Está en la página 1de 3

ANALISIS SOBRE EMPRESA PASTELERA

Comentario inicial:

Según se desprende de la descripción, esta empresa tiene grandes fortalezas en cuanto


a la calidad de su producto, de sus equipos, el hecho de contar con local propio y la
fidelidad de su clientela. Sin embargo, a manera de analogía y guardando las
diferencias específicas de cada actividad, es como una buena pulpería de pueblo,
familiar, que de pronto se ve inmersa en medio de supermercados, propaganda
publicitaria, promociones en redes sociales etcétera.

De entrada, existen algunas ideas o transformaciones que parecen ser evidentes como
estrategia para no estancarse en el lifetimevalue de sus clientes o en la miopía del
marketing. Entre ellas, la participación en redes sociales, implementar sistemas de
entrega a domicilio como UbberEats, O Glovo, etc. Quizás abrir un pequeño Café o
Restaurante (200 m2 es un espacio amplio para la actividad que se realiza). Sin
embargo, para tomar decisiones, se debe de iniciar con un Sistema de Información
Digital que nos ayude a recopilar los datos necesarios para que los pasos a tomar sean
acertados y generen frutos.

Se requiere de este Sistema que nos proporcione la información indispensable para la


toma de decisiones, que nos produzca reportes y resúmenes intelegibles y que la
información tenga la calidad, oportunidad, cantidad y relevancia necesarias para no
perder tiempo ni recursos innecesariamente.

1. Análisis de fortalezas y debilidades:


1.1. Fortalezas:
 Excelente producto.
 Clientela existente es fiel, con esto se puede generar algún contenido para
historias en redes sociales.
 Local comercial y equipo de trabajo son propios y aptos.
1.2. Debilidades:
 No existe plan de mercadeo, aparte de algunos afiches internos, volantes y pautas
radiofónicas. Las prácticas de mercadeo son si no obsoletas al menos
anticuadas.
 30 años de experiencia puede significar que el lifetimevalue de sus clientes está
bastante avanzado y al no tener mecanismos más modernos de mercadeo,
probablemente la clientela de menor edad sea mínima o inexistente.
 Al parecer no existe información básica sobre inventarios, costos; al menos de
manera digital o en base de datos.
 La proliferación de nuevos puntos de competencia.
2. Propuesta:

Crear un Sistema de información Digital que nos provea información en al menos dos
áreas básicas: 1) Procesos de producción y costos y 2) Mercadeo y ventas.

2.1. Procesos de producción y costos: El SI nos debe de proveer de


información sobre:
 Estructura de costos para optimizar utilidades. Si bien es cierto se cuenta
con 30 años de experiencia, no se puede dejar de incluir esta información
en un Sistema de Información Digital, pues podremos descubrir puntos
para optimización. Especialmente si vamos a competir de manera más
abierta.
 Productos con mayor margen de ganancia.
 Productos que nos podrían estar consumiendo las utilidades
 El sistema me debería de dar cual es el costo de producción y venta de
esos productos, además, de los costos de mano de obra.
2.2. Mercadeo y ventas: El Sistema de Información Digital debe de identificar:
 Días de mayor ventas. Para identificar días de la semana, fechas
específicas y celebraciones, meses con mayor venta que otros, etc.
 Productos de mayor venta.
 Productos impopulares o que casi no se venden.
 Productos que siendo populares tienen un margen de ganancia major, pero
que pueden servir como “ancla” para generar otras ventas.
1
 Además, toda la información que podamos recabar sobre el cliente meta
nos permitirá establecer una estrategia de mercadeo que incluya las redes
sociales existentes, enlazándolas con medios de distribución a domicilio
existentes, como los mencionados arriba (Uber Eats, Glovo, etc.).

3. Conclusiones:

A partir de la confección del software y de la generación de toda esta información, los


encargados o dueños deben de tomar decisiones estratégicas sobre como producir de
manera más eficiente, conociendo y teniendo a mano información sobre su proceso
productivo, que incluya, inventarios, costos, productividad de sus empleados, renovación
de personal o de equipo, materias primas, manejo de inventarios, entre otras posibles.

Y en el aspecto concerniente a mercadeo y ventas (quizá el punto más débil de la


pastelería), debe de recabar información que le permita renovar su público meta, las
estrategias de comunicación para acceder a éste, formas innovadoras y de bajo costo
para hacer llegar su producto hasta el consumidor, renovación de algunos segmentos del
menú, posible implementación de una cafetería in situ. Eventualmente se podría
proyectar la apertura de sucursales o incluso bajo la figura de franquicia comercial.
Además, de la utilización de redes sociales como páginas web, facebook, apps de
compras entre otros.

También podría gustarte