Está en la página 1de 21

EL PROCESO JUDICIAL

EL PROCESO
Couture enseña que "el proceso es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven
progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto
sometido a su decisión"
Desde el momento en que se produce la violación de un derecho, su titular recurre
a la protección del Estado, quien se la proporciona a través de los órganos en quienes
reside la función jurisdiccional y la manera de provocar esta protección es deduciendo una
demanda que es el modo normal de ejercitar la acción y se manifiesta posteriormente en
un acto del tribunal que recibe el nombre de sentencia.
Entre la interposición de la demanda y la dictación de la sentencia, se desarrollan
una serie de actos de carácter procesal, cuyo conjunto recibe el nombre de proceso.
La palabra proceso es de uso reciente, ya que antes se usaba el termino juicio,
sinónimo de declaración del derecho, pero es preferible el termino procesos porque
comprende tanto los actos procesales de las partes como los del tribunal, cualquiera sea
la naturaleza de estos; contenciosos o voluntarios y además involucra a la ejecución y a
las medidas precautorias que persiguen el cumplimiento compulsivo o la cautela
anticipada de ellos.
El termino proceso es el genero y el termino juicio, la especie. El juicio supone
generalmente, controversia y declaración del derecho correspondiente y el termino
proceso implica la idea de tutela jurisdiccional del Estado en favor de los particulares en
cualquiera de sus variadas formas.
NATURALEZA JURIDICA DEL PROCESO
Uno de los problemas mas debatidos en la ciencia procesal es la naturaleza jurídica o
esencia misma del proceso. Cinco soluciones fundamentales se han formulado sobre el
particular:
1. LA TEORIA CONTRACTUALISTA.
2. LA DOCTRINA DE LA RELACIÓN JURIDICA.
3. LA TEORIA DE LA SITUACION JURIDICA.
4. LA TEORIA DE LA PLURALIDAD DE RELACIONES.
5. LA TEORIA DE LA INSTITUCION.
LA TEORIA CONTRACTUALISTA: Supone la existencia de una convención entre
demandante y demandado, en la que se fijan los puntos de la controversia y de la cual
arrancan los poderes del juez. Su origen proviene de la institución del Derecho romano
llamada la litis contestatio; y presenta dos variantes: EL CONTRATO Y EL
CUASICONTRATO.
Si fuere contrato, las partes no pueden alterar ni modificar lo expuesto en sus escritos de
demanda y de contestación y el juez solo podrá pronunciarse sobre lo que en dichos
escritos se exprese. Según otros , en atención a que el demandado no se somete
voluntariamente a la jurisdicción del juez, se estaría en presencia de un cuasicontrato.
LA DOCTRINA DE LA RELACION JURIDICA: Es de origen germánico y sostiene que
tanto la actividad de las partes como la del juez están reguladas por la ley; y que el
proceso crea derechos y obligaciones para los sujetos que en él intervienen, siendo su
misión fundamental la actuación de la ley y formándose de este modo una relación
jurídica de carácter procesal, autónoma y compleja, perteneciente al Derecho público.
LA TEORIA DE LA SITUACION JURIDICA: Creada por Goldschmidt; niega la existencia
de una relación jurídica en el proceso; solo ve en el un conjunto de situaciones jurídicas, a
saber, de expectativas para las partes, de posibilidades para las mismas, o de liberación
de cargas procesales, todo lo cual se traduce en situaciones dentro del proceso. El juez
no tiene deberes ni obligaciones, sino que, como órgano del Estado, es quien rige y
gobierna el proceso con estricta sujeción a la ley.
LA TEORIA DE LA PLURALIDAD DE RELACIONES: Formulada por Carnelutti, cree ver
en el proceso un conjunto múltiple de relaciones jurídicas que nacen de la combinación de
una obligación y eventualmente de un derecho, y que tiene por objeto la prestación de
una actividad para el normal desenvolvimiento del proceso.
LA TEORIA DE LA INSTIUCIÓN: Defendida principalmente por Guasp, estima que en el
proceso existen verdaderos deberes y derechos jurídicos; agrega que por institución se
entiende el conjunto de actividades relacionadas entre sí por el vínculo de una idea
común y objetiva, proveniente de los sujetos que desarrollan esas actividades y también
sosteniendo que el proceso es institución, porque la idea común y objetiva que en él se
observa es la satisfacción de una pretensión, y que todas las voluntades de los que
actúan en el proceso tienden justamente a aquella idea común, llámense juez, actor o
demandado.
ESTRUCTURAS DEL PROCESO
El proceso esta constituido por una serie de actos ejecutados por las partes y por
el juez , los que tienen como denominador común la sentencia. Estos actos se
desenvuelven con estricta sujeción a la ley; la cual, para regular el proceso, debe
fundamentarse en principios que la propia doctrina se ha encargado de propugnar.
Todo proceso para nacer y desarrollarse necesita de un impulso, el cual, si se
entrega exclusivamente a las partes, recibe el nombre de principio dispositivo; si se
entrega exclusivamente al juez, el de principio inquisitivo y si se queda entregado a la ley,
recibe el nombre de principio legal.
Nuestro procesos esta fundamentado en el principio dispositivo.
El proceso se desarrolla de acuerdo con un programa preestablecido, ósea,
pasando de una sección o etapa a otra; mientras no se realice una sección o etapa no
puede pasarse a la siguiente y solo una vez realizada esta puede pasarse a la otra. Aquí
actúa el llamado principio de la preclusión procesal, único capaz de mantener el orden y la
armonía en el proceso.
No basta entregar la iniciativa del proceso a las partes; hay que ofrecerles y darles
también iguales oportunidades para ser oídas. Es el principio de la contradicción o
bilateralidad del proceso.
Para que un acto del proceso sea valido no es forzosa la intervención real y
efectiva de ambas partes: basta que ellas hayan tenido igual oportunidad para hacerlo,
aun cuando en el hecho no haya así acontecido. En relación con este principio esta la
institución de las rebeldías.
Tenemos los principios de inmediación, de concentración y de eventualidad.
EL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: Significa que el juez debe encontrarse en un estado
de relación directa con las partes y recibir personalmente las pruebas, prefiriendo entre
ellas las que se encuentran bajo su acción inmediata.
EL PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: Tiende a acelerar el proceso, eliminado tramites
que no sean indispensables, y a que las pruebas se rindan, en lo posible, en una misma
oportunidad.
EL PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD: Se caracteriza porque las partes deben aportar de
una sola vez todos los medios de ataque y de defensa, como medida preventiva para el
caso de que alguno de ellos fuere rechazado. La celeridad del proceso de acuerdo con
este último principio también es evidente.
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS
Los procesos, dada su enorme variedad, admiten diversas clasificaciones, según sean los
puntos de vista desde que se las formule. Así:
A) SEGÚN LA NARURALEZA DEL DERECHO CONTROVERTIDO.
B) SEGÚN SU OBJETO
C) SEGÚN SU FORMA.
D) SEGÚN SU CONTENIDO.
E) SEGÚN LA CUANTIA DEL PROCESO.
F) SEGÚN SU RITUALIDAD.
G) SEGUN LA MANERA COMO ACTUAN LAS PARTES.
SEGÚN LA NATURALEZA DEL DERECHO CONTROVERTIDO: los procesos se
clasifican en: civiles y penales.
 PROCESO CIVIL: Es aquel en que el derecho controvertido es de naturaleza civil.
 PROCESO PENAL: Es aquel en que el derecho controvertido es de naturaleza
penal.
 EL PROCESO CIVIL podrá subclasificarse en: contencioso y no contencioso o
voluntario, según si existe o no conflicto civil entre partes.

SEGÚN SU OBJETO: Los procesos se clasifican en de conocimiento, de ejecución y de


conservación.
 LOS DE CONOCIMIENTO tienden a obtener la condena del demandado, la mera
declaración de un derecho, o a obtener, mediante la sentencia, un efecto
constituido.
 LOS DE EJECUCION: Persiguen el cumplimiento forzado o compulsivo de una
obligación.
 LOS CONSERVATORIOS O PRECAUTORIOS: Tienen como misión asegurar el
resultado de una acción de conocimiento o ejecutiva que puede ser anterior o
coetánea.

SEGÚN SU FORMA: Los procesos se clasifican en ordinarios, especiales y sumarios.


 LOS ORDINARIOS: Son aquellos que, en su tramitación, se ajustan a las normas
generales de procedimiento.
 LOS ESPECIALES: Son aquellos que, en su tramitación, se ciñen a las normas
especiales de procedimiento.
 LOS SUMARIOS: Son aquellos cuya tramitación esta fundamentada
exclusivamente en la rapidez o celeridad.
SEGÚN SU CONTENIDO: Los procesos se clasifican: singulares y universales.
 SINGULARES: Son aquellos en que tienen interés una o mas personas
determinadas, pero respecto de un derecho también determinado.
 UNIVERSALES: Son aquellos en que la materia del mismo comprende una
universalidad, como el patrimonio de una persona, o la herencia de un difunto. De
allí que sean ejemplos típicos de juicios universales, los de quiebra y los de
partición de herencia.

SEGÚN LA CUANTIA DEL PROCESO: Se clasifican en: de mayor cuantía, de menor


cuantía y de mínima cuantía.
 DE MAYOR CUANTIA: Son aquellos en que la cosa litigiosa excede de 500
unidades tributarias mensuales.
 DE MENOR CUANTIA: Son aquellos en que la cosa litigiosa excede de 10
unidades tributarias mensuales y no superior a 500 unidades tributarias
mensuales.
 DE MINIMA CUANTIA: Son aquellos en que su cuantía no exceda de 10 unidades
tributaritas mensuales y que por su naturaleza no tengan señalado en la ley un
procedimiento especial.

SEGÚN LA RITUALIDAD: Los procesos se clasifican en: verbales y escritos.


 LOS VERBALES: Son aquellos en cuya tramitación predominan las actuaciones
de palabra.
 LOS ESCRITOS: Son aquellos en cuya tramitación predominan las actuaciones
literales.

SEGÚN LA MANERA COMO ACTUAN LAS PARTES: Los procesos se clasifican en:
simples o sencillos y dobles o compuestos.
 LOS SIMPLES: Son aquellos en que demandante y demandado solo desempeñan
el papel de tales.
 LOS DOBLES: Son aquellos en que demandante y demandado desempeñan a la
vez, ambos roles procesales (Juicio de partición de bienes)
EL JUICIO

La palabra juicio significa decir o aplicar el derecho. Deriva del latín judicium; viene
del verbo judicare, compuesto de jus, equivalente a derecho y dicere que implica la idea
de decir o aplicar.
Para nuestra ley, los términos juicio, contienda, pleito o causa son sinónimos y de
allí que los vemos empleados en un mismo sentido, indistintamente, en las numerosas y
variadas normas procesales.
El concepto proceso es el género y el juicio es la especie y todo juicio constituye
un verdadero proceso; pero no todo proceso implica la idea de juicio en el sentido de
controversia y de declaración de un derecho (Los procesos ejecutivos)

TORO Y ECHEVERRIA: Señala que juicio es la legitima discusión de un asunto jurídico


entre partes y ante juez competente para decidirla.
EL PROFESOR MAIRA: Define el juicio diciendo que este existirá allí donde exista una
controversia o discusión legitima nacida entre dos o más partes, ante tribunal competente
para que la sustancie y resuelva con arreglo a la ley.
ALESSANDRI: Señala que causa, juicio o pleito es la controversia actual que se produce
entre dos o mas personas sobre un derecho y que se somete al fallo de un tribunal.

ELEMENTOS DEL JUICIO

En todo juicio, causa o pleito, como en toda institución jurídica, hay que distinguir sus
elementos constitutivos, de las condiciones o elementos esenciales de validez.

Son elementos constitutivos del juicio:


a) La contienda jurídica actual.
b) Las partes entre las cuales se produce y agita la contienda, y
c) El tribunal llamado a conocer de ella, substanciarla y fallarla en definitiva.
Estos son elementos indispensables, o sea, cuya falta implica la inexistencia o
desnaturalización de la institución en referencia. Basta que falte alguno de estos
elementos para que el juicio deje de ser tal ante la ley y aun ante la sana razón.

Son condiciones o elementos esenciales para la validez del juicio:


a) La competencia del tribunal llamado a resolver la contienda.
b) La capacidad de las partes litigantes para comparecer en juicio, y
c) La observancia de las formalidades prescritas por la ley para la validez de los
diversos actos que los constituyen.
Tanto los elementos constitutivos del juicio como sus condiciones esenciales de
validez son conocidos en conjunto por la doctrina, con la denominación común de
presupuestos procesales y la relación jurídica que se crea entre las partes o entre las
partes y el tribunal, a raíz del juicio, con la de relación jurídica procesal.
Para que un juicio produzca los efectos legales que le son propios, será indispensable
que concurran todos los presupuestos procesales y también será esta la única manera de
que la relación jurídica procesal nazca valida a la vida del derecho.

ANALISIS PARTICULAR DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL JUICIO

El primer elemento constitutivo del juicio es la contienda jurídica actual. Al decir


jurídica establecemos que la discusión ha de versar sobre un derecho. Si dos o más
personas están en desacuerdo sobre cualquiera otra cosa o materia y la someten a la
decisión de un tercero , eso será un juicio.
El carácter jurídico de la contienda es lo que precisamente viene también a darle
dicha fisonomía al juicio y no basta que la contienda sea jurídica; debe ser, además,
actual; debe haber un derecho concretamente amenazado cuya declaración o protección
se solicita del tribunal. No caben las contiendas o discusiones de carácter teórico, aun
cuando jurídicas.
El conflicto versa generalmente sobre puntos de hecho y puntos de derecho y para
que pueda ser adecuadamente resuelto por medio del juicio es necesario que este
atraviese por tres periodos o fases: discusión, prueba y sentencia.
EL PERIODO DE DISCUSION: Se inicia mediante el ejercicio de la acción por parte del
demandante, la que se materializa en un escrito fundamental llamado demanda.
En seguida, será preciso ponerla en conocimiento del demandado, o sea,
notificársela, quien la refutara en un escrito, también fundamental, llamado contestación.
Si se trata de un juicio ordinario, podrá haber dos escritos más: la replica y la
duplica. Puede también que el demandado no conteste y el juicio se sigue en su rebeldía,
la que produce los mismos efectos como si hubiera en realidad contestado.
Hay veces en que el juicio no se inicia por demanda, sino mediante ciertas
medidas tendientes a preparar su entrada o a asegurar los resultados de la acción, las
cuales reciben el nombre genérico de medidas prejudiciales.
El demandante es libre o no de ejercitar la acción. Si no lo hace, solo corre el
riesgo de que prescriba. Hay casos en que también esta obligado a ejercerla, so pena de
tenérsele por desistido (La acción de jactancia ) (Art 21 cpc)

EL PERIODO DE PRUEBA: Esta destinado, a suministrar las pruebas necesarias para


acreditar los hechos que sirven de material al proceso. Es el periodo destinado a
demostrar la verdad del pleito y será más 9io menos largo, en cuanto a su duración,
según la propia naturaleza del juicio.
En el juicio ordinario de mayor cuantía, el periodo de prueba es de veinte días.
En el juicio ordinario de menor cuantía, el periodo de prueba es de ocho días.
En los demás juicios especiales equivale a una audiencia.
El periodo de prueba debiera estar destinado, única y exclusivamente a suministrar
los medios probatorios y en nuestro derecho positivo y luego de la modificación
introducida por la ley Nº 18.705 a nuestro CPC, dentro del término probatorio deberá
solicitarse toda diligencia de prueba que no se hubiere pedido con anterioridad a su
iniciación , siendo por ello un termino fatal para solicitar cualquier diligencia probatoria.(Art
327 inciso 1º cpc)

EL PERIODO DE SENTENCIA: Es aquel en que el tribunal resuelve a su decisión y esta


decisión la efectúa mediante la dictación de una resolución, que recibe el nombre de
sentencia definitiva, la que establece primero la efectividad de los hechos, atendiéndose a
la prueba rendida y luego establecidos los hechos aplica la ley, declarando o denegando
el derecho controvertido.
El segundo elemento constitutivo del juicio son las partes que se definen como
aquellas personas que sostienen ante el tribunal un conflicto jurídico y actual acerca de
sus propios derechos. Reciben el nombre genérico de litigantes. La parte que pide esta
declaración o protección recibe el nombre de demandado y también suele llamarse al
demandante actor y al demandado reo y esta última terminología se emplea en los juicios
penales.
Hay veces que las partes se conoce con un nombre derivado de la naturaleza del
juicio mismo, tales como en el juicio ejecutivo, el demandante es llamado ejecutante y el
demandado ejecutado; en el juicio posesorio o querellas posesorias, el demandante es
llamado querellante y el demandado querellado.
El tercer elemento constitutivo del juicio es el tribunal que esta compuesto de uno
o más jueces, según se trate de un tribunal unipersonal o de un tribunal colegiado y que a
su alrededor actúan numerosos personajes que reciben el nombre genérico de funcionario
auxiliares de la administración de justicia.
Se puede agregar también como elementos humanos a los abogados, los testigos
y los peritos. No son partes, no son jueces ni menos son funcionario auxiliares
eficazmente en la administración de justicia y en lo resultados útiles del proceso.

EL NEGOCIO JUDICIAL VOLUNTARIO O NO CONTENCIOSO

Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley requieren la intervención
del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes.
Los elementos que caracterizan el negocio judicial voluntario o no contencioso son
dos: Intervención del juez por expresa disposición de la ley y falta absoluta de contienda
entre partes.

LA JURISDICCION VOLUNTARIA: Se encuentra regulada en el artículo 2 del COT y se


define la jurisdicción voluntaria o no contenciosa como aquella que ejercen los tribunales
en los casos que la ley requiere expresamente su intervención y en que no se promueve
contienda alguna entre partes.
En el negocio judicial no contencioso no existen partes litigantes con pretensiones
contrapuestas, sino interesados (Puede ser uno o más)
El negocio judicial no contencioso puede transformarse en contencioso si durante
su tramitación se hace presente un tercero, que deberá revestir la calidad de legitimo
contradictor, oponiéndose a las pretensiones del solicitante o interesado.
Las pruebas en los negocios judiciales no contenciosos se suministran sin
mayores formalidades, sin notificación ni intervención de contradictor y sin previo
señalamiento w termino probatorio.
Son apreciadas prudencialmente por el tribunal y este puede decretar de oficio las
diligencias informativas que estime conveniente.
La sentencia definitiva por regla general no produce cosa juzgada y en caso de ser
negativa podrá pedirse su revocación o modificación en cualquier momento y si es
afirmativa también podrá formularse semejantes peticiones, siempre que este pendiente
su cumplimiento y solo las sentencias afirmativas cumplidas no pueden ya m modificarse
y gozan en cierto sentido de la autoridad de la cosa juzgada.

ACTOS JURIDICOS PROCESALES

Se definen los actos o actuaciones judiciales o procesales como toda


manifestación de voluntad relativa al desenvolvimiento del proceso, sea cual fuere el
sujeto del que emana.(Una notificación)

ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS PROCESALES

Las actuaciones judiciales o procesales requieren para su validez, de ciertos requisitos de


validez comunes a toda actuación, y en los cuales interviene el órgano jurisdiccional. Si no
se cumplen estas condiciones de validez, las actuaciones carecen de eficacia, no tienen
valor, son nulas.
Estos requisitos son:
a) Deben ser practicadas por el funcionario que indica la ley;
b) Deben ser practicadas en días y horas hábiles;
c) De toda actuación debe dejarse testimonio escrito en el proceso; y
d) Deben ser autorizadas por el funcionario competente.

 DEBEN SER PRACTICADAS POR EL FUNCIONARIO QUE INDICA LA LEY


La regla general, al tenor del artículo 70 del C.P.C, es que todas las actuaciones deben
ser practicadas por el tribunal que conoce de la causa.
ARTICULO 70 – C.P.C: “Todas las actuaciones necesarias para la formación del proceso
se practicarán por el tribunal que conozca de la causa, salvo los casos en que se
encomienden expresamente por la ley a los secretarios u otros ministros de fe, o en que
se permita al tribunal delegar sus funciones, o en que las actuaciones hayan de
practicarse fuera del lugar en que se siga el juicio”

EXCEPCIONES:
1. Cuando la ley encomienda estas actuaciones a otro funcionario: En este
caso, no se practican por el tribunal de la causa las actuaciones que la ley
expresamente encomienda a otro funcionario.
Por ejemplo, en materia de notificaciones, la ley encarga ejecutarlas los receptores o
a los secretarios del tribunal.
2. Cuando la ley permite delegar: como ejemplo, figura la tasación de costas
procesales, de acuerdo con el articulo 140 del C.P.C., en que se delega en el
secretario del tribunal.
ARTICULO 140 DEL C.P.C: “Sólo se tasarán las costas procesales útiles, eliminándose
las que correspondan a diligencias o actuaciones innecesarias o no autorizadas por la ley,
y las de actuaciones o incidentes en que haya sido condenada la otra parte.
El tribunal de la causa, en cada instancia, regulará el valor de las personales, y avaluará
también las procesales con arreglo a la ley de aranceles. Esta función podrá delegarla en
uno de sus miembros, si es colegiado, y en su secretario respecto de las costas
procesales”
3. EXHORTOS: Se utilizan para aquellas actuaciones que deban realizare fuera del
lugar en que se sigue el juicio, lo que se logra mediante los llamados exhorto.
ARTICULO 171 C.P.C: “En las sentencias interlocutorias y en los autos se expresarán, en
cuanto la naturaleza del negocio lo permita, a más de la decisión del asunto controvertido,
las circunstancias mencionadas en los números 4° y 5° del artículo precedente”

 DEBEN SER PRACTICADAS EN DÍAS Y HORAS HÁBILES


Según el artículo 59 del C.P.C., son días hábiles los no feriados y son horas hábiles las
que median entre las 8:00 y las 20:00 horas.
ARTICULO 59 DEL C.P.C: “Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas
hábiles.
Son días hábiles los no feriados. Son horas hábiles las que median entre las ocho y las
veinte horas”
Los días feriados son aquellos indicados por la ley.
En inciso primero del artículo 313 del Código Orgánico de Tribunales, a su turno, señala
que son días feriados “Los que la ley determine y los comprendidos en el tiempo de
vacaciones de cada año, que comenzara el 1º de febrero y durara hasta el primer día
hábil de marzo”
La regla general es que las actuaciones judiciales realizadas fuera de estos días y horas
hábiles sean nulas.

EXCEPCIONES:
1. Los tribunales, a solicitud de parte, puedan habilitar días y horas inhábiles si
hay causas urgentes que lo exijan (Art 60 C.P.C)
ARTICULO 60 C.P.C :”Pueden los tribunales, a solicitud de parte, habilitar para la
práctica de actuaciones judiciales días u horas inhábiles, cuando haya causa urgente que
lo exija.
Se estimarán urgentes para este caso, las actuaciones cuya dilación pueda causar grave
perjuicio a los interesados, o a la buena administración de justicia, o hacer ilusoria una
providencia judicial.
El tribunal apreciará la urgencia de la causa y resolverá sin ulterior recurso”
2. Para practicar notificaciones en los juicios de mínima cuantía son horas
hábiles las comprendidas entre las 6:00 y las 20:00 horas de todos los días
del año (Art 708 C.P.C)
ARTICULO 708 C.P.C: “Para practicar notificaciones en estos juicios serán hábiles las
horas comprendidas entre las seis y las veinte horas de todos los días del año”
3. En los asuntos criminales no hay días ni horas inhábiles, ni se suspenden
los plazos por la interposición de días feriados. El artículo 14 del Código
Procesal Penal señala que “Todos los días y horas serán hábiles para las
actuaciones del procedimiento penal y no se suspenderán los plazos por la
interposición de días feriados.
No obstante, cuando un plazo de días concedido a los intervinientes venciere en día
feriado, se considerará ampliado hasta las veinticuatro horas del día siguiente que no
fuere feriado”
4. La notificación personal se puede hacer cualquier día entre las 6:00 y las
22:00 horas cuando se hace en la morada o lugar habitual de trabajo, o
recinto privado de libre acceso al público. Si el día inhábil, los plazos
comienzan a correr a las 00:00 horas del día siguiente (Art 41 incisos 2º y 3º)
ARTICULO 41 INCISO 2º Y 3º C.P.C: “Además, la notificación podrá hacerse en
cualquier día, entre las seis y las veintidós horas, en la morada o lugar donde pernocta el
notificado o en el lugar donde éste ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo,
o en cualquier recinto privado en que éste se encuentre y al cual se permita el acceso del
ministro de fe.
Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a correr desde las
cero horas del día hábil inmediatamente siguiente, y si se hubiere practicado fuera de la
comuna donde funciona el tribunal, los plazos se aumentarán en la forma establecida en
los artículos 258 y 259”
ARTICULO 258 C.P.C: “El término de emplazamiento para contestar la demanda será de
quince días si el demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal.
Se aumentará este término en tres días más si el demandado se encuentra en el mismo
territorio jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento al
tribunal”
ARTICULO 259 C.P.C: “Si el demandado se encuentra en un territorio jurisdiccional
diverso o fuera del territorio de la República, el término para contestar la demanda será de
dieciocho días, y a más el aumento que corresponda al lugar en que se encuentre. Este
aumento será determinado en conformidad a una tabla que cada cinco años formará la
Corte Suprema con tal objeto, tomando en consideración las distancias y las facilidades o
dificultades que existan para las comunicaciones.
Esta tabla se formará en el mes de Noviembre del año que preceda al del vencimiento de
los cinco años indicados, para que se ponga en vigor en toda la República desde el 1° de
Marzo siguiente; se publicará en el "Diario Oficial", y se fijará a lo menos, dos meses
antes de su vigencia, en el portal de internet del Poder Judicial y en los oficios de todos
los secretarios de Cortes y Juzgados de Letras”

 DE TODA ACTUACION DEBE DEJARSE TESTIMONIO ESCRITO EN EL


PROCESO
El código de procedimiento civil en su artículo 61, señala que de toda actuación debe
dejarse testimonio escrito en el proceso debiendo expresarse:
 Dia, lugar, mes y año en que se verifique esta actuación
 También deben constar las formalidades con que se halla procedido.
 Y las demás indicaciones que la ley o el tribunal dispongan.
Después de haberse realizado esta actuación y previa lectura firman las personas que
hayan intervenido en ella. Si una no sabe o no quiere firmar, se deja constancia de esta
situación. En el caso en que alguno no sabe firmar puede dejar su impresión digital pulgar
como señal de afirmación.
 DEBEN SER AUTORIZADAS POR EL FUNCIONARIO COMPETENTE
La actuación debe ser autorizada por el funcionario que deba dar fe para la validez de
esa actuación. Si falta esa autorización la resolución es ineficaz (Art 61 inciso tercero)
ARTICULO 61 INCISO 3 C.P.C: “La autorización del funcionario a quien corresponda dar
fe o certificado del acto es esencial para la validez de la actuación en todos aquellos
casos en que una ley expresamente lo disponga”
Este requisito es una aplicación del articulo 380 Nº2 C.O.T., según el cual, es el
secretario del tribunal el que debe autorizar las resoluciones que dicta el juez y que
recaen en las presentaciones que hacen las partes; y el articulo 390 inciso 2º C.O.T.,
según el cual son los receptores los que deben actuar como ministros de fe en la
recepción de la testifical y la absolución de posiciones.
En materia procesal penal, corresponde al jefe de la unidad administrativa que
tenga a su cargo la administración de causas del respectivo juzgado o tribunal autorizar el
mandato judicial y efectuar las certificaciones que la ley señale expresamente.
CARACTERISTICAS DE LOS ACTOS PROCESALES
a) SON ESENCIALMENTE SOLEMNES: Así la demanda, por ejemplo, debe cumplir
con determinados requisitos legales;
b) POR REGLA GENERAL, SON UNILATERALES: Normalmente emanan de una
sola parte o del juez;
c) DAN LUGAR Y FORMAN EL PROCESO: Los actos jurídicos procesales se
integran unos con otros en forma tal que van creando el proceso, el que no puede
existir sin ellos;
d) SON AUTONOMOS: Sin perjuicio de que se encuentren entrelazados entre sí, los
actos jurídicos procesales son independientes uno del otro.
ACTUACIONES JUDICIALES ESPECIALES REGLAMENTADAS
Fuera de los requisitos comunes a toda actuación judicial el legislador procesal
reglamenta, en forma especial, dos de ellas:
1. ACTUACIONES EN DEBE TOMARSE O PRESTARSE JURAMENTO: Siempre
que en una actuación halla de tomarse juramento a alguno de los concurrentes, el
funcionario que va a autorizar esa actuación debe interrogar el afectado al tenor de
la siguiente formula “Juráis por Dios verdad acerca de lo que se os va a preguntar”
(Art 62 C.P.C)
2. ACTUACIONES EN QUE DEBE INTERVENIR UN INTERPRETE: Según el
articulo 63 del C.P.C., debe recurrirse al interprete oficial si es que lo hay y si no lo
hay, al que designe el tribunal en tal carácter.
Este interprete debe reunir las condiciones necesarias para ser perito y tiene el
carácter de ministro de fe. Antes de llevar a cabo la diligencia debe prestar
juramento para el fiel desempeño de su cargo al tenor del artículo 62 del C.P.C
¿Juráis por Dios desempeñar fielmente el cargo que se os confía?"
Se trata de los intérpretes del Departamento de traductores e intérpretes de la
dirección de los servicios centrales del ministerio de relaciones exteriores, quienes
intervienen en todas aquellas diligencias judiciales en que sea requerida la
mediación de un intérprete oficial.
FORMAS COMO SE DECRETAN LAS ACTUACIONES JUDICIALES
La ley señala que las actuaciones judiciales pueden ser decretadas de tres formas
distintas.
a) Con conocimiento de la parte contra quien se pide;
b) Con citación de la parte contra quien se pide; y
c) Con audiencia de la parte contra quien se pide.
El juez no utiliza estas expresiones cada vez que decreta una actuación, sino que utiliza
diversas expresiones que deben ser interpretadas.
 CON CONOCIMIENTO DE LA PARTE CONTRA QUIEN SE PIDE
En esta situación se coloca el artículo 69 inciso segundo del C.P.C., lo que debe
considerarse como regla general. Este inciso señala que “Cuando se mande proceder
con conocimiento o valiéndose de otras expresiones análogas, se podrá llevar a efecto la
diligencia desde que se ponga en noticia del contendor lo resuelto”
Esa norma debe ser interpretada en relación con el artículo 38 del C.P.C que dispone
que “Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación hecha con
arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella”
En consecuencia, pedida una diligencia por una de las partes, el tribunal accede a ella
por la sola petición de esa parte, pero para llevarla a efecto es necesaria la notificación
con arreglo a la ley a la parte contraria de la resolución que autoriza tal diligencia. Una vez
cumplido lo anterior la diligencia puede llevarse a efecto.
 CON CITACION DE LA PARTE CONTRA QUIEN SE PIDE
En esta situación se coloca el artículo 69 inciso primero, el cual preceptúa que
“Siempre que se ordene o autorice una diligencia con citación, se entenderá que no puede
llevarse a efecto sino pasados tres días después de la notificación de la parte contraria, la
cual tendrá el derecho de oponerse o deducir observaciones dentro de dicho plazo,
suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se resuelva el incidente”
En consecuencia, pedida la diligencia por la parte correspondiente, el tribunal accede
a ella por la sola petición de parte, pero esta no puede llevarse a efecto sino pasados tres
días después de la notificación de la parte contraria, a fin de que esta pueda oponerse o
deducir observaciones dentro de dicho plazo a la diligencia autorizada por el tribunal.
La resolución del tribunal es, entonces, “como se pide, con citación”. Si la contraparte
no se opone, la actuación puede llevarse a efecto.
En cambio, si ella se opone, la oposición se tramita como incidente, es decir, se
ordena traslado a la parte contraria. Posteriormente, recibido o no el incidente a prueba,
según el caso, el tribunal decide si mantiene o deja sin efecto la autorización de la
diligencia en cuestión.
La actuación no puede verificarse mientras no sea resuelto el incidente.
EJEMPLOS SEÑALADOS EN LA LEY
El artículo 233 del C.P.C señala que: “Cuando se solicite la ejecución de una sentencia
ante el tribunal que la dictó, dentro del plazo de un año contado desde que la ejecución se
hizo exigible, si la ley no ha dispuesto otra forma especial de cumplirla, se ordenará su
cumplimiento con citación de la persona en contra de quien se pide”
ARTICULO 336 DEL C.P.C preceptúa que: “El aumento extraordinario para rendir prueba
dentro de la República se otorgará con previa citación; el que deba producir efecto fuera
del país se decretará con audiencia de la parte contraria”
 CON AUDIENCIA DE LA PARTE CONTRA SE PIDE
Cuando una diligencia se decreta con audiencia, el tribunal no accede desde luego a ella,
sino que, da traslado de la petición de diligencia a la parte contraria la cual puede formular
oposiciones dentro del plazo de tres días.
Posteriormente, y una vez que el tribunal tenga conocimiento de los puntos de vista de las
partes, decide si accede o no a la diligencia solicitada.
Por ejemplo, el articulo 336 del C.P.C señala que el aumento extraordinario para rendir
prueba fuera de la republica se decretara con audiencia de la parte contraria.
LOS PRINCIPIOS PROCESALES
Se habla de principios procesales o de principios formativos del proceso, para
referirse a las ideas o bases fundamentales que caracterizan los sistemas procesales.
ANALISIS DE LOS PRINCIPIOS
1. Principios de oralidad y de escritura.
2. Principios de mediación y de inmediación.
3. Principios dispositivo e inquisitivo.
4. Principios de continuidad y de concentración
5. Principio de la publicidad y principio del secreto.
6. Principio de instancia de parte y de impulso oficial.
7. Principios de bilateralidad y de unilateralidad.
8. Principios del formalismo y del informalismo.
9. Principios de la fundabilidad y de infundabilidad.
10. Principios de la preclusión y del desenvolvimiento libre.
11. Principio de apreciación probatoria.
12. Principio de la economía procesal.
13. Principio de la buena fe procesal
PRINCIPIO DE ORALIDAD Y DE ESCRITURA:
 El principio de la oralidad rige cuando las alegaciones, la prueba y las
conclusiones se presentan al juez, en forma mayoritaria, de viva voz.
 El principio de escritura es aquel en que las actuaciones son mayoritariamente
escritas. La escritura es la forma normal de comunicación entre las partes y el
juez.
NOTA: Decimos mayoritariamente porque es difícil encontrar sistemas solamente orales o
absolutamente escritos.
PRINCIPIOS DE MEDIACION Y DE INMEDIACION:
 El principio de inmediación es el principio en virtud del cual se procura asegurar
que el juez o tribunal se halle en permanente e íntima vinculación personal con los
sujetos y elementos que intervienen en el proceso, recibiendo directamente las
alegaciones de las partes y las aportaciones probatorias a fin de que pueda
conocer en toda su magnificación el material de la causa desde el principio de ella
hasta su término en donde ha de pronunciar la sentencia que lo resuelva. Este
principio de inmediación aparece en nuestro sistema procesal civil, aun cuando en
la practica no se aplica, al indicarse, por ejemplo, que los testigos deben ser
examinados por el juez y que este esta facultado para tomar la prueba confesional.
 El principio de mediación es el principio en virtud del cual el juez o tribunal no se
halla en permanente e íntima vinculación personal con los sujetos y elementos que
intervienen en el proceso, sino tal contacto o vinculación tiene lugar a través de un
intermediario.
PRINCIPIOS DISPOSITIVO E INQUESITIVO: Estos principios se relacionan con la
preponderancia de la iniciativa de las partes o del juez en el aporte, reconstrucción y
comprobación de los hechos trascendentes para la resolución final del juicio.
 Principio dispositivo se habla para referirse al sistema en que la iniciativa queda
reservada, principalmente, a las partes, limitándose la intervención del juez a la
dirección formal.
 En el principio inquisitivo, en cambio, es el juez el que tiene un rol principal.
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD Y DE CONCENTRACION:
 El principio de la continuidad implica que la causa se desarrolla a través de
diversas etapas constituidas cada una de ellas por una serie de actuaciones que
deben desenvolverse, separada y sucesivamente, abarcando el procedimiento un
lapso relativamente prolongado.
 El principio de la concentración, en cambio, tiene por finalidad reunir o concentrar
en una sola audiencia o en el menor numero de audiencias el desarrollo del
proceso.
PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD Y PRINCIPIO DEL SECRETO:
 El principio de la publicidad implica que los actos procesales, por regla general,
deben ser públicos lo que garantiza una mejor administración de justicia.
 El principio del secreto, sobre todo en materia procesal penal. Es una
manifestación del maligno sistema inquisitivo; el proceso no puede ser conocido,
no solamente por terceros, sino que, por los propios interesados.
PRINCIPIO DE INSTANCIA DE PARTE Y DE IMPULSO OFICIAL: El impulso procesal
puede provenir del juez o de las partes. El impulso procesal ha sido definido como la
fuerza o actividad que pone en movimiento al proceso y lo hace avanzar hasta su fin, una
vez iniciado.
PRINCIPIOS DE BILATERALIDAD Y DE UNILATERALIDAD: El principio de igualdad
domina el proceso y significa una garantía fundamental para las partes. Importa el
tratamiento igualitario a los litigantes y se entiende que resulta del principio constitucional
de igualdad ante la ley.
La igualdad, supone la bilateralidad y la contradicción, esto es que el proceso se
desarrolla, aunque bajo la dirección del juez, entre las dos partes, con idénticas
oportunidades de ser oídas y admitida la contestación de una a lo afirmado por la otra, de
modo e buscar, de esa manera, la verdad. El juez, al centenar, conoce los argumentos de
ambas partes.
PRINCIPIOS DEL FORMALISMO Y DEL INFORMALISMO: El principio de formalismo es
llamado también de la legalidad de forma y, el informalismo, como libertad de forma o
desformalismo.
 El principio de formalismo implica que las actuaciones procesales deben ajustarse
a las prescripciones que en cada caso determina el legislador.
 El principio del informalismo se limita a mencionar los correspondientes actos
procesales, dejando su realización al buen criterio, a la experiencia profesional de
los que intervienen en la administración de justicia. El informalismo encuentra
aplicación en los casos en que la ley no señala un procedimiento especial para la
realización de un acto, por lo que deben reputarse admitidas todas aquellas
formas que tienden a lograr los objetivos del mismo.
PRINCIPIO DE LA FUNDABILIDAD Y DE INFUNDABILIDAD:
 El principio de fundabilidad reviste una serie de manifestaciones, tanto para las
partes, como para los jueces.
El articulo 254 Nº4 del C.P.C señala, como uno de los requisitos de la demanda, el que
ella contenga “La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se
apoya”.
El articulo 309 Nº3 del C.PC. indica que como requisito de la contestación de la
demanda el que señale “Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición
clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan”.
En lo que respecta a los jueces, sus resoluciones, y no solo la sentencia, requieren ser
fundadas.
El artículo 170 del C.P.C preceptúa que, entre otras menciones, las sentencias
definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen
en su parte dispositiva las de otros tribunales, deben contener: “4º. Las consideraciones
de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia”.
El artículo 36 del C.P.P señala :”Será obligación del tribunal fundamentar las
resoluciones que dictare, con excepción de aquellas que se pronunciaren sobre
cuestiones de mero trámite. La fundamentación expresará sucintamente, pero con
precisión, los motivos de hecho y de derecho en que se basaren las decisiones tomadas.
La simple relación de los documentos del procedimiento o la mención de los medios de
prueba o solicitudes de los intervinientes no sustituirá en caso alguno la fundamentación”
PRINCIPIOS DE LA PRECLUSIÓN Y DEL DESENVOLVIMIENTO LIBRE: El principio de
la preclusión se opone al sistema del desenvolvimiento libre, el que implica la libertad de
las partes para introducir en la instancia, en cualquier tiempo, argumentos de hecho y de
derecho o producción de pruebas, libertad que sólo cesa cuando la vista de la causa se
cierra por suficientemente debatida.
La preclusión, etimológicamente, deriva de la voz latina preclusivo, que significa cerrar,
impedir, cortar el paso.
Para Eduardo Couture el principio de la preclusión es aquel que importa la perdida,
extinción o consumación de una actividad procesal.
A través de la preclusión se produce el efecto que tiene una etapa procesal de clausurar
la anterior, la que permanece firme. El proceso luego, puede avanzar pero no retroceder.
PRINCIPIO DE APRECIACION PROBATORIA: El juez da o no da por acreditados los
hechos controvertidos, en su sentencia, y ello, en la medida que esos hechos hayan sido
probados.
Para llegar a esa conclusión, el juez tiene, básicamente , tres sistemas:
a) Sistema de la prueba legal;
b) Sistema de la libre convicción; y
c) Sistema de la sana critica.

 En el sistema de la prueba legal, tasado o formal, la ley determina los medios


probatorios que se pueden hacer valer en el juicio como, asimismo, señala el juez
el merito probatorio o eficacia de las diversas pruebas que se rinden por las
partes.
 El sistema de la libre apreciación de la prueba o de la libre convicción es aquel en
que todo el establecimiento de la verdad jurídica queda entregado a la conciencia
del juez, el que no esta obligado por ninguna regla legal, y ni siquiera debe dar
cuenta al fallar, de los medios por los que se convenció.
 El sistema de la sana critica es la manifestación del correcto entendimiento
humano, contingente y variable con relación a la expresión del tiempo y lugar, pero
estable y permanente en cuanto a los principios lógicos en que debe fundarse la
sentencia, ello al decir de Eduardo Couture.
PRINCIPIO DE LA ECONOMIA PROCESAL: El proceso, como actividad dinámica
que se desarrolla durante cierto lapso, abarca un tiempo.
Ese tiempo implica, naturalmente, una demora en obtener el pronunciamiento judicial,
que es el fin perseguido. Significa un lapso en el cual las partes deben realizar un
esfuerzo , inclusive económico, como también el Estado. El principio de la economía
procesal, tiende a evitar esa pérdida de tiempo.
PRINCIPIO DE LA BUENA FE PROCESAL: Este principio también es conocido como
principio de lealtad, buena fe u probidad y reclama una conducta de las partes en el
proceso acorde con la moral.
Como sostiene Vescovi” Desde que se deja de concebir el proceso como un duelo
privado en el cual el juez era solo el arbitro y las partes podían usar de todas las
artimañas, argucias y armas contra el adversario para confundirlo y se proclama la
finalidad publica del propio proceso civil, se comenzó de los litigantes una conducta
adecuada a ese fin y a atribuir al juzgador mayores facultades para imponer el fair
play”
Según Eduardo Couture buena fe procesal es la calidad jurídica de la conducta
legalmente exigida de actuar en el proceso con probidad, con el sincero
convencimiento de hallarse asistido de razón.
NOTA: REVISAR LOS ARTICULOS 59 A 77 CPC
DIFERENCIAS ENTRE ACCIÓN; PRETENSIÓN Y DEMANDA
ACCIÓN: la acción es la facultad de impulsar la actividad jurisdiccional, es decir, al ser
ejercitada, el Juzgador deberá resolver la pretensión que integra la demanda o escrito
jurídico que sea presentado.
PRETENSION: La pretensión es lo que se pide, pretende o solicita a otro sujeto.
DEMANDA: es el acto de iniciación procesal por antonomasia.
Consiste en que mientras en la acción tienes la facultad de impulsar la actividad
jurisdiccional para que un tribunal resuelva tu pretensión relacionada con un derecho
subjetivo que consideras que se te ha sido violado; la pretensión únicamente consiste en
lo que pide, solicita o pretende quien haya ejercitado la acción, es decir, el sujeto activo y
en cuanto a la demanda se diferencia de la pretensión procesal en que aquella se
configura con motivo de la petición formulada ante un órgano judicial para que disponga la
iniciación y el trámite del proceso.
ARTICULO 254 CPC:” La demanda debe contener:
1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;
2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación;
3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal”

LA ACCIÓN
PLANTEAMIENTO
Los elementos constitutivos del juicio son las partes, el tribunal y la contienda jurídica.
La contienda jurídica debe ser actual; debe versar sobre verdaderos y efectivos derechos
y no sobre meras expectativa; y esta formada por dos elementos, determinados y
contrapuestos que son la acción y la excepción.
ACCION
Para Savigny “La acción viene a ser un derecho material sustancial puesta en
movimiento como consecuencia de su violación”

Para los civilistas la acción no es mas que el derecho deducido en juicio.


Para los procesalistas la acción es la facultad que tiene una persona para
presentarse ante los tribunales de justicia solicitando el reconocimiento o la
declaración del derecho que cree tener.
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA ACCION
El estudio de la acción ante el derecho procesal reviste una importancia innegable, ya
que, sin conocerla, nos será imposible aplicar con precisión las reglas de competencia.
Igual importancia reviste el estudio de la acción para los efectos de saber que clase de
pruebas tendremos que rendir dentro del pleito, ya que también se ajustan a la diversa
naturaleza de las acciones.
NATURALERZA DE LA ACCION
Su estudio nos permite sistematizar esta materia y afirmar que acerca de la naturaleza
de la acción, se pueden distinguir seos teorías o doctrinas; a saber
1. La clásica.
2. La alemana.
3. La de chiovenda.
4. La de Goldschmidt.
5. La de Carnelutti.
6. La de Couture.

a) Según la teoría clásica: La acción es un elemento del derecho cuya protección


se reclama ante los tribunales cuando ha sido violado; es el derecho sustantivo
puesto en ejercicio.
La acción desde el punto de vista clásico, supone un derecho y la violación del
mismo, por lo cual, sus elementos esenciales deben ser tres: derecho, interés y
calidad.
Esta teoría de fondo civilista fue expuesta por Savigny; luego desarrollada por los
tratadistas franceses y españoles y de allí paso a nuestro Derecho.
b) Según la teoría alemana: Conocida también con la denominación de la acción
como derecho autónomo. La acción es un derecho autónomo; independiente del
derecho sustantivo mismo y que se hace valer en contra del Estado y del
adversario. Participa de las características del Derecho Público, ya que, a Estado
le corresponde dispensar la tutela del derecho, si bien esto solo afectará al
adversario.
Cultores de esta teoría son los clásicos alemanes Windscheid, Muther, Watch,
Degenkolb y otros.
c) Chiovenda: Afirma que la acción es un derecho autónomo potestativo y este autor
entiende por derecho potestativo aquel que depende de la sola voluntad del titular,
sin que el sujeto pasivo este obligado a hacer nada para satisfacerlo.
Entre estos derechos potestativos , chiovenda ubica la acción y la define como el
poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la ley mediante la
intervención de los órganos jurisdiccionales.
Este derecho de acción tiene vida independiente, y se hace valer frente al Estado,
pero contra el adversario. La acción trata de obtener la satisfacción del derecho
violado, más allá de la actuación del derecho material mismo.
d) Goldschmidt: Sostiene que la acción es un derecho subjetivo tendiente a colocar
al titular de ella en situación de obtener una sentencia favorable.
e) Carnelutti: La acción tiene una función procesal; es el conjunto de actividades
desarrolladas por las partes ante el juez y que colocan en situación de dictar una
sentencia justa, que es la extrema finalidad del proceso.
f) Couture: Enseña que la acción es una de las formas típicas del derecho de
petición, consagrado en las constituciones políticas, siempre que sea ejercido ante
el poder judicial y de acuerdo con las formalidades de la ley procesal respectiva.

ELEMENTOS DE LA ACCION

En toda acción se distinguen tres elemento:


1. Los sujetos.
2. El objeto.
3. La causa.

 LOS SUJETOS DE LA ACCION: Estos a su vez se clasifican en: Activo y pasivo.


 Sujeto activo de la acción es el titular de la misma; la persona que la ejerce y que
dentro del proceso reviste el papel de demandante.
 Sujeto pasivo de la acción es la persona en contra de la cual ella es dirigida y que
dentro del proceso reviste el rol del demandado.
Ambos sujetos, ya sea activo y pasivo deben ser individualizados y no pueden ejercer
acciones en contra personas cuya individualidad sea imprecisa e indeterminada.
 EL OBJETO DE LA ACCIÓN: Es el efecto que se persigue con su ejercicio; el
derecho cuyo reconocimiento o declaración se pretende.
Los autores clásicos dicen que para conocer el objeto de la acción es necesario
preguntarse que se pide por medio de ella.
EJEMPLO – En un juicio reivindicatorio de un fundo, el objeto de la acción será el
reconocimiento o declaración del derecho de dominio sobre dicho fundo, y en
cambio, la cosa pedida será el fundo mismo.
 LA CAUSA: Como elemento de la acción, según nuestro propio derecho positivo
es el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio (Art 177 inciso final
C.P.C) y para conocerla debemos preguntarnos por que pedimos la declaración o
reconocimiento del derecho.

CONDICIONES DE LA ACCIÓN

Los autores acostumbran hablarnos de condiciones de ejercicio y de condiciones de


admisión de la acción.
 CONDICIONES DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN: Son aquellas circunstancias
necesarias para hacer valer la acción ante los tribunales, sin importar si la
sentencia, en definitiva, la aceptara o la rechazara.
Sera condiciones de ejercicio de la acción: La existencia de una pretensión jurídica
que hacemos valer ante el tribunal de justicia, y el hecho de hacer valer esa
pretensión jurídica de acuerdo con las formalidades procesales que las propias
leyes establecen
Basta que se reúnan estas dos condiciones, para que la acción tenga que ser
admitida a tramitación.
 CONDICIONES DE ADMISION DE LA ACCIÓN: Son aquellos elementos o
requisitos que deben concurrir a fin de que la acción pueda ser acogida en
definitiva.
Para que el actor vea triunfar sus pretensiones, se dice que se requieren las
siguientes condiciones: Derecho, calidad e interés.

 DERECHO A LA ACCIÓN: Implica invocar un hecho ante el juez, demostrando


que tal hecho este realmente protegido por la norma legal que nos hemos
encargado de invocar y por regla general, de todo derecho nace una acción para
protegerlo judicialmente, pero, hay veces que el derecho no tiene acción, como es
el caso del acreedor de una obligación natural.
 CALIDAD EN LA ACCION: Ella debe ser ejercida por el titular del derecho y en
contra de la persona obligada; hay calidad cuando el proceso se va a desarrollar
entre las mismas personas, o entre sus sucesores, que dieron origen a la relación
jurídica material o sustancial.
La falta de calidad en el actor supone no ser titular del derecho material cuya
protección se pretende. El demandado se excepcionara sosteniendo esta falta de
calidad y la acción tendrá que ser rechazada en definitiva.
Hay casos de excepción en que la acción puede ser ejercida por otra persona
distinta al titular del derecho como por ejemplo los acreedores en representación
de su deudor.
Otra importancia de la calidad de acción es el que se presenta en el ejercicio de
las acciones populares.
 EL INTERES DE LA ACCIÓN: Es un requisito de admisibilidad de la misma. Este
interés debe ser actual y jurídico. Los tribunales no están llamados a hacer
declaraciones de carácter teórico y habrá interés en la acción ejercitada por el
actor, cuando en realidad la protección jurisdiccional que pretende es el único
medio adecuado para la salvaguardia de su derecho.
Hay dos proverbios jurídicos que demuestran la importancia de este tercer
requisito de admisión de la acción, los cuales dicen: sin interés no hay acción; el
interés es la medida de la acción.
CLASIFICACION DE LAS ACCIONES

Las acciones admiten diversas clasificaciones, según sean los puntos de vista desde los
cuales se las formulen.
En efecto se clasifican en:
a) Según su objeto o finalidad.
b) Según el derecho que protegen.
c) Según la calidad del que ejercita la acción.

 SEGÚN SU OBJETO O FINALIDAD: Las acciones se clasifican en : de condena,


declarativas, constitutivas, ejecutivas y precautorias.

 ACCIONES DE LA CONDENA: Son aquellas mediante las cuales el actor


persigue que el demandado sea condenado a una determinada prestación en su
favor. (Ejemplo: La acción reivindicatoria, que tiene por objeto que el demandado
sea condenado a restituir a demandante la cosa mueble o inmueble reivindicada)
Se tata de las acciones mas comunes en la vida del derecho.
 ACCIONES DECLARATIVAS: Son aquellas destinadas a obtener la simple
declaración acerca de una situación jurídica que, en el hecho, aparece incierta
(Ejemplo: La acción que persigue la nulidad de un determinado contrato)
En la práctica, estas acciones tienen un campo de aplicación mas restringido que
las acciones de condena, hay mucha similitud entre estas y las declarativas;
también las acciones de condena requieren de una declaración acerca del derecho
cuya prestación se pretende, pero difieren en que las acciones de condena, la
declaración es previa para poder exigir la prestación y en las acciones
declarativas, el interés del actor queda satisfecho con la sola declaración, no
siendo susceptibles de cumplimiento compulsivo.
 ACCIONES CONSTITUTIVAS: Son aquellas que persiguen la obtención de estados
jurídicos nuevos mediante la dictación de la sentencia respectiva. Se habla de estas
acciones constitutivas de estado y de derechos. La importancia de estas acciones en
particular las constitutivas de estado radica en que la sentencia produce efectos
respecto de todo el mundo y que estos efectos se producen solo para el futuro y jamás
afectan al pasado.
 ACCIONES EJECUTIVAS: Son aquellas que tiende a obtener el cumplimiento forzado
de una prestación, que consta fehacientemente de algún documento al cual la ley le
atribuye merito ejecutivo.
 ACCIONES PRECAUTORIAS: Son aquellas destinadas a garantizar el cumplimiento
de una prestación cuyo reconocimiento o declaración judicial aun se halla pendiente
(medidas precautorias).
 SEGUN EL DERECHO QUE PROTEGEN: Las acciones pueden clasificarse en:
civiles y penales y estas a su vez subclasificarse en penales públicas, privadas y
mixtas; muebles e inmuebles, reales y personales; principales y accesorias; y
petitorias y posesorias.
 ACCIONES CIVILES: Son aquellas en que el derecho cuya protección se
pretende es de naturaleza civil.
 ACCIONES PENALES: Son aquellas en que el derecho suya protección se
pretende es de naturaleza penal.
Esta clasificación tiene una importancia práctica, ya que difieren estas
acciones en cuanto a la competencia de los tribunales llamados a conocer
de ellas, al procedimiento a que se hallan sometidas, a los diversos medios
probatorios con que se acreditan, a los efectos de las sentencias que las
resuelven, etc.
 ACCIONES MUEBLES: Son aquellas que protegen un derecho mueble; el
que se ejerce sobre cosa mueble o versa sobre un hecho debido.
 ACCIONES INMUEBLES: Son aquellas que protegen a un derecho
inmueble; el que se ejerce sobre una cosa inmueble.
Esta clasificación tiene gran importancia para los efectos de las reglas de
competencia de los diversos tribunales llamados a conocer de ellas.

 ACCIONES REALES: Son aquellas que protegen un derecho real; las que
se ejercen sobre una cosa sin respecto a determinada persona (La acción
prendaria)
 ACCIONES PERSONALES: Son aquellas que protegen un derecho
personal; que se ejercen respecto de determinadas personas que por un
hecho suyo o la sola disposición de la ley han contraído las obligaciones
correlativas (El derecho a pensión alimenticia)
Esta clasificación tiene importancia para los efectos de determinar la
competencia del tribunal llamado a conocer de ellas.

 ACCIONES PRINCIPALES: Son aquellas que protegen un derecho


independiente; aquel que puede subsistir por si solo (La acción de cobro
del precio de una compraventa.
 ACCIONES ACCESORIAS: Son aquellas que protegen un derecho
accesorio; que necesitan de otro derecho para subsistir (La acción
prendaria, que requiere de la existencia de un derecho principal)
La importancia de esta clasificación radica en que la acción accesoria sigue
la suerte de la principal.

 ACCIONES PETITORIAS: Son aquellas que protegen el derecho de


dominio (La acción reivindicatoria). En estas acciones solo se discute y
prueba el dominio.
 ACCIONES POSESORIAS: Son aquellas que protegen la posesión (las
querellas posesorias). En estas acciones se discute y prueba la posesión,
sin que el dominio tenga influencia alguna.

 SEGÚN LA CALIDAD DEL QUE EJERCITA LA ACCIÓN: Pueden las acciones


clasificarse en: directas, indirectas y populares.
 ACCIONES DIRECTAS: Son aquellas que las ejerce el titular del derecho mismo
(La acción reivindicatoria hecha valer por el dueño de la cosa reivindicada)
 ACCIONES INDIRECTAS: Son aquellas que se hacen valer por terceras personas
a nombre del titular del derecho, pero por expresa disposición de la ley (La acción
pauliana)
 ACCIONES POPULARES: Son aquellas que se hacen valer por cualquiera
persona del pueblo en el solo interés de la comunidad (El interdicto de obra
ruinosa)

PRURALIDAD DE ACCIONES
Por regla general, en cada juicio, solo se ejercita una acción, sin embargo la ley no tiene
inconveniente para que en un mismo juicio se hagan valer por el demandante en contra
del demandado diversas acciones, pero ciñéndose a determinadas limitaciones y este
acto procesal recibe la denominación de pluralidad de acciones.
Se reconoce en el inciso 1º del articulo 17 del C.P.C, al expresa que “en un mismo juicio
podrán entablecerse dos o más acción con tal que no sean incompatibles” y esto evita
que entre las mismas partes tengan que seguirse dos o mas juicios, en circunstancias que
pueden ser tramitados y fallados en un solo proceso y al mismo tiempo, entrañan una
mayor comodidad para las partes litigantes y una disminución de trabajo para los
tribunales.
Su fundamento es la economía procesal.
Es importante destacar que para el demandante, es facultativo deducir o no en un mismo
juicio dos o mas acciones. Si quiere, puede deducirlas, por separado, en juicios
independientes.
Naturalmente que en el ejercicio de dos o mas acciones en un mismo juicio esta sujetos a
ciertas limitaciones y ellas son: deben ser compatibles y deben hallarse sometidas a un
mismo procedimiento.
Que las acciones sean compatibles significa que pueden Ser cumplida simultáneamente
sin dificultad alguna.
la ley permite que en una misma demanda puedan proponerse dos o más acciones
incompatibles, para ser resueltas una como subsidiaria de la otra (artículo 17 inciso 2
C.P.C)
Cuando las acciones sean compatibles, o siendo incompatible se hayan propuesto en
forma de ser resuelta una en subsidio de la otra, lo cierto es que todas deben ser sujeta a
un mismo procedimiento.
EJERCICIO FORZADO DE LA ACCION, Y EN PARTICULAR DE LA ACCION DE LA
JACTANCIA

Se trata de la intervención forzada en juicio como demandante.


la intervención forzada en juicio como demandante la reglamenta la ley procesal en 3
ocasiones : en el artículo 21 del código de procedimiento civil; en el título III del libro dos
del código de procedimiento civil; ósea , en los artículos 269 y siguientes que tratan de la
jactancia y en diversas disposiciones de la ley de quiebras.

JACTANCIA: Es el acto en virtud del cual alguna persona manifiesta corresponderle un


derecho del que no estuviera gozando y para que haya jactancia en sentido legal se
requieren además:
a) Que la manifestación del jactancioso conste por escrito; o
b) Que la manifestación del jactancioso se haya hecho de viva voz, a lo menos ,
delante de dos personas hábiles para dar testimonio en juicio civil; y
c) También se considera jactancia el haber gestionado como parte en un proceso
criminal de que puedan emanar acciones civiles en contra del acusado (Art 270
C.P.C)
En toda jactancia intervienen dos personas : el jactancioso y el jactado.
Producida una jactancia, el jactado, o sea, aquel a quien la jactancia pueda afectar,
podrá pedir que se obligue al jactancioso, esto es aquel que ha manifestado
corresponderle un derecho de que no está gozando, a deducir demanda dentro del plazo
de 10 días bajo apercibimiento, si no lo hiciere, de no ser oído después sobre aquel
derecho. Este plazo podrá ampliarse por el Tribunal hasta 30 días habiendo motivo
fundado (Art 269 CPC)
Esta acción del jactado, que propone mediante una demanda y que recibe el nombre
de demanda de jactancia se sometan los trámites establecidos para el juicio sumario es
decir en los artículos 680 y siguientes del CPC.
Si se da lugar a la acción de jactancia y vence el plazo concedido al jactancioso para
deducir su acción sin que cumpla lo ordenado, deberá el jactado solicitar que se declare
por el tribunal el apercibimiento, ósea, de no ser oído después sobre el derecho cuya
jactancia se trata, petición que tramitará como incidente.
La acción de jactancia por la gravedad que implica para el jactancioso prescribe en
6 meses contados desde que tuvieron lugar los hechos en que pueda fundarse (artículo
272 CPC) .

EL EMPLAZAMIENTO

El emplazamiento, en derecho procesal, es una orden de un juez que consiste en


otorgar a la parte interesada un plazo para presentarse ante el Tribunal, con el objeto de
realizar un acto necesario para el proceso
Toda acción se propone mediante una demanda, que debe ser presentada ante el
tribunal competente, quien la tramita conforme a las reglas preestablecidas por la ley
procesal, en atención a la naturaleza específica de la acción ejercitada.
Cualquiera sea la naturaleza de la acción deducida y cualquiera sea la tramitación
a que se ajuste, el hecho es que debe ser notificada al demandado; debe ser puesta en
su conocimiento juntamente con la resolución que haya recaído la demanda respectiva.
El demandado notificado que sea de la demanda y de la resolución que en ella hubiere
recaído tiene un plazo para defenderse, o sea, para contestarla.
La notificación de la demanda hecho en forma legal al demandado y el transcurso
del plazo que éste tiene para contestarla, se conocen con la denominación de
emplazamiento.
El emplazamiento es un trámite procesal complejo, desde el momento en que
consta de dos requisitos o elementos: la notificación en forma legal al demandado de la
demanda y de su proveído, y el transcurso del plazo señalado en la misma ley para
contestarla.
La notificación es un elemento o requisito integrante del emplazamiento.
la notificación debe ser hecha en forma legal y esto significa que debe ser efectuada
personalmente al demandado; y el plazo señalado por la ley al demandado para que
conteste la demanda debe ser completo y varía según la naturaleza del juicio.
En los juicios ordinarios por regla general es de 15 días; en los juicios especiales
de 5 días; en los juicios ejecutivos de 4 días, etc.
El emplazamiento se da en única o 1ª instancia y también hay emplazamiento en
la 2ª instancia.
Cualquiera sea el emplazamiento de que se trate tiene como fundamento el
principio universal de derecho, esto quiere decir que nadie puede ser condenado sin ser
oído previamente; sin que se le ofrezca la oportunidad de hacer valer sus descargos o
defensas y es tal la importancia que en nuestras leyes procesales le atribuyen que lo han
elevado a la categoría de trámite o diligencias esencial y su omisión autoriza interponer
recurso de casación en la forma en contra de la sentencia que se hubiera dictado en
semejantes condiciones para anularla y reponer el proceso al estado de emplazar
legalmente al demandado.

EFECTOS DE LA NOTIFICACION LEGAL DE LA DEMANDA

Notificada legalmente la demanda produce importantes efectos, de orden civil y procesal.


A) EN LA ESFERA DEL DERECHO CIVIL.
B) EN EL CAMPO DEL DERECHO PROCESAL.

EN LA ESFERA DEL DERECHO CIVIL: Del derecho material o sustancial, la notificación


legal de la demanda tiene la virtud de constituir en mora al deudor, de interrumpir la
prescripción, de transformar la prescripción extintiva de corto tiempo en prescripción de
largo tiempo y de convertir en litigiosos los derechos para los efectos de su cesión.
 CONSTITUYE EN MORA AL DEUDOR: Ello supone dos elementos: el retardo
culpable en el cumplimiento de una obligación y una interpelación del deudor por
parte del acreedor. La ley civil habla de interpelación judicial que es la
interposición de una demanda por el acreedor legalmente notificada al deudor.
 INTERRUMPE LA PREESCRIPCION: Conserva el derecho mientras la instancia
se mantenga pendiente. Esta interrupción de la prescripción afecta a la
prescripción adquisitiva como a la extintiva.
 TRANSFORMA LA PREESCRIPCION, EXTINTIVA DE CORTO TIEMPO EN
PREESCRIPCION EXTINTIVA DE LARGO TIEMPO: Así lo dispone el artículo
2523 del Código Civil, al decir que la prescripción de corto tiempo se interrumpe
desde que interviene requerimiento, o sea, demanda judicial y que en tal caso,
sucede a la percepción de corto tiempo la de largo tiempo.
 CONVIERTE EN LITIGIO UN DERECHO: En atención a que el artículo 1911 del
Código Civil dispone que “se entiende litigiose un derecho, para los efectos de los
siguientes artículos, desde que se notifica judicialmente la demanda”.

EN EL CAMPO DEL DERECHO PROCESAL: La notificación legal de la demanda tiene la


virtud de prevenir en el juicio y de hacer retroceder los efectos de la sentencia a la época
en que ella fue practicada.
 PREVENIR EN EL JUICIO: Significa ligar, desde el momento en que se practica la
notificación legal de la demanda, tanto al tribunal llamado a conocer de ella cuanto
a las partes litigantes. El tribunal queda ligado a tramitar la causa y a sentenciarla
en definitiva; requerida la intervención de un tribunal en forma legal y en negocios
de su competencia, no puede excusarse de ejercer su autoridad, ni a un pretexto
de falta de ley que resuelva el conflicto.
el demandante queda ligado a perseverar en la causa, que él mismo ha iniciado, a
menos que desee desistir de ella, pero en ese caso este disentimiento tendrá la
virtud de hacer extinguir sus acciones y el demandado también queda ligado al
juicio, ya que debe comparecer a defender sus derechos so pena de que si no lo
hace continuará en su rebeldía afectando directamente a sus resultados.

LA EXCEPCION
La excepción es todo medio de defensa que utiliza el demandado contra el actor
para oponerse a sus pretensiones jurídicas.
Según Eduardo Couture, la excepción como derecho de defensa en juicio, es el
poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el actor ha aducido ante
los órganos de la jurisdicción.
NATURALEZA JURIDICA DE LA EXCEPCION
Inicialmente la excepción era un derecho independiente (derecho romano)
posteriormente se lo considera un derecho concreto (el derecho corresponde al
demandado) luego se lo considera un derecho abstracto (derecho de todos los
ciudadanos) y finalmente se lo considera un poder jurídico (potestad de todos ciudadano
para acudir al órgano jurisdiccional, en este caso de la excepción, para contra demandar).
CLASIFICACION DE LAS EXCEPCIONES
A) EXCEPCIONES DILATORIAS: Son aquellas que se refieren a la corrección del
procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida (Art 303 Nº 6 CPC).
Paralizan la acción sin extinguirlas, su finalidad es subsanar los vicios o defectos
del procedimiento, evitándose que se entre al fondo del pleito mientras esos vicios
no sean corregidos y deben oponerse en el término para contestar la demanda y
antes de hacerlo sin perjuicio de que la ley contemple algunas excepciones
especiales.
B) EXEPCIONES PERENTORIAS: Son aquellas que miran al fondo del pleito y
tienden a extinguir la acción. No existe una enumeración, porque se entiende que
puede ser cualquier medio de defensa que emplea el demandado con el objeto de
extinguir la acción. Se interponen en el escrito de contestación de la demanda, sin
perjuicio de la existencia de las normas especiales (Art 309 Nº3 CPC)
C) EXECPCIONES ANOMALAS: Son ciertas excepciones perentorias que pueden
intentarse en otro momento procesal distinto a la contestación de la demanda (Art
310 CPC).

COMO REACCIONA EL DEMANDANDO ANTE LA DEMANDA


ACTITUDES DEL DEMANDADO: Una vez que el demandado ha sido legalmente
notificado de la demanda, puede adoptar tres diferentes actitudes:
1. El demandado acepta la demanda.
2. El demandado no dice nada.
3. El demandado se defiende.
EL DEMANDADO ACEPTA LA DEMANDA: Esto significa reconocer lisa y llanamente las
pretensiones del demandante. Se trata como se comprende, de un acto de disposición y
debe ser hecho por el propio demandado o bien por medio del mandatario judicial, con
facultad especial para ello.
La aceptación de la demanda por parte del demandado no tiene la virtud de poner
término al juicio. Esta aceptación produce la liberación al juez de la obligación de recibir la
causa a prueba, limitándose simplemente a citar a las partes para oír sentencia, pero
siempre que se hayan evacuado los tramites de réplica y duplica (Art 313 inciso 1º CPC).
A pesar de que el demandado acepte la demanda contraria, el juez tendrá la
obligación de recibir la causa prueba y ello acontecerá cuando el juicio este comprometido
el orden público o el interés general de la sociedad (juicio de nulidad de matrimonio)
El juez recibirá la causa a prueba y el demandante si desea ver prosperar su
acción en definitiva, tendrá que rendir las pruebas pertinentes, en igual forma que si el
demandado hubiere negado terminantemente los hechos en que aquella se funda,
valiéndose de todos los medios probatorios que franquea la ley; salvo a confesión judicial
del demandado, ya que se vulnerarían las leyes de orden público.
EL DEMANDADO NO DICE NADA: En el que el demandado demuestra un desprecio
absoluto por el juicio y no será posible que con su actitud venga a perjudicar los derechos
del demandante y es por eso que el legislador ha creado la institución de las rebeldías.
Cada tramite del juicio se da por evacuado en rebeldía del demandado.
Vencido el plazo precluye la facultad del demandado rebelde para evacuar el
tramite de que se trata y el juez en su oportunidad recibirá la causa a prueba como si en
realidad existieren hechos sustanciales y pertinentes controvertidos.
Queda subentendido que se notifica al demandado rebelde de todas las
resoluciones que se van dictando en el proceso , lo mismo como si hubiera comparecido,
ya que el hecho de no comparecer no lo priva de la calidad procesal de parte en el juicio.
El silencio del demandado tampoco implica aceptar el juicio a menos que la ley
expresamente así lo establezca.
EL DEMANDADO SE DEFIENDE: Es el de más ordinaria ocurrencia y la manera de
hacerlo será oponiendo las llamadas excepciones.
La excepción es el medio de que dispone el demandado para defenderse de una
acción que se ha interpuesto en su contra.
Hay autores que distinguen entre excepción y defensa. Sera excepción la que
ataca directamente la acción; de enervarla o destruirla. Sera defensa la simple negación
del hecho en que se fundamenta la acción.
EJEMPLO DE EXCEPCION: Me demandan cobrándome la suma de 10.000 pesos y
contesto sosteniendo que he pagado, o que la obligación es nula o que la obligación esta
prescrita.
EJEMPLO DE DEFENSA: Me demandan cobrándome la suma de 10.000 pesos y
contesto sosteniendo que nada debo al demandante.
Ante nuestro código de procedimiento civil no cabe aceptar tal distinción, sino que emplea
indistintamente en sus disposiciones los términos de excepción y de defensa y en ciertos
casos estos términos los usa como sinónimo.
La clasificación fundamental de las excepciones aceptada por la doctrina y por nuestro
derecho dispositivo es en : excepciones dilatorias y excepciones perentorias.
REBELDIAS ART 78 A 81 CPC
ARTICULO 78 CPC: “Vencido un plazo judicial para la realización de un acto procesal sin
que éste se haya practicado por la parte respectiva, el tribunal, de oficio o a petición de
parte, declarará evacuado dicho trámite en su rebeldía y proveerá lo que convenga para
la prosecución del juicio, sin certificado previo del secretario”
ARTICULO 79 CPC: “Podrá un litigante pedir la rescisión de lo que se haya obrado en el
juicio en rebeldía suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza mayor.
Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde que cesó el
impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio”

ARTICULO 80 CPC: “Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna


de las providencias libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado, ofreciendo
acreditar que, por un hecho que no le sea imputable, han dejado de llegar a sus manos
las copias a que se refieren los artículos 40 y 44, o que ellas no son exactas en su parte
substancial.
Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados desde que
aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio”

ARTICULO 81 CPC: “Los incidentes a que den lugar las disposiciones contenidas en los
dos artículos anteriores, no suspenderán el curso de la causa principal y se substanciarán
en cuaderno separado”
NOTA: REVISAR LOS ARTICULOS 303 Y SIGUIENTES DEL CPC – 464 ENTRE
OTROS.

También podría gustarte