Está en la página 1de 9

Unidad 5

Los gráficos (Lic. Carmen Balut)

Generalidades de las técnicas gráficas

Los dibujos cumplen un papel importante en el proceso psicodiagnostico puesto que destacan, con
bastante precisión, los niveles profundos de integración y estructuración de la personalidad, alertan
sobre la posible presencia de patología mental, retaso o déficit madurativo. También muestran una
producción más cercana al inconsciente así pueden mostrar lo más regresivo y patológico. Es
importante saber que los resultados que arrojan deben ser enriquecidos y complementados con
asociaciones verbales y otras técnicas para poder llegar a un diagnóstico y pronostico certero. Estas
técnicas constituyen un medio privilegiado para la proyección de la imagen del cuerpo.

En este punto es necesario distinguir entre “esquema del cuerpo” e “imagen corporal:

 Esquema corporal: Es la representación que tenemos de nuestro propio cuerpo, de las partes que
lo componen, de las posibilidades de movimiento y acción, así como de sus diferentes limitaciones. La
representación del esquema corporal y la manera en que el cuerpo comienza a relacionarse con el
medio ambiente se va construyendo poco a poco mediante un proceso de ensayo y error, en el que un
niño a través de ese vehículo que es su propio cuerpo va a experimentar una serie de vivencias y
experiencias a consecuencia de la maduración y del aprendizaje de su vida cotidiana. Tienen una base
intelectual neurológica, es consiente y preconsciente, se refiere al tiempo actual en el espacio y tiempo
y a la experiencia inmediata.
 Imagen corporal: la forma en la que nos percibimos a nosotros mismos, la forma en cómo nos
vemos y nos imaginamos. En este sentido, una imagen corporal positiva nos lleva a vernos a nosotros
mismos desde una lupa equilibrada, una autopercepción positiva nos hace sentirnos cómodos con
nuestro cuerpo y nos hace sentir bien acerca de nuestra apariencia. Todas las personas tenemos
sentimientos diversos respecto a nuestra apariencia, algunos desearíamos cambiar algunas; como la
nariz o la forma del mentón etc. Es puramente imaginativa inconsciente, aunque puede hacerse
consciente cuando se asocia al lenguaje usando por ejemplo metáforas para referirse a ellas

Los gráficos tienen un sentido y está determinado por la idiosincrasia de quien la produce, sus
deseos, impulsos, fantasías, pensamientos, ideas etc. y determinado por la auto percepción consciente e
inconsciente del sujeto y por las personas significativas en su medio. También es importante destacar la
variable situacional y la influencia de la cultura que inevitablemente se plasma sobre la hoja

A la hora de analizar e interpretar un dibujo es necesario primero tener en cuenta que, si bien
análisis e interpretación tienen puntos en común, no significan lo mismo. El análisis responde a un
enfoque técnico y racional y se fundamenta en bases sólidamente comprobadas (evaluación de las
pautas formales y de contenido) mientras que la interpretación se realiza en base a un encuadre teórico
particular (psicoanálisis cognitivista etc). Para analizar e interpretar un dibujo se debe tener en cuenta:

 Pautas formales o rasgos expresivos: indican los aspectos estructurales de la personalidad, son la
sistematización del aspecto grafico a partir del cual se pueden recrear los movimientos y características
de la personalidad del sujeto independientemente del tipo de dibujo que se trate. Parten de la hipótesis
de que los movimientos expresivos están en intima conexión con las características y organización de la
personalidad. Según Wolf son: Cualidad de la forma, Estudio de la presión, Cualidad y dirección de los
trazos, Dimensiones y Emplazamiento.
 Pautas de contenido: son las maneras en que cada sujeto aborda la temática en su dibujo (su
estilo), como trata las diferentes partes del mismo. Lo que enfatiza, omite o borra, el tiempo que utiliza
nos habla de sus conflictos, las defensas de cómo se siente consigo mismo y con los demás.
 Los mecanismos de defensa: que utiliza el sujeto, también son importantes considerarlos ya que
tienen un contenido manifiesto que puede ser explorado en las respuestas gráficas, se trata de
establecer que mecanismos predominan, ante que se defienden, cual es el grado de éxito alcanzado, si
corresponde o no a la etapa evolutiva y si son plásticos, rígidos, si hay variabilidad o predomina uno
solo.

Con respecto al encuadre en los gráficos se deben utilizar hojas de papel en blanco, tamaño oficio o
carta, sin renglones yi otros trazos en el anverso o reverso, pues ello distorsiona la producción al
presentar parámetros que en cierta manera guían o perturban su conducta. Utilizar siempre la misma
hoja con el hecho de proponerle siempre el mismo espacio psicológico, utilizar un lápiz que no sea ni
pálido ni oscuro, ya que de esta manera sabremos que el trazo pálido es por la poca presión ejercida.
Utilizar una goma de borrar blanda que siempre debe estar a la vista del sujeto y consignar si la usa o no,
con qué frecuencia y que detalles borra, al tomar el Bender se retira la goma ya que es importante el
registro de todos los intentos del sujeto.

Para la interpretación de los test gráficos es importante primero tener una visión gestáltica,
observar con una actitud flotante y estar atento a la primera impresión que nos causa contra
transferencialmente lo primero que asociamos con lo que vemos y el detalle que nos llama la atención.
Esta visión sintetiza e integra los otros niveles de integración, nos permite captar el concepto que el
sujeto tiene de sí mismo, de su integridad, organización vitalidad, flexibilidad, o rigidez, si corresponde a
su edad evolutiva, la riqueza o pobreza de detalles, su capacidad para planear anticipar etc.

Luego de la visión global haremos un detalle siguiendo las 1) pautas formales, 2) pautas de
contenido, 3) análisis de las asociaciones verbales y 4) análisis del conjunto de las anteriores. Sobre la
base de todo esto elaboraremos una hipótesis presunta sobre el diagnóstico y pronostico que se
desprende de los dibujos, luego correlacionamos con otros test

Análisis formal del dibujo

 Movimiento: los movimientos están en intima conexión con rasgos interiores de la personalidad
de modo que permiten hacer un diagnóstico clínico. Se afirma que en tanto la personalidad está
organizada el movimiento expresivo es armonioso y consecuente consigo mismo y en cuan a la
personalidad desintegrada, el movimiento expresivo es contradictorio.
 Análisis de la presión; nos da cuenta del nivel energético de sujeto, su potencial vital. La presión
es la fuerza que se imprime en el papel, vehiculizado por el lápiz a la hoja, se entiende a la hoja como el
mundo, el medio ambiente y o el espacio vital sobre el cual el niño se ubica, por lo tanto la fuerza con la
que se ejecuta el movimiento nos da cuenta de cómo se afirma el sujeto en dicho mundo. La presión
está directamente ligada al nivel de salud enfermedad tanto en lo anímico como en lo mental será
indicadora de la capacidad del sujeto para manejar y controlar sus impulsos. Psicológicamente la presión
está vinculada al nivel energético de base del sujeto en su cuádruple sentido; profundidad (implica si
traspasa o no el reverso de la hoja), tensión(grado de tensión del trazo), calibre (espesor o grosor del
trazo), coloración (relación entre el blanco de la hoja y el color del trazo)
 Análisis de los trazos: es complementario al estudio de la presión, para diferencia ambas podemos
decir que la presión constituye el soporte de base en donde se edifican en un segundo tiempo los trazos.
Por eso metodológicamente primero determinamos el tipo de presión y luego complementamos con el
análisis de los trazos.
 Orientación espacial: zona superior: representa la cabeza, el intelecto, la imaginación. Si
representa el dibujo en esta área puede significar que en este momento vital el niño se orienta en el
plano de la fantasía, lo que lo hace menos practico, mas evasivo a la horade enfrentar los sucesos
cotidianos. Zona inferior: informa sobre las necesidades físicas y materiales que pude tener el niño,
sobre el principio de realidad y si tiene base de sustentación. Es importante prestar atención a COMO se
utiliza este espacio. Lado izquierdo: indican que sus pensamientos giran alrededor del pasado, no piensa
ni el presente ni el futuro. Indica también que le cuesta afirmarse a la realidad que es más pasivo y
reflexivo, involucra la relación con la madre. Lado derecho: simboliza la realidad externa, la relación con
los demás y la proyección hacia el futuro indica que un niño es activo sobre todo si el dibujo es grande y
con buena presión y continuidad del trazo. Centro: representa el momento actual, que el niño está
abierto a cuanto ocurra a su alrededor que no vive ansiedades ni tensión se mantiene en una posición
de equilibrio.
 Dimensión del dibujo: (SUPERFICIE OCUPADA POR EL DIBUJO): el tamaño ideal es equivalente al
50% de la página, los niños que no tienen grandes conflictos en su hogar suelen hacerlos un poco mas
grande. Es más probable que un chico con un buen nivel de auto confianza, seguridad y un ambiente
familiar contenedor los grafique mediano o grande.

Desarrollo de la evolutiva grafica Andres Febbraio,

A todo lo desarrollado por el autor anterior podría agregarse que:

 Todo dibujo es una forma de comunicación, trata de comunicar algo.


 Cuando un sujeto dibuja intervienen varios aspectos
1. Madurativo: implica la base genética y neurológica, de curso inexorable para el desarrollo de las
actividades mentales y motoras
2. Desarrollo cognitivo: implica la influencia del medio exterior en combinación con procesos
neurológicos y psicológicos de cada sujeto para el logro de aprendizajes, capacidades, aptitudes,
habilidades etc
3. Desarrollo emocional: implica la elaboración y expresión de necesidades deseos, sentimientos,
conflictos, y posibilidades de vincularse del sujeto

Características de la evolutiva grafica en la 1° y 2° infancia

2 años (inicio de la graficacion)


Etapa kinestésica o de garabato imitativo, el niño comienza imitando el movimiento del adulto
(escritura), el placer del niño se centra en el movimiento de la mano y el lápiz identificado con el adulto.
El emplazamiento sobre la hoja es generalmente centra o indiscriminado no hay todavía un claro
conocimiento del papel como espacio o limite, el trazo y la presión son excesivamente fuertes, el grafica
está dominado por la fascinación por lo nuevo

3 y 3,6 años

En esta etapa inicia el dibujo representativo producto de una mejor coordinación motriz y
neurocognitiva dominada por la actividad representativa egocéntrica. Así el niño dibuja objetos
significativos de la realidad que lo rodea (mama, papa, etc.), generalmente no son objetos claramente
reconocibles y pasado un tiempo el niño también olvida que dibujo. El progreso del control motriz
permite una tendencia a la realización de trazos circulares, a esta etapa se la conoce también como
etapa de los cefalópodos, que es un protocolo de figura humana donde un círculo representa todo el
cuerpo de la figura humana, con otros círculos más pequeños intentan representar los ojos y la boca. El
niño en esta etapa es motivado a dibujar por los padres, la boca representa la primacía de la etapa oral,
el emplazamiento de los dibujos es grande y el trazo sigue siendo fuerte

4 y 4.6 años

Esta etapa y la anterior se denominan de “Realismo intelectual”, ya que el niño grafica las cosas del
mundo externo en función de su representación interna acerca de las mimas y no como son en realidad.
Si bien su motricidad sigue en desarrollo y es algo torpe y también se encuentra caracterizado por el
narcicismo y egocentrismo, logra diferenciar la cabeza y tronco utilizando dos círculos unidos para
representarlos, aparecen los botones como supuesta ropa en el tronco, aun así no logra una clara
diferenciación sexual. El nuevo progreso se produce en el dibujo de las extremidades superiores e
inferiores ya que con una pequeña mueca el niño intenta representar las manos y pies. El
emplazamiento continúa siendo central, el tamaño grande y el trazo y la presión fuertes.

5 y 5.6 años

En esta etapa el proceso de diferenciación grafica progresa un poco más, el tronco se agranda y la
cabeza comienza a disminuir un poco más, aparece lentamente la noción de proporcionalidad, también
la realización de cabello, ojos rellenados la boca aparece como una mueca, manos, brazos, pies y piernas
se ubican claramente discriminadas del cuerpo. Aparece un nuevo indicador de progreso, la
“bidimensionalidad” tanto en los brazos como en las piernas. El coloreado o relleno aparece como un
intento de posibilidad de vestimenta. También aparecen los primeros intentos de diferenciar
sexualmente las figuras como consecuencia de que la temática edipica se ha instaurado definitivamente
en el niño. El emplazamiento central poco a poco se pierde y el tamaño tiende a reducirse. Cada vez se
observa un mejor manejo de trazo y la presión.

6 años entrada de la educación sistemática

El inicio de la escolaridad brinda al niño elementos importantes para su desarrollo gráfico y a esta edad
se encuentra finalizando la etapa edipica, razón por la cual aumenta el nivel de diferenciación y
discriminación que permite un desarrollo más complejo y completo de las figuras sobre las hojas, el
principio de realidad opera con mayor fuerza sobre el principio de placer en consecuencia disminuye el
“realismo intelectual” para dar lugar al “ realismo perceptivo”, es decir, grafica los objetos tal cual se ven
en la realidad.
En esta etapa disminuye el tamaño de las figuras y se les asignan los primeros roles (príncipes, princesas,
superhéroes,etc.). La diferenciación sexual puede verse gracias a las ropas y en el tratamiento del
cabello corto o largo, aparecerá el cuello.
El emplazamiento muestra un cambio importante. El infante tiende a realizar los dibujos generalmente
en la zona inferior y sobre una base (piso) y a ubicar las figuras del lado izquierdo de la hoja, estos
cambios se deben muy posiblemente al inicio del lector-escritura que en occidente es de izquierda a
derecha.

7 años

Se observa cada vez más diferencias sexuales, el énfasis esta puesto en las ropas y características físicas.
Aparecen los zapatos y cinturones, se observa claramente diferenciada la zona del tronco de la zona
genital y las extremidades inferiores. El niño abandona cada vez más el “realismo intelectual” de sus
dibujos primitivos para imitar objetos de la realidad lo más parecido posible, finalmente el tema de las
proporciones de las figuras también es una nueva preocupación, que si bien el niño aun no puede
resolver totalmente, empieza a reconocerla y querer modificarla.

8 años

Predominan los gráficos con roles y funciones relativas al entorno social, dibujan otros elementos para
enriquecer sus producciones, el dibujo parte de una historia fantástica que el niño imagina previamente
o bien construye mientras dibuja. Aparece la necesidad de otorgar movimientos a las figuras, realizarlas
en acción. Es normal que aparezcan “transparencias”, una transparencia implica que se pude ver a
traces de un dibujo lo que hay por detrás del mismo, solo se trata de una falla normal en la planificación
del dibujo y la ausencia de algunos recursos psicológicos técnicos más complejos.

9 años

Lentamente el niño intenta resolver los problemas de orientación y ubicación espacial del objeto en la
realidad de la hoja, dibujan aviones barcos y diferencian tamaños, pueden diferenciar adecuadamente
un dibujo de una persona grande y una pequeña (ejemplo: madre e hijo) la realización de ropas colabora
con la diferenciación.

10 años

El interés por las acciones de los personajes gráficos sigue siendo uno de los temas principales. Aparece
un intento de hacer las figuras de perfil, lo cual otorga más plasticidad e idea de movimiento. Sin
embargo realiza una figura denominada de perfil mixto, es decir, la cara de frente y el cuerpo de perfil o
al revés.

11 años
Dibuja figuras animas e inanimadas cada vez más parecido a la realidad (realismo perceptivo), esto se
observa en el tratamiento de las partes del cuerpo como el brazo y el antebrazo, el muslo y las rodillas ,
la imitación de prendas de vestir de uso cotidiano. La figura aumenta levemente de tamaño y se hace
más importante en el contexto de la hoja. El niño pasa de dibujar ídolos de fantasía ( 8 y 9 años) a la
realización de seres más reales aunque ídolos también como por ejemplo jugadores de futbol.

12 y 14 años

El despertar de la pubertad modifica la imagen de si y el esquema corporal como parte del proceso de
continuación del desarrollo. El interés está centrado en los cambios corporales y atributos físicos.
En los dibujos del varón se observa generalmente el ensanchamiento de los hombres y el esfuerzo por
los atributos masculinos de la cara y la postura corporal. La posición de la figura es más firme, comienza
a dibuja figuras con el torso desnudo, vello en el pecho y piernas. Se pude decir que el físico y la
musculatura son el centro de la preocupación.
En las niñas de igual manera aparece una tendencia a la graficacion del busto y caderas ensanchadas;
pones mayor detallismo en las cejas, pestañas, y labios. Se notara una profundización en la mirada. El
emplazamiento de las figuras es central y el tamaño poco apoco alcanzará las ¾ partes de la hoja y se
mantendrá así a lo largo de la adultez. Se concreta mucho más el realismo perceptivo en figuras cada
vez más parecidas a la realidad, diferenciadas sexualmente, por características físicas, edades, tamaños,
etc.

El dibujo de la figura humana en el diagnóstico de niños. Elizabeth M. Koppotz

Existen dos enfoques principales de la interpretación del DFH.

1. Como técnica proyectiva: analiza los dibujos buscando signos de necesidades incc,
conflictos y rasgos de personalidad.
2. Como test evolutivo de maduración mental:

El valor del DFH radica en su sensibilidad para detectar los cambios en el niño ya sean evolutivos y/ o
emocionales. Se entiende el DFH como un retrato del niño interior en un momento dado

El test del dibujo de la figura humana (DFH)

El DFH requiere que el niño dibuje “una persona entera”, a pedido del examinador en su presencia. Es
decir que el dibujo es el resultado de una relación interpersonal, una forma grafica de comunicación
entre el niño y el psicólogo.
La estructura de este dibujo está determinada por su edad y nivel de maduración, mientras que el estilo
refleja sus actitudes y aquellas preocupaciones más importantes para el en ese momento.
La consigna “una persona” permite un DFH más rico en materiales proyectivos que los “autorretratos,
dibujados a pedido, evitando que el niño se centre en detalles triviales. Los púberes y pre púberes son
más renuentes a dibujarse a sí mismos. La ambigüedad de la consigna parece llevar al niño a mirar
adentro de sí mismo y sus propios sentimientos de intento de capturar la esencia de una persona. La
persona que un nuiño conoce mejor es el mismo, su dibujo de una persona se convierte por
consiguiente en en un retrato de su ser interior y de sus actitudes.

Administración

El administrador debe sentar al niño confortablemente frente a un escritorio o mesa completamente


vacía, y presentarle una hoja de papel tamaño 21cm x 28cm, y un lápiz número 2 con goma de borrar.
Luego el examinador dice “querría que en esta hoja dibujaras una persona entera, puede ser cualquier
clase de persona que quieras dibujar, siempre que sea una persona completa y no una caricatura o
figura que sea hecha con paletes” Esto último de los paletes es importante remarcarlo ya que al igual
que las caricaturas se emplean para eludir la tarea y la necesidad de comprometerse personalmente.
Para los niños más pequeños que no entienden la consigna se puede agregar, “puedes dibujar un
hombre o una mujer, o un chico o una chica, lo que te guste dibujar”.
No hay tiempo límite en esta prueba, la mayoría de los niños termina en menos de 10 minutos, algunos
en uno o dos. El examinador debe observar cuidadosamente la conducta del examinado mientras dibuja
y tomar nota de las características inusuales. Se debe prestar atención a la secuencia del dibujo, sus
comentarios espontáneos, el tiempo que emplea y la cantidad de papel que utiliza. Si el pequeño se
siente insatisfecho con su dibujo se le permite empezar de nuevo en el reverso o en la segunda hoja si
así lo pide
En el caso de que el niño dibuje al examinador u otros, después de que complete el mismo, se le pide
nuevamente que haga “el dibujo de una persona completa, sacada de tu propia cabeza”. Si el niño
dibuja una persona sin mirar al examinador se acepta el dibujo sin más

Interpretación del DFH

Se analizan los dibujos en función de dos tipos de signos evolutivos:

A. Ítems evolutivos: la presencia de estos ítems se relaciona primordialmente con la edad y


maduración del niño y no con su aptitud artística, aprendizaje escolar, la consigna dada, o el
instrumento de dibujo empleado. Según su frecuencia estos ítems pueden ser: Esperados,
Comunes, Bastante comunes, Execpcionales.
Son 30 los ítems que cumplen con los requisitos para ser llamados evolutivos:

1. Cabeza
2. Ojos
3. Pupilas
4. Cejas o pestañas
5. Nariz
6. Fosas nasales
7. Boca
8. Dos labios
9. Oreja
10. Cabello o cabeza cubierta por sombrero
11. Cuello
12. Cuerpo
13. Brazos
14. Brazos 2d
15. Brazos unidos a los hombros
16. Brazos hacia abajo
17. Codo
18. Manos
19. Dedos
20. Correcto número de dedos
21. Piernas
22. Piernas 2d
23. Rodilla
24. Pies
25. Pies 2d
26. Perfil
27. Buena proporción
28. Ropa: una prenda o ninguna
29. Ropa: dos o tres prendas
30. Ropa: cuatro o más prendas

Entre niños y niñas existen algunas diferencias menores pero consistentes en la frecuencia de los
ítems evolutivos. Los dibujos de las niñas en los grados primarios son superiores a las de los
varones. La diferencia entre las niñas y varones disminuyen gradualmente alrededor de los 8 o 9
años, los varones no solo alcanzan a las niñas si no que a menudo las superan en calidad y en
detalles del dibujo.

B.Ítems emocionales: no están relacionados con la edad y la madurez, sino que reflejan sus
ansiedades, preocupaciones y actitudes. Un indicador emocional es definido como un sigo en el
DFH que puede cumplir los tres criterios siguientes:

1. Debe tener validez clínica, es decir, debe poder diferenciar entre los DFH de ninños
con problemas emocionales de los que no los tienen
2. Deben ser inusual y darse con escasa frecuencia en los DFH de los niños normales,
que no son pacientes psiquiátricos
3. No deben estar relacionados con la edad y la maduración.

Se dividen en signos cualitativos, detalles especiales y omisiones

Para analizar los dibujos de figura humana infantil desde el punto de vista clínico, se formularon 3
preguntas

1. ¿Cómo dibuja la figura? Sin tener en cuenta a quien dibuja, refleja el conocimiento que el
niño tiene de sí. revela el retrato interior del niño y muestran una actitud hacia si mismo.
2. ¿A quién dibuja? Es la persona de mayor importancia e interés para el niño en el momento
de realizar el dibujo. En la mayoría de los casos los niños se dibujan a si mismo, nadie es de
mayo importancia para un niño que el mismo. Generalmente los niños hacen un dibujo
bastante realista de sí mismo pero algunos están tan descontentos consigo mismo que
distorsionan su imagen. Los que dibujan al psicólogo sin niños solos y muy tristes que no se
consideran importantes a sí mismos digno de interés y que no tienen a nadie en casa que les
interese o preocupe. Estos niños son incomunicados sociales, hambrientos de atención y
afecto, han recibido tampoco calor y reconocimientos de otros que responden en exceso a la
aceptación y amistad del psicólogo que es un extraño que no han visto antes
3. ¿Que está tratando de decir? Lo que el niño está diciendo en su dibujo puede representar
aspectos de ser una expresión de sus actitudes y conflictos o ser un deseo o ambas cosas. Si
un niño describa la persona que dibujo, entonces la descripción se refiere a la persona
dibujada (a si mismo). La manera de dibujar las figuras reflejan la actitud de los niños hacia sí
mismos. Muchos dibujos de figura humana pueden ser analizados de esta manera pero solo
se consideran válidos para esta clase de análisis los comentarios y narraciones espontáneos
o estimuladas por la pregunta general y abierta ¿qué clase de persona es esta?-¿qué está
haciendo?

También podría gustarte