Está en la página 1de 3

RENATA LOBO

UNIDAD 1.
Diferencia entre paradigma y sistemas en psicología (PS)
Los psicólogos han reconocido a la psicología como una disciplina en “CRISIS”, y al hacer uso de
este término, nos remitimos rápidamente a la teoría de KUNH sobre las revoluciones científicas y
los paradigmas. Pero en psicología no hablamos de paradigmas sino de sistemas por tres
razones.
1. Las categorías kunhianas implican restringir a la crisis en un tiempo específico y limitado,
cosa que en la PS no ocurre, ya que es una disciplina en constante crisis y esto se debe al
dinamismo y a la complejidad de su objeto de estudio.
2. Al hacer uso del término CRISIS nos referimos a un concepto teórico y revolución a un
acontecimiento dotado de estructura definida, esto los psicólogos parecen desconocer.
3. Por ultimo en cuanto a las formulaciones paradigmáticas, al establecerse uno nuevo el
anterior se abandona sino que también caduca, esto no sucede así en la PS, no solo el
anterior no caduca sino que se sirve de el para poder explicar el nuevo. Como por ejemplo
la cognitiva del conductismo.

Características del campo disciplinar a mediados del siglo XIX.


Como característica principal, la PS era una disciplina en crisis. Desde sus inicios intento
responder y pertenecer a las Cs Nat. y lo hizo mediante vínculos cuantitativos matemáticos y
tomando prestado de las Cs Nat. los modelos físico- químicos, orgánico y evolucionista.
También así la crisis va a provenir de la relación que la PS con la Filosofía, porque pretendía ser su
fundamento y además los Psicólogos nunca dejaron de ser profesores de filosofía, lo cual trajo
aparejado otro conflicto el cual consistía en el llamado de psicólogos a ocupar cátedras de filosofía
muy importantes. Esto dio como resultado una oposición fuerte por parte de los filósofos lo cual
reclamaron lo que estaba ocurriendo.
La psicología también se manifestó proponiendo cátedras de PS independientes de la facultad de
filosofía, pero las autoridades se lo negaron.
A principios del S XX dominaba la incertidumbre de si la PS era ciencia o no, además atravesaba
un periodo de revisión de los objetivos, métodos y conceptos.
En 1907 para la PS fue un periodo de transición por una rebelión contra términos psicológicos
tradicionales como la sensación, sentimientos y conciencia, así también en 1911 se dio la lucha por
el objeto de estudio y la falta de unidad.
En el periodo de entre guerra, la PS salió victoriosa de la primera guerra mundial. En Alemania
varios institutos universitarios se dotaron de secciones de psicología aplicada, general y
experimental.
En los años 20 y 30 fue la guerra de los escuelas donde todas se excluían entre si y cada uno
pretendía ser la psicología. (Crisis de identidad).
Para finalizar la psicología siempre fue ciencia porque nunca dejo de realizar investigaciones
científicas, además ha desarrollado a lo largo de su historia un vasto de conocimiento que ha sido
aplicado y han tenido efectividad.
Así también y como una característica que la constituye la psicología posee una CONCIENCIA DE
CRISIS, esta característica como autoatributiva.
Otra característica es que los psicólogos nunca se han conformado con hacer solo psicología, se
han sentido requeridos a realizar una tarea, proclamarse científicos.

Antiguas crisis de la psicología.


La PS a finales del siglo presenta 2 proposiciones:
a. La idea de una nueva etapa que viene a cerrar un nuevo ciclo.
b. No hay una psicología si no varias.
a) hay una cierta conciencia de crisis, en donde presenta dos rasgos, una es que la
psicología es una disciplina problemática, caracterizada por la falta de unidad e
inconsistencia científica y por otro lado la sensibilidad frente a cambios profundos que
parecen corresponder al final de un ciclo y la transición hacia un final lleno de
incertidumbre.
b) En cuanto a la segunda proposición alude a un tópico central y enuncia un nuevo estado
caracterizado como pluralidad y fragmentación. El uso de lo plural es indicativo de
RENATA LOBO

dispersión y tensión que tiene que ver con la HETEROGENEIDAD de las teorías, objeto y
método.
El único cambio que se admite es el de la heterogeneidad en el cual se reconoce y se
admite la PLURALIDAD CONSTITUTIVA DEL CAMPO.

La psicología a finales del SXX nuevas crisis.


Logran AUTONOMIA, se libera de la filosofía y la medicina, fue un proceso complejo que incluyo la
construcción no solo conceptual sino también en cuanto al discurso.
A lo largo del SXIX WUNTH y JAMES, fue una generación que no creía que la psicología podía
llegar hacer una disciplina autónoma. Pero al cerrar este ciclo la psicología del S XX en EEUU ha
conseguido su propia, proceso que considera tres rasgos. A) Implantación académica autónoma;
B) constitución de una cierta identidad; C) la expansión e implementación a la sociedad y a las
instituciones públicas.
Lo dominante de este periodo es la presencia de la PS fuera del marco académico. Los psicólogos
comienzan a gestionar los desequilibrios sociales en relación a la modernización y a los cambios
sociales.
La visión evolucionista es crítica con respecto al estatus científico que alcanzo la psicología ya que
ha tomado prestado métodos de las ciencias naturales lo cual no le permitió la construcción de
categorías explicativas y métodos adecuados para su objeto de estudio.
En cuanto a la psicología en la cultura, se debate su universalidad, es decir, se plantea la
necesidad de analizar la universalidad de esos modelos confrontarlos con los rasgos locales.

Nuevos desafíos para la formación de psicólogos.


En 1979 reaparece una vieja grieta que separa la ciencia de la profesión, la cuestión profesional
llevo a mayores conflictos políticos y de organización de la APA. Lo que condujo a la fractura de
1988, y el surgimiento de una nueva sociedad de APS (sociedad psicológica americana). En este
conflicto la preocupación de los profesionales era ingresar al seguro médico y al medio hospitalario.
La psicología clínica era dominada por la psiquiatría el cual ponía al psicólogo en un lugar como
proveedor de servicio de salud, pero al producirse cambios en el sistema, se propone expandir los
servicios y desvincularse del modelo médico.
En cuanto a la psicología académica e investigación destacan una preocupación por las
TENDENCIAS CENTRIFUGAS en psicología, el problema refiere a como concebir y presentar a la
psicología, si se la considera como una disciplina unitaria o como una serie de áreas
independientes.
En cuanto a la segunda brecha o grieta que se presenta, es una brecha cultural escrita en los 50
´por Snow, en donde va a decir que en la psicología conviven dos culturas y separa a la cultura
científica de la culturas de las humanidades, pero esta separación o distinción que hace de estas
dos culturas no solo es por sus distintos enfoques sino también por el sistema de valores,
creencias y lenguaje.
Así y por último se presenta la tercera grieta el de las sentencias centrifugas y centrípetas, ya que
los avances de la investigación académica fueron por la neurociencias y cognición, pero esto no
produjo una unificación en el campo sino una colección de áreas de investigación independientes.
Las tendencias centrifugas admiten beneficiar a la PS ya que permitió que esta se solucione con
las demás disciplinas, pero por oposición las tendencias centrípetas que aseguran unidad,
estabilidad, armonía, pero también pueden producir estancamiento. Se debe admitir esta pluralidad
pero siempre teniendo en cuanta el núcleo central.

Características de los momentos fundacionales de la psicología en Argentina.


La psicología en la Argentina se da por dos momentos en el primero, el de su nacimiento, a finales
del SXIX, en un marco positivista, con una psicología sin psicólogos, una disciplina, una disciplina
incorporada a la enseñanza universitaria y tensionada por la ciencia, la pedagogía y la medicina;
en un segundo momento a fines de la década de los 50´con la creación de las carreras de
psicología y su posterior organización profesional; con la creación del 1° congreso de PS en 1954,
se creó la primera carrera de psicología en Argentina en la provincia de Buenos Aires (1957)
En Bs. As en los años 60´hay una implantación del PSA, esto va a definir el perfil del psicólogo a
una orientación más psicoanalítica, este movimiento fue representado por Bleger.
RENATA LOBO

El movimiento de derivación del PSA a la carrera de psicología presenta diversos focos; el 1°


movimiento de renovación el campo psiquiátrico que se expresa en las prácticas de salud mental;
por otro lado corresponde al surgimiento de la psicología social de Pichon Riviere.

Las primeras estrategias de inserción profesional de los psicólogos en Argentina.


A partir de los cambios sociales que se producen luego de la caída del peronismo se ve la fuerte
necesidad de una especialista que trate los temas de esa época.
En rosario se desarrolló un programa de radio, abriendo una interlocución con la sociedad.
La contribución de la Ps se da conjuntamente con la renovación del campo médico y psiquiátrico y
la expansión del PSA en la cultura y la sociedad.
Los psicólogos se integraron en los servicios de psicopatología y salud mental como aprendices.
Pero en 1967 con la promulgación de la ley profesional de medicina, los psicólogos eran
reconocidos solo en el ámbito de la orientación vocacional, bajo la supervisión médica y tenían
prohibido el ejercicio de la psicoterapia y el PSA.

FECHAS IMPORTANTES.
1891 Víctor Mercantes fundo el 1° laboratorio en el país en San Juan.
1899 Piñero funda el primer laboratorio en la provincia de Bs As
1908 fundan la sociedad Argentina de Psicología
1914-1918 primera guerra mundial
1920 ingresa el PSA a la Arg
1925 aparecen institutos de psicotecnia y orientación vocacional.
1930-1940 inestabilidad política por gobiernos militares
1942 segunda guerra mundial.
1943 se forma la APA conformado por médicos, psiquiatras y psicoanalistas.
1954 1° congreso de psicología, comienza la etapa profesional. Se rige la ley Carrillo en donde
prohibía al psicólogo el ejercicio de la psicoterapia y el PSA en el consultorio privado, solo podía
realizar evaluaciones o investigaciones bajo la supervisión de un médico.
1955 1° carrera de psicología en la Rosario.
1957 1° Carrera de psicología en Bs As.
1960 implantación del PSA a la carrera de PS.
1967 Se decretó la ley 17.132 que reforzó a la ley carrillo, la dictadura militar, los psicólogos
debieron adaptarse a un status profesional ilegal y contradictorio.
1976-1983 el gobierno militar, los psicólogos eran perseguidos y asesinados, ya que eran vistos
como agentes de cambio. Al finalizar este periodo se reabrieron las carreras de psicología. En
1983 asume Alfonsín garantizando el cumplimiento de la constitución argentina.
1985 el trabajo de los psicólogos en psicoterapia dejo de ser clandestino con la promulgación de la
ley nacional del ejercicio de la psicología 23.277 como ejercicio profesional independiente, en
instituciones públicas y privadas.

También podría gustarte