Está en la página 1de 14

Colegio Campestre

Padre Arturo
PERIODO SEGUNDO - GRADO: SEXTO

ÁREA: ASIGNATURA:
CULTURA DEL ARTE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

ESTANDAR:
Conozco y manejo los elementos básicos de la expresión corporal.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Coordino y oriento activamente mi motricidad hacia la construcción de formas
expresivas.

EJES TEMÁTICOS:
1. Expresión artística: el teatro.
2. Expresión del cuerpo. (movimientos, expresiones faciales).
3. Dibujo mis emociones.
4. Collage artístico.
5. Mensajes visuales.

Artes
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 6° EDUCACIÓN ARTÍSTICA

MARCO TEORICO

EXPRESION ARTISTICA

La Expresión Artística tiene un amplio campo de


estudio, ya que permite plasmar de manera
visual y simbólica los pensamientos del autor,
es decir, se pueden advertir las ideas generadas
en la imaginación del artista cuando se observa
su obra terminada.

En algunas ocasiones el artista sólo plasma sus


inquietudes, otras veces, coloca dentro de su
obra el elemento que se vuelve el centro de la
composición que realiza, aunque plasme varias
imágenes, sin embargo, existe una que es la idea principal de su inspiración y en torno a ella, todos los
elementos se conjugan y combinan, dando origen a una obra catártica, como lo es el Guernica de
Picasso.

GUERNICA DE PABLO PICASSO (1937)

La expresión de cada autor varía en relación a su vida, experiencia, sensibilidad, etc., aunque sus
manifestaciones estéticas sean abstractas, logran en el espectador emociones, al desarrollar su
imaginación para poder entender el significado de la obra, es decir, logran cautivar su mirada a través
del uso de figuras, colores, texturas, etc.

Hoy en día es complicado tener una definición exacta de la


expresión artística, ya que está presenta muchos puntos de
análisis, desde los artistas gráficos, escritores, poetas,
escultores, diseñadores, fotógrafos, etc., sin embargo, es
un medio de comunicación, a través del cual el hombre
genera una conexión, al tratar de expresar sus ideas,
pensamientos, sentimientos, emociones, etc., lo
importantes es lograr cautivar a los espectadores, lo cual
no es tarea fácil, ya que requiere del dominio de ciertas
técnicas, teorías y conceptos, así como estar empapado del
arte en todas sus facetas, de tal manera que, se comprenda
la transformación del arte y el impacto que este proceso ha
generado en la sociedad. En lo personal valoro el trabajo de los artesanos Mexicanos, ya que realizan
obras de arte con un debido detalle, cuidando la forma en que dan a conocer una cultura determinada,
empleando combinaciones de colores y texturas, tomadas de la naturaleza o del medio donde viven,
dando origen a obras de arte que se cotizan a precios muy elevados en el extranjero, razón por la cual
debemos sentirnos orgullosos de la labor que llevan a cabo.

Considero que la expresión artística es el medio de comunicación, por el cual el ser se expresa en
todos sus sentidos, desde la publicación de una obra literaria, el diseño de un comercial, una fotografía
que presenta una realidad, una pintura que muestra imágenes, la escultura que detalla al hombre como
lo es “La Piedad” de Miguel Ángel o la abstracción absoluta de un concepto, como lo es la composición
geométrica en metal de las obras del escultor chihuahuense Sebastián.

LA PUERTA DE CHIHUAHUA, SEBASTIÁN

“Enrique Carbajal "Sebastián" desde finales de los años sesenta empezó a crear una obra escultórica
única en la tradición mexicana y latinoamericana. Su vocación constructiva, alimentada por los

2
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 6° EDUCACIÓN ARTÍSTICA

principios del arte cinético, se expresó inicialmente en


la creación de esculturas transformables, o
desdoblables, entre las cuales su cubo flexible
bautizado como Leonardo 4 constituye un ejemplo
inigualable” Página Web tierra

Lo importante es entender como el hombre al estar


en continua evolución, ha tratado de encontrar un
medio a través del cual, se inicie el proceso de
comunicación con sus semejantes, por ello, invito a
reflexionar y conocer la vida y obras del autor, ya que
ello permite apreciar el contexto bajo el cual se
inspiró para dar creación a su obra.

ACTIVIDAD DE LAPIZ Y PAPEL No.1

1. Leer el siguiente texto y realiza una obra artística donde expreses tu imaginación creativa e
innovadora en el cuaderno.
2. Realizar un mapa de ideas sobre la expresión artística

NOTA:

1. La actividad lápiz y papel se debe terminar en la casa si no se logra finalizar por completo
en la clase.

TEATRO

El teatro es la rama de las Artes escénicas relacionada con la actuación, que representa historias
actuadas frente a los espectadores o frente a una cámara usando una combinación de discurso, gestos,
escenografía, música, sonido y espectáculo.

También se entiende por “teatro” al género literario que comprende las obras de teatro representadas
ante un público o bien para ser grabadas y reproducidas en cine ante un público, así como a la
edificación donde se presentan tradicionalmente dichas obras o grabaciones. En adición a la narrativa
común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, el cine, la
ópera china y la pantomima.

El Día Mundial del Teatro se celebra desde 1961, cada 27 de marzo.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL TEATRO.

El teatro como se ha podido observar, constituye


un todo orgánico del que sus diferentes
elementos forman una parte indisoluble. Esos
elementos, no obstante, poseen cada uno
características y leyes propias y, en función de la
época, de la personalidad del director o de otras
circunstancias, es habitual que se conceda a
unos u otra mayor relevancia dentro del conjunto.
Estos elementos son:

3
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 6° EDUCACIÓN ARTÍSTICA

TEXTO

Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existen las acciones que
van entre paréntesis, (llamado lenguaje de acotaciones).

En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la pieza esencial del
teatro, llamado "el arte de la palabra". Dado que, de forma más matizada, esta orientación predomina
también en las culturas orientales, cabe cuando menos admitir como justificada tal primacía. A este
respecto deben hacerse, no obstante, dos consideraciones: en primer lugar, el texto no agota el hecho
teatral, pues una obra dramática no es teatro hasta que se representa, lo que implica como mínimo el
elemento de la actuación; en segundo lugar, son numerosas las formas dramáticas arcaicas y los
espectáculos modernos que prescinden por completo de la palabra o la subordinan a elementos cual
la mímica, la expresión corporal, la danza, la música, el
despliegue escénico.

El hecho de que la obra sólo adquiera plena vigencia en


la representación determina además el carácter distintivo
de la escritura dramática respecto a otros géneros
literarios. La mayoría de los grandes dramaturgos de
todos los tiempos, desde los clásicos griegos al inglés
William Shakespeare, el francés Molière, el español
Pedro Calderón de la Barca o el alemán Bertolt Brecht,
basaron sus creaciones en un conocimiento directo y
profundo de los recursos escénicos e interpretativos y en
una sabia utilización de sus posibilidades.

DIRECCIÓN

La personalidad del director como artista creativo se consolidó a fines del siglo XIX, aunque su figura
ya existía como coordinador de los elementos teatrales, desde la escenografía a la interpretación. A él
corresponde convertir el texto, si existe, en teatro, con los procedimientos y objetivos que se precisen.
Poderosos ejemplos de dicha tarea fueron los alemanes Bertolt Brecht y Erwin Piscator, dedicando su
energía a conseguir del espectador su máxima capacidad de reflexión, o el ascetismo del polaco Jerzy
Grotowski.

ACTUACIÓN

Las técnicas de actuación han variado enormemente a lo largo de la historia y no siempre de manera
uniforme. En el teatro occidental clásico, por ejemplo los grandes actores, los "monstruos sagrados",
tendían a enfatizar las emociones con objeto de destacar el contenido de la obra, en la comedia del
arte el intérprete dejaba rienda suelta a su instinto; los actores japoneses del Nō y kabuki, hacen
patentes determinados estados de ánimo por medio de gestos simbólicos, bien de gran sutileza o
deliberadamente exagerados.

En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en que el actor por medio
de adquisición de técnicas corporales y psicológicas y del estudio de sí mismo y del personaje, procura
recrear en escena la personalidad de éste. Tal opción, evolucionada en sus rasgos fundamentales a
partir de las enseñanzas del ruso Konstantín Stanislavski y muy extendida en el ámbito cinematográfico,
no es desde luego la única y en último extremo la elección de un estilo interpretativo depende de
características del espectáculo y de las indicaciones del director.

Sin embargo, actualmente, a inicios del siglo XXI, la actuación teatral con tendencia naturalista está
siendo replanteada seriamente. La teatralidad contemporánea requiere una crítica del naturalismo
como simple reproducción del comportamiento humano, pero sin lazos con su entorno. Actualmente ha
habido grandes transformaciones del trabajo de Stanislavski siendo las más importantes Antonin

4
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 6° EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Artaud, Jerzy Grotowsky Étienne Decroux y Eugenio Barba. Estas técnicas, llamadas actualmente extra
cotidianas implican una compleja síntesis de los signos escénicos.

OTROS ELEMENTOS

El balcón de Julieta, en Verona, de la obra creada por Shakespeare.

De forma estricta, se entiende por decorado al ambiente en que se desarrolla una representación
dramática, y por escenografía, al arte de crear los decorados. Hoy en día, tiende a introducirse en el
concepto de "aparato escenográfico" a todos los elementos que permiten la creación de ese ambiente,
entre los que cabría destacar fundamentalmente a la maquinaria o tramoya y la iluminación.

A lo largo del tiempo y en diferentes momentos de la historia del teatro, la escenografía ha sufrido
importantes transformaciones. Antes de que el teatro existiera como lo conocemos ahora las
representaciones se realizaban con un sentido ritual y en ellas ya se utilizaban los decorados para dar
más realce, misterio, ambientación e imagen escénica y espectacularidad a los actos rituales.

En el teatro griego se utilizaban los periactos que eran unos apuntadores de base triangular, tenían
estos unas mamparas o paneles prismáticos, en cuyos planos o caras se dibujaban, distintos
decorados, de acuerdo a los requerimientos de la escena que se estaba representando.

En la antigüedad, la escenografía se hallaba


condicionada a limitaciones técnicas y
arquitectónicas, circunstancia que se mantuvo
durante toda la Edad Media. Fue ya a fines del
Renacimiento y, sobre todo, durante los siglos XVII
y XVIII, cuando la escenografía comenzó a adquirir
realce, gracias al perfeccionamiento de la
perspectiva pictórica, que permitió dotar de mayor
apariencia de profundidad al decorado, y
posteriormente al desarrollo de la maquinaria
teatral. En el siglo XIX, con la introducción del
drama realista, el decorado se convirtió en el
elemento básico de la representación. El
descubrimiento de la luz eléctrica, en fin, dio pie al
auge de la iluminación. Las candilejas, que en
principio eran un elemento accesorio, se consideran poéticamente un símbolo del arte teatral.

Estrechamente vinculado con la concepción escénica, se ha hallado siempre el vestuario. En el teatro


griego, la tosquedad de los decorados se compensaba por medio de máscaras —trágicas o cómicas—
y las túnicas estilizadas de los actores, cuyo objeto era de resaltar el carácter arquetípico de los
personajes. Durante el Barroco y el Neoclasicismo adquirieron importancia el maquillaje y el vestuario,
si bien éste se empleó a menudo de forma anacrónica —se representaba por ejemplo una obra
ambientada en Roma con ropajes franceses del siglo XVII hasta la aparición del realismo. En la
actualidad, la elección del vestuario no es sino un elemento más dentro de la concepción general del
montaje.

El narrador de parábolas hace bien en mostrar abiertamente al espectador todo lo que necesita para
su parábola, esos elementos cuya ayuda pretende mostrar el curso ineluctable de su acción. El
constructor escénico de la parábola muestra pues abiertamente los focos, los instrumentos de música,
las máscaras, las paredes y las puertas, las escaleras, sillas y mesas, con cuya ayuda ha de construirse
la parábola.

SALA FRENTE AL ESCENARIO

Sala frente al escenario en teatro contemporáneo a la italiana. Teatro de Bielefeld, Alemania.

5
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 6° EDUCACIÓN ARTÍSTICA

En la disposición tradicional a la italiana, la sala frente al escenario suele tener una forma de herradura,
en los teatros más antiguos. La parte baja, la más amplia, es la platea o patio de butacas, donde los
sillones o butacas se reparten en filas separadas por un pasillo central y enmarcado por dos pasillos
laterales. En los teatros más antiguos, el piso del patio de butacas es plano y ligeramente inclinado
para preservar un mínimo de visibilidad. En los teatros contemporáneos, detrás del patio de butacas se
encuentran los palcos y un anfiteatro en gradas que permite una buena visibilidad del escenario desde
las filas más alejadas.

Para mayor aprovechamiento del espacio disponible en altura, la sala se estructura en varias plantas.
Sobre el patio de butacas puede existir una o dos
amplías plantas voladas y retranqueadas. Los
paramentos centrales y laterales se dedican a los
palcos o a galerías abalconadas que se reparten en
varias plantas. Tradicionalmente, la parte más alta
del teatro se denomina gallinero; es la de menor
visibilidad y la más económica.

Así, de mayor a menor precio de la entrada, el teatro


se estructura en platea (planta baja), palcos
(situados en la entreplanta) y anfiteatro (situados en
las plantas superiores).

SUPERSTICIONES

Son muchas las supersticiones que se han conservado en el medio teatral de la cultura de Occidente,
creencias y costumbres que han ido perdiendo fuerza en tiempos más recientes pero que aún
determinan el «modus operandi» en diferentes aspectos del espectáculo. Tan dispares como absurdas,
de la larga lista de supersticiones se pueden mencionar:

SOBRE LOS ESTRENOS

• El martes y viernes son días poco afortunados para un estreno.


• Que te deseen buena suerte una noche de estreno es inaceptable, por lo que si alguien lo hace,
se le deberá contestar con un simple "merde", siguiendo la tradición francesa. Al parecer el
origen de esta superstición se remonta a la época en que los espectadores asistían al teatro en
coche de caballos: mucha bosta a las puertas del teatro indicaba que la función había tenido
mucha concurrencia.
• En un ensayo general son signos de mal agüero: oír un silbato; las plumas de pavo real; y en
general, colores gafes como el amarillo (la supuesta perdición de Molière, a pesar de que no
murió en escena sino en su cama), el verde e incluso el violeta.
• Un ensayo general sin ninguna equivocación equivale a un fracaso en el estreno, de ahí que, si
esto ocurre, el actor que interpreta el último párrafo o réplica, no lo pronunciará. Por el contrario,
encontrar clavos olvidados por los tramoyistas, es buena señal.
• Que un anciano sea el primer espectador que saca su localidad en la taquilla del teatro el día
de estreno, es señal benigna pronóstico de muchas representaciones.

SOBRE LOS ACTORES

• A muchos actores les parece de mal gusto que, en público, se les llame por el nombre del
personaje que interpretan.
• Por prudencia, un actor nunca debe silbar, si es necesario puede canturrear.
• Engancharse el traje en el decorado es un aviso de equivocación en el recitado de su papel.
• Da mala suerte mirar por detrás a alguien que se esté maquillando.
• Muchos actores todavía salen a escena con alguna clase de objeto "mágico" o amuleto. El más
tradicional ha sido la pata de conejo.

6
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 6° EDUCACIÓN ARTÍSTICA

• Da mala suerte poner los zapatos dentro de una caja o sobre la mesa.
• Salvo en obras en las que se busca el guiño o la implicación del público, puede ser de mal
augurio mirar al patio de butacas.
• Entre los ingleses, que una actriz haga punto durante un ensayo, incluso en el camerino,
garantizará un buen lío en la representación.
• Conviene empezar y terminar la temporada con el mismo traje o vestido (y no son
recomendables las telas "a lunares".
• Durante mucho tiempo se consideraron gafes en el escenario: las flores naturales, los niños y
los caballos.

OBRAS GAFES

Macbeth de Shakespeare, y en especial su escena de las brujas, es una de las obras con más
supersticiones negativas. Siempre se recuerda como ejemplo que en 1964 se quemó un teatro nuevo
de Lisboa donde se representaba la obra.

En España, en la década de 1930, era de mal agüero representar la obra de Jacinto Grau, El señor de
Pigmalión.

También en España, ganar el Premio Lope de Vega podía suponer no volver a estrenar.

ACTIVIDAD DE LAPIZ Y PAPEL No.2

1. Realiza un listado de los elementos básicos del teatro y una breve descripción de cada uno.
2. Consulta las obras más sobresalientes creadas por Shakespeare.

NOTA:

1. La actividad lápiz y papel se debe terminar en la casa si no se logra finalizar por completo
en la clase.

EXPRESIONES DEL CUERPO

Todos sabemos que el cuerpo es un medio de expresión, o sea, que permite exteriorizar nuestras
sensaciones, emociones, y cualquier otro mensaje, lo cual se hace racionalmente o de modo
espontáneo, con posturas, gestos, miradas o movimientos, y es complementario de la expresión verbal,
a la que precede, ya que es usada por los bebés cuando aún no saben

Hablar, y muchas veces, revela mucho que el lenguaje verbalizado.

7
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 6° EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Pero en sentido estricto, se denomina expresión corporal a la disciplina que con fines educativos ideó
hacia 1970, la bailarina Patricia Stokoe, que, bajo la influencia de su capacitación en Londres, se
propuso utilizar el cuerpo en forma libre y personal, y no sujeto a movimientos pautados como sucede
en las danzas tradicionales.

Al improvisar, el cuerpo se mueve a su ritmo particular, de acuerdo a las vivencias y sentimientos de


cada uno, originando una danza espontánea, creativa y libre, pero que permite ser perfeccionada,
educando en el aprendizaje de habilidades, para que el cuerpo sea un instrumento de comunicación y
expresión estética, conjugándolo armoniosamente, con la psiquis humana, para lograr en quien lo
practica un mayor conocimiento y crecimiento personal, para el perfeccionamiento individual y social.

Se trata de combinar el movimiento exterior con la sensibilidad interna personal, sin imposiciones de
tipo técnico. Importa guiar a quien desarrolla esta disciplina a encontrar el mejor modo de comunicación
corporal, siendo él quien busque el mejor modo de lograrlo, sin pretensiones competitivas, ni de
lucimiento escénico. El teatro contribuye mucho a la manifestación de la expresividad corporal.

Si bien es muy importante a lo largo de toda la vida es crucial que sea practicada en el nivel inicial de
la escolarización, aprovechando esa tendencia natural de los niños hacia la danza, para que conozcan
su cuerpo, las posibilidades que le brinda, aprehender el espacio que los rodea en relación a sí mismos,
y aumenten su autoestima, al afianzar su confianza, y exteriorizar su espíritu creativo.

EXPRESIONES FACIALES.

La expresión corporal o lenguaje corporal es una de


las formas básicas para la comunicación no verbal.
A veces los gestos o movimientos de las manos o
los brazos pueden ser una guía de sus
pensamientos o emociones subconscientes. Las
señales no verbales se usan para establecer y
mantener relaciones personales, mientras que las
palabras se utilizan para comunicar información
acerca de los sucesos externos es para hablar o
expresarse de una manera creativa: movimiento
baile, danzas, para comunicarse por medio de
expresiones.

ACTIVIDAD DE LAPIZ Y PAPEL No. 3.

1. Cada estudiante debe construir una historia en especie de minicuento infantil en hojas de blog,
donde estén presente los 8 gestos corporales que muestra la imagen. Ilustrando cada dibujo en
la historia.

2. Realiza un dibujo en el cuaderno con los elementos que desee (pinturas, plumones, colores,
lápiz, carboncillo, etc.) sobre la expresión facial de acuerdo a su personalidad (feliz, triste,
divertido, avergonzado…).

NOTA:

1. La actividad lápiz y papel se debe terminar en la casa si no se logra finalizar por completo
en la clase.

8
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 6° EDUCACIÓN ARTÍSTICA

DIBUJO MIS EMOCIONES

Dibujar las emociones es una dinámica educativa que trata de favorecer la reflexión sobre los
propios estados emocionales. Nuestras emociones nos acompañan en todo momento, pero apenas
las prestamos atención y apenas somos conscientes de ellas. A través de la dinámica” dibujo de
emociones” vamos a procurar que los niños y niñas dibujen sus estados emocionales y que tomen
conciencia de cuando sienten cada emoción, de los posibles desencadenantes y consecuencias.

Expresar las emociones resulta fundamental en la


vida de los seres humanos. Sin embargo,
tendemos a crecer y a vivir reprimiéndolas y no
sacando hacia afuera aquello que deseamos,
aquello que queremos, aquello que nos da miedo,
aquello que nos hace sentir vergüenza, etc.

Son muchas las emociones que nos sacuden cada


día, y reprimirlas conduce a no aprender a
socializar con nuestro entorno y con nuestros
semejantes de forma plena, ya que reprimiendo
nuestra forma de sentir o nuestras inquietudes,
nunca podremos mostrarnos al mundo como
realmente somos.

SABER LO QUE SENTIMOS NOS HACE AUTÉNTICOS

Para ser fieles y auténticos con nosotros mismos,


es bueno que desde pequeños tengamos
constancia de la importancia que tiene aprender a
expresarnos y a manejar y controlar nuestras
emociones debidamente. Trabajar con todos estos
aspectos en la infancia, seguro que nos liberará de
muchos temores e inquietudes en el futuro
facilitándonos la vida en gran manera. Al aprender
cosas como que llorar no es malo, que ser felices
es increíblemente bueno pero que no siempre
puede ser, que ser amigables nos convierte en
personas muy interesantes y positivas, que tener
vergüenza es normal pero que ésta nunca debe
dominarnos ni adueñarse de nuestra vida o de nuestras decisiones…habremos logrado un mundo
cuando al fin seamos mayores.

9
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 6° EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Facilitar la familiarización con todos estos aspectos, y sobre todo, favorecer que los niños y las
niñas puedan identificar aquello que sienten de forma sencilla y poniendo a su alcance materiales
que les ayuden a ello está en nuestra mano; en la mano de todos aquellos maestros, profesores,
padres y madres que quieran trabajar en este campo de las emociones.

El arte, en todas sus facetas, es un vehículo muy importante para trasmitir y entender las emociones.
A lo largo de este trimestre hemos trabajado en asociar los colores a nuestros más íntimos sentimientos.
La alegría, el miedo, la pena, la soledad, la felicidad… ¿de qué color lo pintarías tú? El trabajo le hemos
dividido en tres etapas interrelacionadas entre sí, que son:

• Observar diferentes obras artísticas y exteriorizar sus emociones, sentimientos...


• Visualizar algunas obras a través de galerías de arte virtuales.
• Creación de nuestras propias producciones.

Las obras resultantes son una forma


de plasmar esas emociones en arte, el
espectador mirará las obras e
intentará entender nuestras
emociones. Como colofón de este
proceso se realizará una exposición
de los productos resultantes. Por ello,
a lo largo de la próxima semana
abriremos la exposición para que las
familias puedan visitarla. También
desde el comedor escolar se está
trabajando la educación emocional a
través de los alimentos para completar la labor desarrollada en las aulas, ya que entendemos que esta
actividad debe ser abordada de una forma global.

10
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 6° EDUCACIÓN ARTÍSTICA

COLLAGE ARTISTICO

El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un tono unificado.
El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra
manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip. Viene del francés coller, que
significa pegar. En español es recomendable utilizar la palabra colaje, de la que ya existe el derivado
bricolaje, pues según la RAE las palabras provenientes del francés que acaben en "age" deben de
españolizarse en "aje".

En pintura, un collage se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías, madera, piel,
periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc. Aunque se considera que fue Picasso quien inventó
el collage en 1912 con su pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla, está en discusión si fue primero
Picasso o Georges Braque.

El primero había pegado fotografías a sus dibujos en


fechas tan tempranas como 1899, y en la primavera de
1912 incorporó hule en forma de rejilla a su citada pintura
Naturaleza muerta con silla de rejilla. Pero el segundo
realizó a finales del verano de aquel año los primeros
papiers collés al incorporar a sus obras recortes de papel
pintado comercial que imitaba madera, uno de cuyos
ejemplos es Tête de femme (1912). En aquel momento,
los dos artistas se habían instalado en Sorgues, si bien
Picasso se encontraba de viaje en París cuando Braque
compró el papel y realizó estas obras. A su vuelta Picaso
se entusiasmó con el descubrimiento de su amigo y los
dos se lanzaron a introducir en sus pinturas recortes de
diarios o revistas, etiquetas de licores o cigarrillos, y también papeles coloreados. Juan Gris
rápidamente entendió la potencia del hallazgo y lo empleó también. El Futurismo lo adaptó también sin
problemas -hay ejemplos de Carlo Carrà y Giacomo Balla- y los dadaístas multiplicaron sus
posibilidades expresivas y conceptuales de la mano de Hans Arp, Marcel Duchamp, Hanna Hoch, Kurt
Schwitters o George Grosz. De hecho, los dadaístas berlineses, que reivindicaban para sí mismos la
denominación de «montadores» frente a la épica del «artista», se consideran los inventores del
fotomontaje, una técnica realizada a partir de la fotografía en combinación o no con la tipografía
impresa, en la que los vanguardistas rusos, como El Lissitzky, Aleksandr Ródchenko o Solomon
Telingater, fueron auténticos maestros.

Del collage se depuró un principio previo o técnica cuyo primer creador fue al parecer el dadaísta Marcel
Duchamp: el «objeto encontrado», según la cual
cualquier cosa que elige un artista es sacralizada
como «arte», desde una piedra que llama su atención
en un camino a una imagen que le gusta en una
revista. De ahí a la amalgama de «objetos
encontrados» o collage hay sólo un paso.

El collage ha sido usado, pues, en las vanguardias


históricas de principios del siglo XX: Futurismo,
Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Constructivismo...
Artistas plásticos que frecuentemente han usado esta
técnica incluyen a Max Ernst, Juan Gris, Georges
Braque, Marcel Duchamp, Man Ray, Raoul
Hausmann, Antoni Tàpies, Modest Cuixart, Jasper Johns y el artista mexicano Alberto Gironella.
Asimismo es una técnica habitualmente empleada por los creadores del Arte correo en la difusión de

11
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 6° EDUCACIÓN ARTÍSTICA

sus trabajos. Existen nuevos grupos literarios que están implementando el collage colectivo como
técnica de composición de textos.

MENSAJES VISUALES: Si tuviese que dar una definición digna de aparecer en un diccionario, podría
decir que un mensaje visual es aquel sistema de códigos percibido por el órgano visual y que está
encaminado a dar a conocer una idea. Aunque este concepto no esta tan lejos de la realidad es sin
embargo una muy escueta forma de interpretar el verdadero alcance de dicho sistema.

Más bien podríamos empezar afirmando que el mensaje visual es un elemento básico dentro del
proceso de la comunicación visual, un proceso que parte de la misma premisa que cualquier proceso
comunicativo: transmitir información.

Esta declaración visual (que no es otra cosa que el mensaje en sí) plantea una serie de parámetros
compositivos que tanto emisor como el receptor deben de analizar codificar y decodificar para llegar al
fin último de establecer un ciclo de retroalimentación informativa.

Es aquí donde radica la importancia de establecer un análisis estructural acerca de la naturaleza del
modo visual de la comunicación, un modo que en la actualidad gana más y más adeptos alrededor del
mundo por su riqueza compositiva y por las bondades creativas y estéticas que confiere a los
involucrados en el proceso de comunicación visual.

Son aquellos profesionales de las declaraciones visuales (arquitectos, diseñadores, artistas,


publicistas) que fungen como generadores de la materia prima de la comunicación visual los
responsables de lograr una “alfabetidad visual” término utilizado por D. A. Dondis hace ya algún tiempo
y que se refiere primordialmente a todo el aparato creativo y sintáctico que regula la función, efectividad
y estética de los mensajes visuales. Ya que, así como no solo se escribe por escribir ni se habla por
hablar es necesario establecer un orden
lógico y flexible que ponga las directrices
que una propuesta visual debe seguir para
que llegue lo más integra posible a su
destino que es la percepción de las
personas.

Y es que es bien cierto que la


contaminación y ruido visual muchas veces
altera, reconfigura, e incluso imposibilita la
transmisión efectiva de la información de
un mensaje visual, es por esto que
aquellos declaradores visuales tienen que
echar mano de todos los recursos
alfabético-visuales de que disponen para
lograr su cometido entiéndase por estos
recursos a los elementos básicos del diseño como la línea, la forma, el color, la textura, los planos de
composición; los niveles de percepción, representacional, simbólico y abstracto; los medios de difusión
ya seas impresos, electrónicos o espaciales. No solo su utilización sino su correcta sincronización ya
que hay tantas posibilidades de combinación como tantas formas de interpretación y esto es algo a lo
que el declarador visual debe poner extrema atención y estar consiente a quien quiere dirigirse.

Son los cambios en la forma de vida actual los que prácticamente nos orillan a optar por un modo de
comunicación visual por encima del antiguo sistema verbal o escrito, las inclemencias del tiempo, el
estrés y el agitado ritmo de vida hacen cada vez más difícil la comunicación de calidad de persona a
persona. Es ahí donde la comunicación visual encuentra su campo de acción siendo este tan amplio y
con la ventaja de llegar a miles de personas a la vez lo que lo hace tan efectivo (más no infalible). Ya
que tal vez nos neguemos a escuchar o leer, pero en definitiva no podemos dejar de ver.

12
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 6° EDUCACIÓN ARTÍSTICA

ACTIVIDAD DE LAPIZ Y PAPEL No. 4

1. Con revistas y periódicos realizo un “collage artístico” sobre los siguientes temas:
a. Teatro
b. Cine
c. Tv
d. Música

2. Realizar dos dibujos sobre mensaje visual en el cuaderno, sobre estos temas:

a. Moda
b. Tránsito
c. Danza
d. Publicidad
e. Comidas

NOTA:

1. La actividad lápiz y papel se debe terminar en la casa si no se logra finalizar por completo
en la clase.

RECURSOS.

• Lápiz
• Borrador
• Sacapuntas
• Colores
• Plumones

EVALUACION.

• Revisión de planchas
• Tareas
• Talleres
• Examen escrito.

WEBGRAFIA.

• http://expresionartisticauno.blogspot.com.co/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro
• http://www.imageandart.com/teoria/comunicación

13
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 6° EDUCACIÓN ARTÍSTICA

HIMNO AL COLEGIO CAMPESTRE ARTURO


Autor y compositor: Manuel Arturo Rodríguez Soto

CORO azul, blanco y verde son


Colegio Campestre Padre Arturo, los colores de mi bandera
nos protege la Virgen del Carpinello. los llevo en el corazón.
/Formación integral para la vida
con los valores del Evangelio/ III
Obediencia y Oración
I Misioneros de la Divina Redención
Con la Fe y la Esperanza van creciendo con sus obras
nos formamos para un mundo mejor. promoviendo calidad en la educación.
Fortaleza y Templanza Se observa en tu escudo
se encaminan por las sendas del Amor. los colores del paisaje
y el libro nos inspira
Amar y hacer amar para llevar tu mensaje.
a Jesús y a la Iglesia El olivo representa
al Papa y a las almas la energía y el vigor
a María y su grandeza. porque un hombre virtuoso
En nuestra Institución es un hombre vencedor.
adquirimos competencias
mejorando habilidades IV
y la sana convivencia. En el Huila nuestra región
con la razón y la fe de la mano
II fomentando investigación
Caridad y Humildad camina el estudiante arturiano.
nos enseñan al hermano ayudar. Amar y hacer amar
Proteger la ecología a Jesús y a la Iglesia
son acciones de cristianos cada día. al Papa y a las almas
Se plasman en tu bandera a María y su grandeza
las virtudes Marianas En nuestra Institución
Son símbolo divino adquirimos competencias
de la escuela arturiana. mejorando habilidades
Majestuosos se ondean y la sana convivencia.

14

También podría gustarte