tolerancia
al estrés químico o ambiental. (Tabares, Pachón, & Roca, 2001)

La variación somoclonal será muy útil en el fitomejoramiento al incorporar nuevas


características a una variedad, o para modificar las que esta tiene, en efecto, la
variabilidad genética inherente al somacultivo permite mejora significativamente
el valor agronómico de una especie cultivada. (Tabares, Pachón, & Roca, 2001)

Un ejemplo es el género styloshantes contiene algunas especies forrajeras de


importancia económica que ha mejorado la producción ganadera, se caracterizan
ellas por su alto rendimiento de materia verde, obtenida por corte, su buen
crecimiento en suelos relativamente pobres, su tolerancia a la acidez. (Tabares,
Pachón, & Roca, 2001)

Los primeros datos sobre variación somaclonal en arroz fueron publicados por
Nishi y col. (1968), Heinz y Mee (1969) y Oono (1978) y desde entonces son
numerosos los trabajos realizados en este campo. Las plantas regeneradas in
vitro de arroz muestran, con alta frecuencia, alteraciones fenotípicas, habiéndose
descrito la presencia de variación somaclonal en diversos caracteres de interés
agronómico como la tasa de germinación, el periodo de crecimiento, la altura de
la planta, la resistencia a Pyricularia oryzae, la pigmentación del ápice de las
spikelets y el número de granos por panícula. (Coronel, 2015)
6. Realiza un listado de 10 plantas con sus nombres científicos
indicando el grado de autogamia o alogamia que presentan. Si no se
tiene información sobre el grado a de alogamia o autogamia de una
planta, ¿Cómo haría Usted para determinar dicha condición en la
planta?

Planta Nombre Alogamia Autogamia


Científico
Arroz Oriza sativa 100% autogamas
Sorgo Sorghum spp 6%, flores
bisexuales
Tomate Solanum 100%
lycopersicum
Maíz Zea mays Normalmente 8% de autogamia,
alógama puede ser
fecundada tanto con
polen de otra planta
como el suyo propio

Soya Glycine max 100%


Aguacate Persea americana 100%
Algodón Gossypium Mixta Mixta
barbadense (20-70% de cruzamiento
natural)
prevalentemente
alogamas

Arveja Pisum sativum 100%


Cebolla Allium cepa Normalmente
alogamas >70% de
cruzamiento natural

Berenjena Solanum Mixta Mixta


melongena (20-70% de cruzamiento
natural)
prevalentemente
alogamas
A. Lectura de artículo científico

Realizar lectura auto regulada del articulo “” que se encuentra en la bibliografía


de la segunda Unidad y que puede descargar dando clic en el siguiente Link;
https://web-a-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
vid=1&sid=32f2d814-5ef1-4154-bc1e-abd0d5252ba7%40sdc-v-sessmgr02
RESUMEN

En el Instituto de Investigaciones del Tabaco de Cuba, se obtuvo mediante hibridación un


híbrido de tabaco negro cubano con androesterilidad citoplasmática, altos rendimientos
agrícolas, resistencia a las principales enfermedades y buena calidad organoléptica. Se
ha validado su buen comportamiento agrícola en las diferentes zonas tabacaleras y su
calidad organoléptica responde al patrón del tabaco negro cubano, lo que permite su
empleo comercial para la producción de materia prima en la elaboración de los
mundialmente conocidos ‘Habanos’

PALABRAS CLAVE: Fitomejoramiento, esterilidad masculina citoplasmática, resistencia a


la enfermedad, Nicotiana tabacum

Una vez realizada la lectura del artículo conteste las siguientes


preguntas:
7. ¿Qué es la Androesterilidad, cuantos tipos de androesterilidad se presenta y
cómo funciona?
Hay androesterilidad o esterilidad masculina cuando los órganos reproductores
masculinos (gametos) de las plantas se encuentran mal desarrollados o
abortados de tal manera que no se forma polen viable.

La androesterilidad es un carácter consistente en el desarrollo anormal del


gametofito masculino; este hecho impide la formación de polen o afecta a su
fertilidad. Las plantas androestériles se utilizan como parentales femeninos en los
programas de mejora. Éstas deben ser completamente estériles masculinas, pero
la morfología de los órganos reproductores femeninos debe permanecer sin
defectos para que, aunque estas flores no puedan ser autopolinizadas, puedan
cruzarse con otras fuentes de polen (Medina, 2010).

el uso de la androesterilidad, permite a los fitomejoradores eliminar el tedioso


proceso de la emasculación en estas especies autógamas
Existen 3 tipos de androesterilidad.

Androesterilidad genética o nuclear

Se produce mediante la acción de genes nucleares que inhiben el desarrollo


normal de las anteras y el polen. Esta androesterilidad se ha encontrado en
varias especies y está controlada por el gen recesivo (ms), mientras que el gen
dominante (Ms), produce plantas con anteras y polen normales. Las plantas con
el genotipo (ms ms), son androestériles, mientras que las (Ms ms ó Ms Ms) son
fértiles. Como las plantas androestériles no se pueden mantener por sí mismas
deben ser polinizadas por plantas fértiles que lleven, por lo menos, un gen
dominante (Ms ms) (Medina, 2010).

Androesterilidad citoplásmica

Esta clase de esterilidad masculina está controlada por factores citoplasmáticos y


se hereda exclusivamente por vía materna. Existen dos tipos básicos de
citoplasma: uno normal que produce fertilidad masculina (F) y otro que induce
androesterilidad (S). En este tipo de androesterilidad sólo se presentan en la
población genes nucleares recesivos (ms) (Medina, 2010).

Androesterilidad génico-citoplásmica.

Es una interacción entre genes recesivos nucleares y citoplasmáticos. Existen los


dos tipos de citoplasma básicos descritos para la androesterilidad citoplásmica:
(S) que produce esterilidad masculina en presencia de ciertos genes nucleares y
(F), que siempre produce fertilidad masculina, independientemente de los genes
del núcleo. (Medina, 2010).

Este tipo de androesterilidad se diferencia de la de tipo citoplasmático en que la


progenie de las plantas androestériles no es necesariamente androestéril, sino
fértil cuando se utilizan plantas fértiles que aporten genes nucleares dominantes
que suprimen la mutación mitocondrial (Ms) (Medina, 2010).
8. ¿Qué ventajas le ofrece al productor de semillas la androesterilidad?

La ventaja radica en que evita que en un cultivo dedicado a la producción de


semillas con características determinadas en las plantas se crucen con otras de
distintas características. Así se hace una polinización dirigida, y se logra
conservar las características deseadas.

9. ¿Cómo podría implementarse un programa de mejoramiento genético,


incorporando la androesterilidad citoplasmática en una especie como tabaco?,
explique.
Mediante un programa de mejoramiento genético, utilizando la androesterilidad
citoplasmática procedente de la fuente de citoplasma Nicotiana bigelovii,
mediante hibridación entre los progenitores ‘Criollo-98’ y ‘Habana-2000
androestéril’. Sus flores son 100 % androestériles. Presenta 18-20 hojas útiles
por planta, es resistente al moho azul (Peronospora tabacina Adam.), la pata
prieta (Phythophthora nicotianae), necrosis ambiental y al virus del mosaico del
tabaco, con un rendimiento total de 2751 kg.ha-1 y un rendimiento en capa de
exportación de 1184 kg.ha-1, superando un 15 % en estos aspectos a las
variedades comerciales actuales. Los estudios realizados en diferentes localidades
donde se cultiva el tabaco para capa, durante tres años, han mostrado el buen
comportamiento de este genotipo en relación con el rendimiento agrícola, la
homogeneidad en el campo y calidad organoléptica (López, Espino, & García,
2008)

10. ¿Qué híbridos de cultivos comerciales se producen aprovechando la


androesterilidad? Presenta una tabla con ejemplos, citando el tipo de
androesterilidad utilizado.

Cultivo Nombre cientifico Andoesterilidad


Tabaco negro cubano Nicotina tabacum L. Citoplasmática
Solanum
Tomate lycopersicum Génico - citoplasmática
Maíz Zea mays Citoplasmática
Cebolla Allium cepa L. Citoplasmática
  Elaeis oleifera x
Palma de aceite OXG Elaeis guineensis Citoplasmática
Bibliografía
Coronel, C. (2015). Análisis de variación somaclonal en plantas regeneradas de Arabidopsis thaliana, Oryza
sativa y Secale cereale. Universidad de León, Ganética.

López, Espino, & García. (2008). CAPERO-1: PRIMER HÍBRIDO ANDROESTÉRIL COMERCIAL DE TABACO NEGRO
CUBANO (Nicotiana tabacum L.). Cultrop, 29(1), 51.

Medina. (2010). Androesterilidad ligada a la obtención de frutos partenocárpicos en cultivares comerciales


detomate (Solanum lycopersicum L.). Universidad Politecnica de Valencia, 61-89.

Medina, García, Caro, & Arfistizabal. (2007). Análisis AFLP de variación somaclonal en embriones somáticos de
Hevea brasiliensis. Ciencia química farmaceutica, 36, 70-80. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v36n1/v36n1a06.pdf

Tabares, Pachón, & Roca. (2001). Variación Somaclonal y su aplicación al mejoramiento de cultivos. CIAT.

Entornos
para su Conocimiento, Colaborativo, Seguimiento y Evaluación.
desarrollo
Trabajo individual: En el foro del trabajo colaborativo participar
por lo menos 3 veces, colocando sus aportes a la estrategia en la
resolución de las 10 preguntas de taller.

Trabajo colaborativo:
Productos a Entrega de un solo informe grupal, que contenga: Portada, Introducción,
entregar por Desarrollo (Respuestas de las Preguntas), conclusiones y bibliografía, en
el estudiante formato Word ó PDF. Máximo 10 páginas.

Una vez tengan estructurado el documento final tal como se solicita en la


guía de la actividad el relator del grupo lo subirá por el entorno de
Seguimiento y Evaluación. Etapa 2. Taller Genética Mendeliana y
Reproducción vegetal- Entrega de la actividad.

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo


de la actividad

Planeación de La estrategia de Aprendizaje Basada en problemas, busca


actividades promover y organizar el curso en función de la resolución
para el de un o varios problemas finales a partir de un conjunto de
desarrollo del etapas que guiarán la presentación de los diferentes
trabajo contenidos.
colaborativo
Cada estudiante debe elegir un rol de acuerdo con sus
habilidades y competencias y comunicarlo a los miembros
del grupo.
Lectura de los contenidos de las unidades con sus
referencias bibliográficas ya que estas soportan las etapas
o actividades a desarrollar.

Participación activa y reflexiva de cada estudiante en las


actividades colaborativas. Socialización de aportes
pertinentes y oportunos para cada actividad. Construcción
conjunta de tareas y productos solicitados en estas
actividades.

Revisión constante de los tiempos de realización y entrega


de tareas colaborativas según la agenda del curso y las
guías de cada Etapa o actividad.
Roles a
desarrollar
por el Para el desarrollo de esta actividad de carácter individual y
estudiante colaborativo se requiere definir roles y responsabilidades
dentro del dentro del grupo.
grupo
colaborativo
Compilador: Consolida los productos finales.
Vela porque todos los aportes de los compañeros queden
incluidos en el cuerpo del trabajo final. Solo debe incluir a
los participantes que intervinieron en la construcción de los
productos.
Revisor: Lee con detalle los productos a entregar y revisa
que estos contengan los elementos solicitados por cada
Roles y
producto según la guía integrada y la rúbrica de
responsabilid
actividades.
ades para la
Evaluador: Revisa cada producto a entregar a la luz de la
producción de
rúbrica de evaluación
entregables
Entregas: Revisa constantemente la agenda y comunica
por los
los tiempos en los que el grupo debe entregar los
estudiantes
productos. Envía los productos grupales en las fechas
establecidas. Informa de manera oportuna a sus
compañeros que ha realizado la entrega de los productos.
Alertas: Informa al tutor si se presenta alguna novedad en
los trabajos colaborativos del grupo. Socializa a sus
compañeros las novedades comunicadas por el tutor frente
al trabajo colaborativo
Uso de Para el uso de citas y referencias bibliográficas, que se
requieren para la estructuración de los productos
referencias solicitados en el desarrollo del curso, se deben apoyar en
los lineamientos estipulados por las Normas APA 2016,
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las siguientes:
literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su
propia autoría la totalidad o parte de una obra,
trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias
faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia
entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o
resultados de productos de investigación, que cuentan
con derechos intelectuales reservados para la
Políticas de Universidad.
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

3. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☐ ☒
individual colaborativa
Intermedia,
Momento de la evaluación Inicial ☒ ☐ Final
unidad
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos evaluados Pun
Valoración alta Valoración Valoración baja
media
El estudiante
El estudiante participó dentro
El estudiante
participó de manera del foro, pero sus
Participación individual nunca participó
pertinente con la aportes no son 1
del estudiante en el foro del trabajo dentro
actividad pertinentes al
del foro asignado
trabajo solicitado
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5puntos) (Hasta 0 puntos)
Aunque el
El documento documento El informe no tuvo
presenta una presenta una en cuenta las
excelente estructura base, la normas básicas
Estructura del informe
estructura de misma carece de para la  
presentación del algunos elementos construcción de
informe del cuerpo informes
solicitado
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Los estudiantes Los estudiantes El documento no
responden responden da respuesta a las
satisfactoriamente parcialmente a las diez preguntas
las diez preguntas preguntas sobre sobre
sobre cruzamiento cruzamiento cruzamientos
Fines del trabajo. sistemas de sistemas de sistemas de 7
reproducción y reproducción y reproducción y
mecanismos de mecanismos de mecanismos de
hibridación de las hibridación de las hibridación de las
plantas. plantas plantas
(Hasta 70 puntos) (Hasta 35 puntos) (Hasta 0 puntos)
No hay errores de
La redacción es ortografía y el
El documento
excelente, las ideas documento
presenta
están presenta una
deficiencias en
Redacción y ortografía correlacionadas y el mediana 1
redacción y errores
cuerpo del texto es articulación de las
ortográficos
bien sustentado ideas y la estructura
de los párrafos
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 1

También podría gustarte