Está en la página 1de 20

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL

Y CIENCIAS FORENSES

Versión 01, septiembre de 2010

Bogotá, D. C. Colombia
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL
Y CIENCIAS FORENSES

GUILLERMO MENDOZA DIAGO


Fiscal General de la Nación
Presidente de la Junta Directiva

JUAN ÁNGEL ISAAC LLANOS


Director General

CARMEN DORIS GARZÓN OLIVARES


Subdirectora de Investigación Científica

AÍDA ELENA CONSTANTÍN PEÑA


Subdirectora de Servicios Forenses

CÉSAR GERMÁN DÍAZ SARMIENTO


Subdirector Administrativo y Financiero

LUIS CARLOS GUERRERO ESCOBAR


Secretario General

ANA MARÍA BERENGUER VISBAL


Asesora, División de Normalización Forense

CLAUDIA MERCEDES MONROY AVELLA


Coordinadora, División de Servicios Forenses

JAVIER AUGUSTO ROJAS GÓMEZ


Coordinador, Grupo Nacional Psiquiatría y Psicología Forenses

La elaboración del presente documento se consolidó bajo la Dirección General


de la doctora Luz Janeth Forero Martínez
Guía para la Realización de Pericias
Psiquiátricas Y PSICOLÓGICAS FORENSES
MEDIANTE AUTOPSIA PSICOLÓGICA EN LA
DETERMINACIÓN DE LA MANERA DE MUERTE
(SUICIDA, HOMICIDA O ACCIDENTAL)
Versión 01, septiembre de 2010

Participaron en la elaboración de la versión 01


Javier Augusto Rojas Gómez, Liliana Charry Lozano, con observaciones y
aportes de Participantes en los Encuentros Nacionales de Normalización en
Psiquiatría y Psicología Forenses del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses (ver numeral 9, Historia del Documento).

Participaron en la revisión de esta versión 01


Iván Perea Fernández, Javier Augusto Rojas Gómez, Victoria Eugenia Villegas
Mejía, Iván Alberto Jiménez Rojas, Miguel E. Cárdenas Rodríguez, Ana María
Berenguer Visbal, Carmen Doris Garzón Olivares, Aída Elena Constantín Peña.

Aprobó
Juan Ángel Isaac Llanos,
Director General

Fecha: septiembre 14 de 2010

Esta publicación equivale a una COPIA NO CONTROLADA


del documento original que hace parte del Sistema de Gestión de
la Calidad del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. Se permite el uso y la reproducción parcial con fines
académicos, reconociendo la autoría y consultando al Instituto
sobre su actualización.
Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas y Psicológicas Forenses
Mediante Autopsia Psicológica en la Determinación de la Manera de Muerte
(Suicida, Homicida o Accidental)
Código : DG-M-Guía-14-V01, Versión 01, septiembre de 2010

1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para la realización de pericias psiquiátri-
cas o psicológicas forenses mediante la utilización de la autopsia psi-
cológica como técnica complementaria para el esclarecimiento de la
manera de muerte, en el marco de procesos judiciales en Colombia.

2. ALCANCE
La “Guía para la realización de pericias psiquiátricas o psicológi-
cas forenses mediante autopsia psicológica en la determinación de
la manera de muerte (suicida, homicida, o accidental)”, es com-
plementaria del “Protocolo de Evaluación Básica en Psiquiatría y
Psicología Forenses” del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses.
Está dirigida a todos los psiquiatras, psicólogos o psicoanalistas que
con estos fines forenses utilizan esta técnica en el marco de la legisla-
ción colombiana, quienes pueden apoyarse en un equipo interdiscipli-
nario conformado por otros profesionales que estudien el comporta-
miento humano como sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales
u otros profesionales de la medicina legal y las ciencias forenses.
ASPECTOS QUE ESTÁN POR FUERA DEL ALCANCE DE
ESTA GUÍA FORENSE
Esta guía NO APLICA para las autopsias psicológicas con fines de
análisis comportamental criminalístico y de perfilación criminal,
que se realizan como parte de la investigación de un homicidio,
para establecer características de la víctima que pudieron consti-
tuirse en factores de riesgo, facilitadores o precipitantes de la con-
ducta homicida, pues en tales casos además se deben considerar
otros aspectos no contemplados en este documento.

5
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

3. DEFINICIONES
3.1. escena (luGar de lOs HecHOs): Se denomina
así al espacio físico y temporal donde se encuentra eviden-
cia material y comportamental como consecuencia del de-
sarrollo de una conducta humana. Por extensión, se consi-
dera también escena al espacio virtual donde se desarrollan
determinados comportamientos humanos, dotados eso sí
de un marco temporal, en el cual igualmente se conserva
alguna forma de evidencia (por ejemplo, en la Web).
3.2. escena priMaria: Se refiere al lugar donde primero
ocurrieron los acontecimientos principales que se están
investigando. Vernon Geber, la define como “el sitio en el
cual la intención se convierte en acción”1,2.
3.3. escena(s) secundaria(s): Se refiere a aquel (aque-
llos) lugar(es) –físico(s) o virtual(es)– que también está(n)
relacionado(s) con el hecho investigado, pero que guarda(n)
con él un nexo de espacialidad más distante o indirecto3.
3.4. esceniFicación: En la investigación criminal se refiere
a la manipulación deliberada del lugar de los hechos para
desviar la investigación. Es generar una alteración en una es-
cena, con tres fines principales: desviar la atención respecto
del verdadero autor, quitar el aspecto de delito a la escena o
distorsionar la apariencia general de los hechos ocurridos.
3.5. FiJación: En investigación criminal se entiende como
la forma de conservar el estado original de una escena
(lugar de los hechos) para su posterior observación, co-
nocimiento o estudio, captando de la manera más fiel la
mayor cantidad de detalles que la integran4. Los métodos

1
Mora, Ricardo y Sánchez, María Dolores. “La Evidencia Física y la cadena de Custodia en el
Procedimiento Acusatorio”. Editores Gráficos Colombia Ltda., Bogotá, 2007; pp. 132-133.
2
Geberth, Vernon. “Practical Homicide Investigation”, Third Edition; capítulo 1. CRC Press,
1996. Citado en: Mora y Sánchez, Op. Cit. 1.
3
Mora y Sánchez, Op. Cit. 1.
4
Valdés, Carlos. “Lugar de la Conducta Punible”. Fiscalía General de la Nación, Escuela de
Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses, 2008; pp. 68-71.

6
Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas y Psicológicas Forenses
Mediante Autopsia Psicológica en la Determinación de la Manera de Muerte
(Suicida, Homicida o Accidental)
Código : DG-M-Guía-14-V01, Versión 01, septiembre de 2010

de fijación comúnmente utilizados son: narrativo-des-


criptivo (en Colombia debe ser registrado por escrito en
el “Acta de Inspección a Lugares” y/o “Acta de Inspección
Técnica a Cadáver5”), fotográfico (tomas fotográficas),
videográfico (registros en video), y topográfico (diagra-
mas, croquis, planos, mapas).

4. NORMATIVIDAD
4.1. Constitución Política de Colombia (1991)
Artículos 1 y 13.
4.2. Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004)
• Título Preliminar “Principios Rectores y garantías proce-
sales”, artículo 1.
• Libro II, Título I “La indagación y la investigación”:
– Capítulo I “Órganos de indagación e investigación”,
artículo 204.
– Capítulo V “Cadena de custodia”, artículos 254, 255,
257 a 265.
• Libro II, Título II “Medios cognoscitivos en la indagación
e investigación”, Capítulo Único, artículos 275, 276 y 277.
• Libro III “El juicio”, Título IV “Juicio Oral”, Capítulo III
“Práctica de la prueba”:
– Parte I “Disposiciones generales”; artículos 372 “Fi-
nes”, 373 “Libertad” y 375 “Pertinencia”.
– Parte III “Prueba pericial”; artículos 405 “Proceden-
cia” y 422 “Admisibilidad de publicaciones científicas
y de prueba novel”.

5
De conformidad con el “Manual Único de Policía Judicial” (Consejo Nacional de Policía Judi-
cial, Acta No. 053 de mayo 13 de 2005). Disponible en: http://www.fiscalia.gov.co/sistpenal/
sistemapenal/manualpolicia.pdf (abril 14 de 2010)

7
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5. MARCO TEÓRICO
5.1. enFOque General
La técnica de autopsia psicológica se utiliza en el campo
forense principalmente para orientar a la autoridad en ca-
sos de muerte dudosa, en victimología y en investigación.
Se trata de un procedimiento científico que, después de
la muerte, nos posibilita describir cómo era la víctima en
vida; es una reconstrucción psicológica de la personalidad
de un fallecido. Se reconstruye la historia de vida de la
persona fallecida, haciendo énfasis en el estilo de vida,
rasgos de personalidad, nivel de estrés, historia de enfer-
medad mental, y en algunos casos se toman referencias de
expresión de ideación o intención suicida y se da especial
atención a las circunstancias previas ocurridas los días an-
tes de la muerte. Esta información es obtenida de docu-
mentos personales, registros policiales, archivos médicos
y forenses, así como de las entrevistas con familiares, ami-
gos, compañeros de estudio o de trabajo.
La autopsia psicológica se ha utilizado como método de es-
tudio de la víctima de suicidio, homicidio o accidente. Tiene
un amplio espectro de aplicación, ya que además de usarse
en el campo forense, criminalístico, criminológico, en el de-
recho penal y el derecho civil, también tiene utilidad con
fines de investigación científica y epidemiológica.
Como método de investigación la autopsia psicológica es
un proceso sistemático de recolección de datos, que se de-
sarrolla por etapas, las cuales pueden variar, dependiendo
de las características del evento en estudio. Es así, que pue-
de asumir, tanto el rigor de la investigación científica em-
pírico analítica como el de la investigación histórica herme-
néutica y crítico social. Como toda investigación requiere
por lo menos tres etapas: planificación, ejecución e informe
final. Puede realizarse individualmente o en equipo y luego

8
Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas y Psicológicas Forenses
Mediante Autopsia Psicológica en la Determinación de la Manera de Muerte
(Suicida, Homicida o Accidental)
Código : DG-M-Guía-14-V01, Versión 01, septiembre de 2010

contrastar los datos de la escena con las evidencias y la in-


formación obtenida de las personas entrevistadas.
Además de ser un instrumento que nos acerca al conoci-
miento de las condiciones mentales de una persona en los
momentos previos a su muerte, también puede aplicarse
a la investigación de otros eventos en la vida de un indi-
viduo, como en las biografías de grandes personajes, para
analizar datos que podrían explicar el psiquismo de esa
persona al realizar las acciones significativas de su vida.

6. DESARROLLO - DESCRIPCIÓN DEL


PROCEDIMIENTO
6.1. OBJETIVO DE LA PERITACIÓN
Contribuir al esclarecimiento de muertes dudosas median-
te la aplicación de la autopsia psicológica como técnica
complementaria para la diferenciación de las tres maneras
de muerte violenta (suicidio, homicidio y accidente), con
fines de investigación forense.
6.2. CONDICIONES
Para la realización de la autopsia psicológica, es requisito
indispensable que el perito psiquiatra o psicólogo cuente
con la copia del “Acta de Inspección Técnica a Cadáver”
y/o “Acta de Inspección a Lugares” (escena primaria, esce-
nas secundarias o asociadas) y el “Protocolo de Necropsia”.
6.3. inFOrMación releVante a OBtener de
lOs dOcuMentOs apOrtadOs pOr el sOli-
citante
Se debe contar con la carpeta del caso que incluya en
cuanto sea posible fijación descriptiva, fotográfica y to-
pográfica del (los) lugar(es) donde sucedieron los hechos;
entrevistas realizadas a testigos presenciales, allegados y
familiares del fallecido u otras fuentes humanas de infor-

9
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

mación tanto de antecedentes como de los hechos; in-


forme de actividades investigativas realizadas; protocolo
de necropsia preferiblemente con registros fotográficos;
historias clínicas; estudios realizados por diferentes áreas
de criminalística; informes escolares; hoja de vida institu-
cional o laboral; datos de contacto de personas cercanas
al fallecido en diferentes ámbitos, susceptibles de ser en-
trevistadas por el perito; acceso a los documentos escritos,
fílmicos o de audio existentes; acceso a pertenencias del
fallecido, recolectadas por los investigadores y que se con-
sideren relevantes para la evaluación.
6.4. pautas recOMendadas para la entreVis-
ta psiquiátrica O psicOlóGica FOrense
cOn Fines de autOpsia psicOlóGica
6.4.1. planeación
Se realiza la lectura meticulosa de la información dispo-
nible y se seleccionan las personas a entrevistar. Es reco-
mendable citar al menos a cuatro personas que llenen las
características requeridas o se aproximen a ellas; de no ser
posible completar los cuatro entrevistados, puede hacerse
en casos excepcionales con al menos tres, ojalá de dife-
rentes ámbitos, siempre y cuando se disponga de fuentes
alternas de información.
Los criterios deseables en los entrevistados son:
– Provenir de ambientes relacionados con el fallecido a
nivel familiar, social, laboral, estudiantil o terapéuti-
co.
– Tener un conocimiento cercano del fallecido.
– No estar implicados en el caso como indiciados o sos-
pechosos de posible homicidio.
– Idealmente, que haya transcurrido entre uno y seis
meses después del fallecimiento, pues el recuerdo se

10
Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas y Psicológicas Forenses
Mediante Autopsia Psicológica en la Determinación de la Manera de Muerte
(Suicida, Homicida o Accidental)
Código : DG-M-Guía-14-V01, Versión 01, septiembre de 2010

conserva mejor en este periodo sin ser interferido por


los fenómenos propios de las primeras fases del duelo
y las distorsiones retrospectivas normales.
Se recomienda que la citación a las personas a entrevistar
sea hecha telefónicamente, preferiblemente por el mismo
entrevistador, con el fin de que aclare el objetivo de la en-
trevista e inicie un proceso de comunicación efectivo en
el marco de una relación empática. Adicionalmente, en
todos los casos, se debe formalizar la citación por escrito.
6.4.2. ejecución
Para realizar las entrevistas se sigue un modelo de entre-
vista semiestructurada similar a la planteada en la versión
vigente del “Protocolo de Evaluación Básica de Psiquia-
tría y Psicología Forenses”6, pero se toma la información
sobre la persona fallecida a través de una tercera persona.
En la entrevista es importante incluir, entre otros, los si-
guientes aspectos, con algunos énfasis especiales en pun-
tos de interés relativos a cada caso:
• Datos sociodemográficos.
• Pertenencia a grupos religiosos, gremiales o similares.
• Historia personal y antecedentes, siguiendo la revi-
sión histórica y del desarrollo habitual en otras pe-
ritaciones, cubriendo las diferentes etapas y áreas de
exploración con énfasis en manejo del estrés, control
de impulsos, actividades delictivas y red de apoyo.
• Tratamientos psicológicos o psiquiátricos.
• Consumo de sustancias y conducta mostrada bajo el
efecto de las mismas.
6
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. “Protocolo: Evaluación Básica de
Psiquiatría y Psicología Forenses, Código DG-M-PROT-01-V01”. Consultar sobre versión
vigente en la página web del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses: www.
medicinalegal.gov.co o escribiendo a la División de Normalización Forense del Instituto: me-
dilegalnormal2@medicinalegal.gov.co

11
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

• Historia familiar con patrones relacionales, antecedentes


de suicidio, modelos de manejo de situaciones de estrés y
resolución de conflictos, creencias, ideologías, etc.
Comportamiento del fallecido en los días previos a la
muerte y eventos que rodearon los hechos, comentarios,
gestos y actos suicidas previos, selección de método, cam-
bios de hábitos, planes a corto, mediano y largo plazo,
precauciones o previsiones inusuales, declaración de ame-
nazas o temor de agresión de otros, preocupaciones por
problemas laborales, familiares, generadores de estrés que
puedan actuar como precipitantes o detonantes.
6.5. tests psicOMÉtricOs u OtrOs eXáMenes
No hay tests específicos que apoyen una investigación
forense mediante la aplicación de la técnica de autopsia
psicológica. Aunque existen protocolos para recolección
de información específicamente diseñados para investiga-
ciones particulares, su uso generalizado no se recomienda
pues suelen ser más cerrados que una entrevista semies-
tructurada, lo que limita la toma de datos en el marco de
una investigación forense.
6.6. elaBOración del inFOrMe pericial O
dictaMen
Se sigue el modelo establecido para el informe pericial o dic-
tamen sobre una persona viva, descrito en el “Protocolo de
Evaluación Básica en Psiquiatría y Psicología Forense” del
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses”7.
6.7. análisis Y cOnclusión en pericias psiquiá-
tricas O psicOlóGicas FOrenses Mediante
la tÉcnica de autOpsia psicOlóGica
6.7.1. Se recomienda el uso de terminología que pueda ser com-
prensible para el solicitante de la valoración.

7
Consultar sobre versión vigente en la página web del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses: www.medicinalegal.gov.co o escribiendo a la División de Normalización Forense del Instituto:
medilegalnormal2@medicinalegal.gov.co

12
Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas y Psicológicas Forenses
Mediante Autopsia Psicológica en la Determinación de la Manera de Muerte
(Suicida, Homicida o Accidental)
Código : DG-M-Guía-14-V01, Versión 01, septiembre de 2010

6.7.2. Al realizar el análisis, interpretación y conclusiones se


debe tener en cuenta la información de los documentos
allegados por la autoridad y la información obtenida en
las entrevistas realizadas.
6.7.3. El análisis y la conclusión en la autopsia psicológica se
rinden en términos de posibilidad o de probabilidad,
dependiendo de la calidad y cantidad de información
disponible8,9. En ningún caso se expresarán en términos
de certeza, sino que el análisis y la conclusión podrán fluc-
tuar entre lo simplemente posible (cuando un fenómeno
o hecho pudo haber o no haber ocurrido), y lo probable
(cuando se suman argumentos a favor de la hipótesis con-
firiéndole mayor solidez).
En todos los casos se debe hacer esta advertencia en el
informe pericial.
6.7.4. análisis
A fin de brindar una información útil a la autoridad, se
divide el análisis del caso en tres apartes a saber:
6.7.4.1. personalidad básica: Se debe hacer una descripción de
los rasgos sobresalientes de la personalidad del fallecido,
patrones de afrontamiento, adaptación global, desarrollo
del área psicológica y de relación, historia de pérdidas sig-
nificativas, antecedentes médicos y psicopatológicos.
6.7.4.2. psicopatología (si la hubiere): Para abordar la psico-
patología, a partir de los signos y síntomas reportados,
que pueden sustentar un diagnóstico positivo o negativo
probable de enfermedad mental y de trastornos de perso-

8
Jiménez, Iván. “La autopsia psicológica como instrumento de investigación”. En Revista Co-
lombiana de Psiquiatría, No. 3, septiembre de 2001; pp. 271-274. Disponible en: http://
www.psiquiatria.org.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/art%20rev%20autopsia%20
psicológica.pdf (marzo 24 de 2010).
9
Young, Thomas. “Procedures and Problems in Conducting a Psychological Autopsy”. En:
“International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology”. Vol. 36, No. 1,
1992; pp. 53-62. Citado en: Jiménez, Op. Cit. 8.

13
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

nalidad según las clasificaciones internacionales vigentes,


indicando si se correlaciona con lesiones autoinfligidas
o exposición a actividades de riesgo de accidente o de
muerte por homicidio.
6.7.4.3. consideraciones respecto al funcionamiento mental para
la época y el día de la ocurrencia de los hechos: Dentro
de las consideraciones acerca de la época y del día de los
hechos debe incluirse un diagnóstico situacional general al
momento de la muerte, en el área psíquica y de relación del
evaluado. Se registra si se evidencia algún tipo de escenifica-
ción o de irregularidad de la escena y de su concordancia o
discordancia con los diagnósticos. Igualmente, se establece
la correspondencia entre los hallazgos de escena y los ante-
cedentes. Se debe mostrar si existe una correlación entre las
circunstancias en las cuales se dio la muerte, la personalidad
y la psicopatología de la persona fallecida, en el contexto de
la información disponible sobre el caso.
6.7.4.4. Si la solicitud se orienta a alguna condición especial de
una víctima al momento de la muerte, distinta a las ana-
lizadas en los ítems anteriores, se deben señalar y explicar
los elementos referidos por los entrevistados o inferidos a
partir de la información disponible, que permiten orien-
tar la opinión pericial sobre el tópico específico de la soli-
citud y que dan sustento a la conclusión que se exprese
en tal sentido.
6.7.5. aspectos que deben ser incluidos en la conclusión
6.7.5.1. Expresar en términos de probabilidad o posibilidad un
diagnóstico positivo o negativo para enfermedad mental
y de rasgos de personalidad de acuerdo con las clasifica-
ciones internacionales vigentes.
6.7.5.2. Expresar en términos de probabilidad o posibilidad, si la
manera de muerte corresponde a la accidental, homicida,
suicida o como no determinada.

14
Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas y Psicológicas Forenses
Mediante Autopsia Psicológica en la Determinación de la Manera de Muerte
(Suicida, Homicida o Accidental)
Código : DG-M-Guía-14-V01, Versión 01, septiembre de 2010

6.7.5.3. Dar respuesta a los interrogantes específicos sobre alguna


condición especial de la víctima al momento de la muerte
(ver numeral 6.7.4.4).

7. RESPONSABLES
Son responsables de seguir los lineamientos contemplados en esta
guía los peritos psiquiatras o psicólogos forenses del Instituto Na-
cional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, o cualquier psiquia-
tra, psicólogo o psicoanalista debidamente entrenado y capacita-
do, que deba realizar una pericia psiquiátrica o psicológica forense
mediante autopsia psicológica como técnica complementaria para
el esclarecimiento de la manera de muerte y rendir el respectivo in-
forme pericial o dictamen en el marco de la legislación colombiana
pertinente, en todo el territorio nacional.

8. BIBLIOGRAFÍA
8.1. Chisum, W. Jerry y Turvey, Brent. “Crime reconstruction”.
Elsevier Academic Press, 2007.
8.2. Douglas, John y Olshaker, Mark. “Mind Hunter. Inside
the FBI’s Elite Serial Crime Unit”. Simon & Schuster,
New York, 1995.
8.3. García, Teresita. “Espectro de aplicación de la autopsia psi-
cológica”. Medicina Legal de Costa Rica. Conferencia,
diciembre de 1998. Texto Disponible en: “Medicina Le-
gal de Costa Rica online”. Vol. 15, No. 1-2, dic. 1998;
p. 17-18 http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
00151998000200007&script=sci_arttext (marzo 29 de 2010).
8.4. Garrido, Vicente; Stangeland, Per y Redondo, Santiago.
“Principios de Criminología”. Ed. Tirant lo Blanch, 2001.
8.5. González, Jorge; Jiménez, Iván y Rodríguez, Andrea. “Ho-
micidio-suicidio en Bogotá durante el año 2000: un hecho
real, un evento desconocido”. En Forensis, Datos para la

15
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Vida 2000, Instituto Nacional de Medicina Legal y Cien-


cias Forenses, Bogotá, 2000; pp. 85-91.
8.6. Higuera, Elda; Gutiérrez, Eliana y González, Jorge. “Dise-
ño de una guía forense de AP para la investigación crimi-
nal de la muerte violenta”. Bogotá, 2003. Tesis de grado
UNINCCA-CRNV.
8.7. Jiménez, Iván. “La autopsia psicológica como instrumento
de investigación”. En Revista Colombiana de Psiquiatría
Vo. XXX No. 3, septiembre de 2001; pp. 271-276. Dis-
ponible en: http://www.psiquiatria.org.co/BancoMedios/
Documentos%20PDF/art%20rev%20autopsia%20psico-
lógica.pdf (marzo 24 de 2010).
8.8. Litman, Robert. “500 Psychological Autopsies”. En Journal of
Forensic Sciences (on line), 1989; 34 (3): 638-646. Disponible
en: http://journalsip.astm.org/JOURNALS/FORENSIC/PA-
GES/1561.htm (febrero 28 de 2008).
8.9. Minayo, María Cecilia. “O desafio do conhecimiento. Pes-
quisa qualitativa em saúde”. 9ª edição revista e aprimora-
da. Hucitec, São Paulo, 2006.
8.10. Mora, Ricardo y Sánchez, María Dolores. La evidencia
física y la cadena de custodia en el Procedimiento Acusato-
rio. Editores Gráficos Colombia Ltda., Bogotá, 2007.
8.11. Morales, Mary Luz; Jiménez, Iván; Perea, Iván et ál . “Rasgos
de personalidad en suicidas. Autopsias psicológicas 1997”.
En Revista Instituto Nacional de Medicina Legal y Cien-
cias Forenses. Volumen 17, No. 1, Bogotá, D. C., octubre
2002. pp. 14-20.
8.12. República de Colombia. “Ley 609 de 2004, Código de Proce-
dimiento Penal”. Disponible con notas de vigencia y jurispru-
dencia “Senado de la República de Colombia, Información
legislativa”.http://www.secretariasenado.gov.co/senado/base-
doc/ley/2004/ley_0906_2004.html#1 (mayo 19 de 2009).

16
Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas y Psicológicas Forenses
Mediante Autopsia Psicológica en la Determinación de la Manera de Muerte
(Suicida, Homicida o Accidental)
Código : DG-M-Guía-14-V01, Versión 01, septiembre de 2010

8.13. Rodríguez, Alexa; González, Jorge y Jiménez, Iván. Diseño


de un instrumento sistematizado de AP para la investiga-
ción de los casos de suicidio y homicidio-suicidio atendi-
dos en la Regional Bogotá del INML y CF. Bogotá, 2001.
Trabajo de grado USTA.
8.14. Rodríguez, Hugo; García, Irene y Ciriacos, Caliope. “Re-
sultados de la aplicación de la autopsia psicológica al estu-
dio del suicidio de niños y adolescentes en Uruguay” En
Revista Médica del Uruguay. Vol. 21, No. 2, junio 2005.
Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v21n2/
v21n2a06.pdf (abril 15 de 2010)
8.15. Sánchez, Ricardo; Echeverry, Jairo. “Validación de escalas de
medición en salud”. En Revista de Salud Pública (on line) Vol.
6, No. 3, nov. 2004. Disponible en: http://www.scielosp.org/
scielo.php?pid=S0124-00642004000300006&script=sci_
arttext (febrero 26 de 2008).
8.16. Sánchez, Ricardo; Gómez, Carlos. “Conceptos básicos sobre
validación de escalas”. En Revista Colombiana de Psiquia-
tría. Vol. XXVIII, No. 2, 1998, pp. 121-130. Disponible en
http://www.psiquiatria.org.co/BancoMedios/Documen-
tos%20PDF/conceptos%20básicos%20sobre%20valida-
ción%20de%20escalas.pdf (marzo 24 de 2010).
8.17. Valdés, Carlos. Lugar de la Conducta Punible. Fiscalía Ge-
neral de la Nación, Escuela de Estudios e Investigaciones
Criminalísticas y Ciencias Forenses, 2008.
8.18. Villegas, Victoria; de la Hoz, Nancy; Cárdenas, Miguel;
Cadena, Mary Luz; Escobar, Franklin; Méndez, Amparo;
Perea, Iván; Jiménez, Iván; Rodríguez, Alvaro; Buitrago,
Jorge; Galvis, Teresa; Carreño, María Idalid; Durán, Li-
sandro; Martínez, Adriana y Castaño, Bertha Lucía. “El
Dictamen Psiquiátrico y Psicológico Forense.” En Revis-
ta Colombiana de Psiquiatría. Vol. XXX No.1, marzo de
2001; pp. 70-74.

17
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

9. HISTORIA DEL DOCUMENTO


MOdiFica-
Ver. elaBOración O MOdiFicación reVisión aprOBación
ción
nOMBre
nOMBre FecHa nOMBre FecHa FecHa
Y carGO
01 Javier Augusto Rojas Gómez Primer Javier A. Rojas 2010- Juan Ángel 2010-
Liliana Charry Lozano encuentro: Gómez 08-27 Isaac 09-14
con observaciones y aportes Bogotá, Iván Perea Llanos
de los participantes en los 2007-11-26 Fernández Director
encuentros nacionales de al 30 Ana M. Beren- General
normalización en psiquiatría guer Visbal
y psicología Forenses con fines Segundo Carmen Doris
de normalización del instituto encuentro: Garzón Olivares
nacional de Medicina legal y Cali, Aída Elena
ciencias Forenses: 2008-03-21 Constantín Peña
Regional Norte al 25.
Juan Ángel Isaac Llanos
Libia Striedinger Lozano Tercer Pares
Sandra Sanjuán Figueroa encuentro: externos:
Astrid I. Arrieta Molinares Bogotá, Victoria E.
Rafael E. Bustillo Arrieta 2008-11- Villegas Mejía
Regional Noroccidente 27, 28 y Iván A. Jiménez
Javier Villa Machado 29. Rojas
Gabriel Jaime López Calle Miguel Cárdenas
Yaneth Monterrosa Martínez Cuarto Rodríguez
Luisa F. Alarcón Rivera encuentro:
Mariela Gómez Berrío Bogotá,
María Isabel Restrepo Martínez 2009-03-
Claudia María Cadavid Otálvaro 12, 13 y
Regional Nororiente 14.
Juan E. Arteaga Medina
Juan José Cañas Serrano Quinto
Edmundo J. Gómez Durán encuentro:
Leddy M. Contreras Pezzotti Bogotá,
Myrtha Cecilia López Rojas 2009-08-
Teresa Pérez Osorio 20, 21 y
Manuel de J. Altamar Colón 22.
Dorys Reyes González
Regional Occidente
Jairo Robledo Vélez
Jairo Franco Londoño
Jorge O. Cardona Londoño
Gloria P. Cárdenas Castaño
Gerardo E. Cerón Gómez
Ricardo Sarmiento García
Patricia Inés Menenes Escobar
Regional Sur
Juan C. Cuéllar Hernández
Claudia P. Vargas Cedeño
Nancy Gordillo Ramírez
Nelly Hernández Molina

18
Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas y Psicológicas Forenses
Mediante Autopsia Psicológica en la Determinación de la Manera de Muerte
(Suicida, Homicida o Accidental)
Código : DG-M-Guía-14-V01, Versión 01, septiembre de 2010

MOdiFica-
Ver. elaBOración O MOdiFicación reVisión aprOBación
ción
nOMBre
nOMBre FecHa nOMBre FecHa FecHa
Y carGO
Regional Suroccidente
Óscar Armando Díaz Beltrán
Constanza Jiménez Rendón
Genny E. Apraez Villamarín
Liliana Charry Lozano
Fernando A. Jurado Rosero
Gustavo Adolfo Ballesteros
Castañeda
Regional Oriente
Jorge E. Buitrago Cuéllar
Heydy Luz Chica Urzola
Olga E. Morales Ospina
María Jeimy Moreno Carrillo
Ruth Rosalía Niño Castro
Rafael Martínez Aparicio Ríos
Sonia Y. Lizarazo Cordero
Ómar de la Hoz Matamoros
Yeny Triana Beltrán
Elsa Susana Guerra Chinchía
Andrea Camperos Cuberos
Regional Bogotá
Dagoberto A. Díaz Osorio
Nancy de la Hoz Matamoros
Amparo Méndez Torres
Iván Perea Fernández
Javier Augusto Rojas Gómez
Camilo Herrera Triana
Jairo E. Roncallo Buelvas
Diana Lucía Celis Pérez
Luz Cristina Jiménez Jordán
Álvaro E. Noguera Núñez
Claudia A. Parra Bustos
Diana C. Guzmán Santos
Rocío Esmeralda Pérez Cely
Alfonso Carrasquilla Castilla
Servio R. Tamayo Fonseca
Juan Elías Bitar Suárez
María Luisa Crespo Rosales
Juan Diego Barrera Vásquez
Josué Vladimir Falla Morales
Ximena Cortés Castillo
Andrés Dávila Plata
Div. Normalización Forense
Ana María Berenguer Visbal
Div. de Servicios Forenses
Aída Elena Constantín Peña
Claudia M. Monroy Avella

19
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

10. ÍNDICE
nuMeral descripción páGina
1 Objetivo 5
2 Alcance 5
3 Definiciones 6
4 Normatividad 7
5 Marco teórico 8
5.1 Enfoque general 8
6 Desarrollo - descripción del procedimiento 9
6.1. Objetivo de la peritación 9
6.2. Condiciones 9
Información relevante a obtener de los documentos aportados por el soli-
6.3. 9
citante
Pautas recomendadas para la entrevista psiquiátrica o psicológica forense con
6.4. 10
fines de autopsia psicológica
6.4.1. Planeación 10
6.4.2. Ejecución 11
6.5. Test psicométricos u otros exámenes 12
Análisis y conclusión en pericias psiquiátricas o psicológicas forenses me-
6.6. 12
diante la técnica de autopsia psicológica
7 Responsables 15
8 Bibliografía 15
9 Historia del documento 18
10 Índice 20

20

También podría gustarte