Está en la página 1de 5

REFLEXION SOBRE LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL GERENTE DE LA

CALIDAD EN SALUD.

Santiago Eliécer Arango Diago1.

Retomando el Estatuto General de la UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE


CUNDINAMARCA, más exactamente el Capítulo II, Artículo 5 que dice “[…]
mediante el desarrollo de actividades docentes e investigativas con proyección
social, se aspira a un continuo perfeccionamiento personal, profesional y colectivo
orientado hacia la formación integral de profesionales con decidida voluntad de
servicio a la comunidad, capaces de generar dinámicas culturales, científicas y
tecnológicas que promuevan la dignidad de las personas, las implicaciones éticas
del conocimiento y el compromiso con el mejoramiento del medio ambiente y las
exigencias del entorno social para elevar la calidad de vida del ser humano […]”;
es pertinente que en las aulas los docentes por medio de la academia vislumbren
tan noble objetivo de la Misión institucional, pero sí los profesores no se apropian
en primera instancia del concepto de Formación Integral, difícilmente podremos
llegar a tan noble objetivo, es por esto que comenzaré mi reflexión definiendo que
significa educar desde la formación integral, ¿Para qué sirve?, y lo más importante
cómo llevarla a su práctica.

En un comienzo quiero referirme a un discurso que les hizo el Padre Elkin Arango
en el año 2000, en esa entonces Director del Centro Pastoral San Francisco Javier
de la Pontificia Universidad Javeriana, en una Eucaristía a los Neojaverianos,
durante la semana de Inducción (estudiantes de primer semestre), de la Facultad
de Ciencias, el Padre les decía palabras más palabras menos “ … ustedes
queridos estudiantes han venido aquí a la Javeriana a formarse integralmente,
pero ¿Qué es eso?, para hacerme entender imagínenos un Ninja, estos guerreros
tienen la cualidad de tener muchas maneras de defenderse o atacar, tienen
estrellas, palos, e.t.c., pero además cuentan con una gran agilidad que los hacen
casi invencibles; pues bien, esto es la formación integral, es la capacidad que se
adquiere de desarrollar muchas habilidades para lograr vivir más o menos en
armonía, frente a las adversidades de la vida, es decir, sí una persona se
encuentra formada integralmente es cómo un Ninja, tiene la capacidad de salir
airoso frente a los obstáculos que se le presentan en el momento…”

Ahora bien, “¿Qué es la Formación Integral? Es un estilo educativo que pretende


no sólo instruir a los estudiantes con los saberes científicos de las ciencias sino,
también, ofrecerles los elementos necesarios para que crezcan como personas
buscando desarrollar todas sus características, condiciones y potencialidades.
¿Para qué sirve? La Formación integral sirve, entonces, para orientar procesos
que busquen lograr, fundamentalmente, la realización plena del hombre y de la
mujer, desde lo que a cada uno de ellos les corresponde y es propio de su

1
Licenciado en Biología (Pontificia Universidad Javeriana). Especialización y Master en Bioética (Universidad
El Bosque). Candidato a la Maestría en Biología con énfasis en Ecología (Pontificia Universidad javeriana).
vocación personal. También contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del
entorno social, puesto que ningún ser humano se forma para sí mismo y para
mejorar él mismo, sino que lo hace en un contexto socio-cultural determinado con
el objeto igualmente de mejorarlo.

¿Cómo se lleva a la práctica? La Formación integral se hace realidad en la


práctica cotidiana de una institución educativa cuando ella permea e inspira los
criterios y principios en los cuales se planean y programan todas las acciones
educativas, así como en <<la puesta en obra>> o ejecución de cada una de ellas.
En este sentido, se puede decir que el currículo es el medio que hace posible que
en la práctica cotidiana este propósito sea realidad” (Equipo ACODESI, 2003).

Es decir la formación integral es el desarrollo armónico de cada una de las


dimensiones del ser humano; dimensiones como la ÉTICA, ESPIRITUAL,
COGNITIVA, AFECTIVA, COMUNICATIVA, ESTÉTICA, CORPORAL,
SOCIOPOLÍTICA, entre otras (Ver Cuadro 1).

DIMENSION CUALIDAD
ÉTICA CAPAZ DE TOMAR DECISIONES
LIBRES, RESPONSABLES Y
AUTONOMAS.
ESPIRITUAL CAPAZ DE UN COMPROMISO
CRISTIANO EN SU OPCIÓN DE
VIDA2.
COGNITIVA CAPAZ DE COMPRENDER Y
APLICAR CREATIVAMENTE LOS
SABERES EN LA INTERACCIÓN
CONSIGO MISMO, LOS DEMÁS Y EL
ENTORNO.
AFECTIVA CAPAZ DE AMAR – SE Y EXPRESAR
EL AMOR EN SUS RELACONES
INTERPERSONALES.
COMUNICATIVA CAPAZ DE INTERACTUAR
SIGNIFICATIVAMENTE E
INTERPRETAR MENSAJES CON
SENTIDO CRÍTICO
ESTÉTICO CAPAZ DE DESARROLAR Y
EXPRESAR CREATIVAMENTE SU
SENSIBILIDAD PARA APRECIAR Y
TRANSFORMAR EL ENTORNO
CORPORAL CAPAZ DE VALORAR,

2
Es pertinente hacer la siguiente aclaración, este cuadro lo diseñé basándome en la Propuesta Académica
de ACODESI (Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia), la Compañía de Jesús es una comunidad religiosa
católica, con carisma Ignaciano, por ende ellos escriben la cualidad de la Dimensión espiritual así: “Capaz de
un compromiso cristiano en su opción de vida, al estilo de Ignacio de Loyola”. Este documento tiene como
finalidad ser utilizado en escenarios laicales le hice una pequeña modificación en su escritura.
DESARROLLAR Y EXPRESAR
ARMÓNICAMENTE SU
CORPORALIDAD
SOCIO POLÍTICO CAPAZ DE ASUMIR UN
COMPROMISO SOLIDARIO Y
COMUNITARIO EN LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD
MÁS JUSTA Y PARTICIPATIVA.
Cuadro 1.

Cómo este ensayo se está llamado a la reflexión sobre la formación en valores del
Gerente de la Calidad en Salud nos obliga a retomar la Dimensión Ética, que lo
define el equipo de ACODESI (2003), como “la posibilidad que tiene el ser humano
de tomar decisiones autónomas a la luz de principios y valores y de llevarlos a la
acción teniendo en cuenta las consecuencias de dichas decisiones para asumirlas
con responsabilidad”, a renglón seguido continua con una pregunta “¿Cómo se
desarrolla? Cuando:
 La persona asume reflexivamente los principios y valores que subyacen a
las normas que regulan la convivencia en un contexto determinado.
 La persona lleva a la práctica sus decisiones éticas3.
 Se da el proceso de desarrollo y maduración de la conciencia, del juicio y
de la acción moral.
 Las acciones de las personas son coherentes con su pensamiento
(acciones morales).”

Es decir cuando una institución está comprometida con la implementación de la


Formación Integral por medio del Currículo, compromete a toda una comunidad a
encarnarla, de tal manera que todos se vean implicados no sólo en ejecutarla
desde su rol institucional, sino también a ser consciente de vivirla plenamente, por
ende “obliga” a las personas de la institución a revisarse continuamente su
quehacer no sólo como profesional sino cómo persona, generando acciones
deontológicas continuas llevando a los integrantes de la comunidad a convertirse
en personas humildes4, es decir reconocer sus debilidades (para mejorarlas),

3 “Para la filosofía la ética es la disciplina que estudia la acción moral en función de una teoría sobre el fin o
sentido último de la existencia humana. Investiga la praxis, la acción humana desde el punto de vista de las
condiciones de su moralidad, tratando de fundamentar la moralidad. (La cualidad que atribuimos a una acción
moralmente buena). Es teorización sobre el acto moral como proceso en el que se concentra y realiza
progresivamente el fin (Bien Absoluto) de la existencia de cada ser humano. […] Los griegos utilizan el vocablo
Ethos con algunas variantes… como uso, hábito, costumbre moralmente buena… […] Los latinos utilizaron el
término MOS como una traducción de los dos conceptos de ethos griegos, incluyendo así buena costumbre
(sustantivo: la moral) y carácter (sustantivo: moral, moralidad). Y moral es también el adjetivo que califica una
buena acción (tanto por su adecuación con la costumbre considerada válida cómo por el carácter virtuoso de
quién la realiza)” (Asnariz, Teresa, 1998).

4Humildad, etimológicamente viene de la palabra humus, que es la capa más superficial de la Tierra, y que tiene
varias funciones ecológicas, entre esas permitirle a las plantas superiores absorber todos los nutrientes
fortalezas (para aplicarlas), de tal manera que se va asumiendo una cultura de
valores que permeará todos los rincones de la institución y por ende a todos sus
egresados.

Partiendo de la Formación Integral por medio del currículo oculto que está
constituido por Principios, Criterios, Plan de estudios, Programas, Metodología, y
Gestión, el estudiante de la Especialización en Gerencia de la Calidad en Salud,
asumirá con decisión y arrojo todos los valores que la Universidad Colegio Mayor
de Cundinamarca le imparte por medio de sus diversas asignaturas. Dichos
valores son de gran importancia ya que el trabajo en los escenarios de la salud se
necesita asumir una serie de comportamientos éticos como: “No aceptar la
corrupción, Respetar a sus empleados, No robar a la empresa, No cometer
atropellos contra la dignidad humana de sus trabajadores, Sancionar
ejemplarmente la deshonestidad, entre otros (…)” (Rodríguez, 2008).

El hecho de que los estudiantes del programa de Especialización en Gerencia de


la Calidad en Salud dentro de su plan de estudios tengan la posibilidad de ver la
asignatura de la Ética para la Gerencia de la Calidad en Salud es un claro
esfuerzo institucional de formar a sus estudiantes con una conciencia científica,
con responsabilidad social, debido a que la Ética le proporciona al estudiante de la
Especialización en Gerencia de la Calidad en Salud elementos importantes para
pensarse y pensar la vida de una forma más humana, y así mismo asumirse como
un ser trascendental que tiene obligaciones consigo mismo, y por ende con su
entorno, ya que permite ver la vida como un todo, en donde el respeto, es el
estímulo fundante para cuidar todo tipo de vida existente en nuestro OIKOS.

CONCLUSION.

Todos los seres humanos poseemos ciertos valores, es decir cualidades que son
dadas desde la cultura y/o desde la educación misma, dichos valores tienen la
particularidad que es una impronta de cada persona, de cada ser humano, y que
varía según su educación y según la cultura que lo envuelva. En esta época todos
los seres vivimos desarticulados, es decir, para un académico el deporte es algo
sin importancia, para un deportista la academia es para gente que no le gusta
disfrutar de los espacios libres, y así sucesivamente podemos enunciar múltiples
visiones que tienen las personas de las otras según su rol en el mundo. Pero la
verdad es que la especie Homo sapiens sapiens, somos seres de una alta
complejidad gracias a su nivel evolutivo, dicha capacidad lo hace pensar sobre el

fundamentales como el fósforo, nitrógeno, e.t.c., por lo tanto cuando una persona se dice que es humilde es
porque tiene “los pies bien puestos sobre la Tierra, es decir sabe reconocer sus potencialidades y debilidades”.
porqué de las cosas (Ciencia), que situaciones son malas o buenas (Moral), sobre
el porqué esa situación es mala o buena (Ética), y además somos seres en
continua relación en dónde lo afectivo y lo psicológico se funden para lograr una
buena relación con los otros; todos estos aspectos indispensables para la buena y
sana convivencia son condiciones inherentes al ser humano, y es lo que hemos
llamado en renglones anteriores LAS DIMENSIONES, que son cómo pequeñas
ruedas con dientes en la parte externa que se conectan entre sí, y así generar un
movimiento armónico con el fin de producir algún tipo de energía para movilizar
algún aparato, tal cuál cómo funcionan los relojes antiguos.

Todo lo dicho anteriormente tiene como objetivo dejar claro que sí uno desea
formar en valores a cualquier persona se debe comenzar reconociéndose así
mismo, y eso se logra evaluando todas y cada una de las dimensiones del ser
humano, cuando alguien logra evaluarse desde esta perspectiva logra adentrarse
desde lo más intimo para salir de sí al servicio de los demás, es por esto que mi
propuesta para lograr educar en valores a cualquier ser humano sea de la carrera
que sea, es comenzar desde esta instancia. ( ACODESI, 2003)

Cuando la persona se ha contextualizado desde estas dimensiones puede lograr


la excelencia, pero no esa excelencia como se entiende en esta época en dónde
se relaciona con la capacidad de coleccionar títulos profesionales para lograr un
gran reconocimiento en el mundo de la academia, o de pronto la visión de un
hombre o mujer exitosa vista desde la perspectiva capitalista, es decir “cuanto
tienes cuanto vales”; sino una excelencia concebida cómo la capacidad de
servir a una sociedad.

BIBLIOGRAFIA.

 LA FORMACION INTEGRAL Y SUS DIMENSIONES: TEXTO DIDACTICO


Colección Propuesta Educativa No. 5, Abril 2003. ACODESI Editorial
Kimpres Ltda Bogotá, D.C., Colombia, p. 6 -15.
 Rodríguez, M. FORMACIÓN GENERAL EN VALORES. Conceptos y
Prácticas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales Facultad de
Ingeniería y Arquitectura. Unibiblos, 2008.

También podría gustarte