Está en la página 1de 6

El administrador en prevención, sus funciones e instrumentos, y el desarrollo de una cultura

preventiva.

Andrea Tamara Reyes Garnica

Administración De La Prevención De Riesgos

Instituto IACC

02/06/2020
Desarrollo

1. ¿Cuáles serían las funciones que usted desarrollaría para administrar la prevención de
riesgos dentro de la empresa? Dé una breve descripción de cada una de ellas e indique
cómo las desarrollaría en la organización (1,5 puntos).

De acuerdo al proceso administrativo las funciones que desarrollaría serían planificar, organizar,
dirigir y controlar. En el proceso de planificación, básicamente se deben definir los objetivos,
los recursos, los medios y estrategias que se llevarán a cabo. Para ello, me enfocaría en hacer un
diagnóstico, identificando y evaluando los riesgos presentes en la empresa. Teniendo dicha
valorización, ya es posible pasar a la siguiente etapa que sería la organización, es decir definir las
líneas de actuación. Esto, lo documentaría en un plan de gestión en donde se registren las
políticas, la estructura organizacional, funciones, actividades, sus responsables y los plazos para
desarrollarlas. Es importante involucrar a la jefatura directa en el rol de la supervisión de los
trabajos y sus riesgos asociados, capacitándolos y asesorándolos, contribuyendo en el alcance de
los objetivos. Finalmente, se debe hacer un seguimiento y control para detectar posibles
deficiencias y adaptar las medidas según se requiere para perfeccionar el sistema.

2. ¿Qué instrumentos utilizaría para el desarrollo de estas funciones en las distintas etapas?
(Dé una descripción de cada instrumento y su aplicación dentro de la organización) (1,5
puntos).

2.1. Evaluación:
En primera instancia se debe generar un procedimiento de identificación y evaluación de riesgos,
donde se establezca y describa la metodología y criterios que se deben aplicar en dicho proceso.
La realización de una matriz de riesgos nos permite identificar los riesgos existentes en cada
etapa de los procesos analizados, definir sus características y estimar su magnitud con el fin de
determinar si es un riesgo tolerable o no y de acuerdo a los resultados, tomar las medidas
preventivas y/o correctivas adecuadas.
También realizaría un diagnostico legal para verificar si la empresa se ajusta al marco regulatorio
sobre salud ocupacional, prevención de accidentes, higiene y medio ambiente.
2.2. Revisión:
Una vez realizada la identificación y evaluación de riesgos es fundamental monitorear
constantemente la eficacia de las actividades preventivas y correctivas.
De acuerdo a mi experiencia hay distintas formas de detectar cambios o deficiencias en el control
de las condiciones y acciones de trabajo. Como, por ejemplo, las auditorías, ya que mide la
efectividad de la administración de riesgos y nos permite identificar si el plan de gestión es
adecuado a los procesos o si se está dando cumplimiento a las actividades implementadas por la
empresa. Las investigaciones de accidentes y de incidentes también nos proporciona información
valiosa de retroalimentación. En donde se puede detectar falencias en la supervisión y en la
formación, en los procedimientos e instructivos o incumplimiento de los mismos. Cada vez que
existe una modificación de las actividades en cuanto al proceso en si o la utilización de
herramientas o equipos con nuevas tecnologías también se debe considerar en la actualización de
la matriz de riesgos.

2.3. Información y formación

La acción educativa es una herramienta importante dentro de las actividades preventivas en una
empresa, se debe asegurar que cada trabajador reciba formación práctica y teórica en materia
preventiva. Para dar cumplimiento a ello, es importante mantener un programa de capacitaciones
y adiestramiento actualizado referente a protocolos, guías técnicas, métodos seguros de trabajo,
uso de herramientas y equipos, y riesgos asociados a ellos.
Las charlas de inducción, charlas operativas e integrales, difusión de RIOSH, procedimientos e
instructivos de trabajo también son instrumentos esenciales al momento de formar e informar
tanto a los trabajadores como a la línea de mando. Un procedimiento de trabajo es un análisis de
un proceso, donde se identifican los peligros y se hace una evaluación de los riesgos, se establece
qué, quién, cuándo y cómo se debe hacer una actividad. Cuales son los equipos y/o materiales
que se requieren para ejecutarla, el cumplimiento normativo y registros de control. En cambio,
un instructivo agrupa una serie de instrucciones claras y precisas respecto a cómo se debe
realizar una tarea en específico. Ambos documentos son de cumplimiento obligatorio.
La utilización de apoyo visual también se debe considerar como método de difusión, como las
publicaciones en el diario mural, afiches y señalética.
3. Respecto del administrador, ¿qué principios guían su labor y qué características
debiera reunir para desempeñarse profesionalmente? (2 puntos).

El primer interés de un administrador en prevención de riesgos es proteger la integridad física


y sicosocial de los trabajadores. Para alcanzar esta finalidad, es necesario tener la capacidad
de liderar equipos de trabajo, dirigiendo, coordinando y motivando las capacidades de cada
integrante. Debe tener la capacidad de enfrentar situaciones de crisis y resolverlas de manera
estratégica. Estas característica deben ir acompañadas de una comunicaciones efectiva, es
decir tener habilidad para relacionarse y mantener una conexión colaborativa con todas la
partes.

4. ¿En qué se diferencian los conceptos de administración general y administración en


prevención de riesgos? (1,5 puntos).

La administración general tiene como propósito cumplir los objetivos propuestos,


coordinando recursos humanos, económicos, tecnológicos y materiales de forma eficaz y
eficiente, a través de la planificación, organización, dirección y control de los recursos
económicos, materiales, tecnológicos y humanos. La administración en prevención de
riesgos, es básicamente lo mismo, pero tiene como objetivo la protección de la vida y salud
del trabajador, y como resultado de ello, minimizar las dificultades que se puedan generar en
el normal funcionamiento de una empresa debido a accidentes, enfermedades profesionales y
catástrofes.

5. Por último, y siempre con una mirada global dentro de la empresa, genere un programa
(carta Gantt) que permita con acciones o actividades, guiar a la empresa hacia el
desarrollo de una “Cultura preventiva”. Fundamente el porqué de cada una de las
actividades incluidas en el programa, resaltando los mecanismos y aspectos clave que
deben ser considerados” (1,5 puntos).
Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

También podría gustarte