Está en la página 1de 3

Caso clínico bronquiolitis 

Paciente masculino de 8 meses de edad, ingresa al servicio de UCI neonatal por


cuadro clínico de tos, aumento de secreciones, fiebre, falta de apetito, irritable y
dificultad respiratoria; signos vitales, FC 110 l/m, FR 55 r/m, TA 90/55, T° 39°c,
SatO2 90%. Peso 8.2 kg, talla 68.4 cm, IMC 17.73, perímetro cefálico 45.0 cm.
Antecedentes personales, embarazo normal, vacunas al día, no refiere
antecedentes patológicos, antecedentes personales de hipertensión.

Fisiopatología: la bronquiolitis es un virus que se propaga desde las vías


respiratorias superiores a los bronquios de mediano y pequeño calibre y a los
bronquiolos, provoca necrosis epitelial y desencadena una respuesta inflamatoria;
el edema y la salida de líquido causan obstrucción parcial, que es más
pronunciada durante la espiración e induce atrapamiento aéreo. La obstrucción
completa y la absorción del aire atrapado pueden provocar múltiples zonas de
atelectasia, que pueden ser exacerbadas al respirar altas concentraciones de
oxígeno inspirado. 

Etiología: la bronquiolitis afecta en su mayoría a niños menores de 24 meses,


con incidencia máxima entre los 2 y 6 meses; es causado por el virus sincitial
respiratorio, rinovirus y virus parainfluenza tipo 3. 

Signos y síntomas: el lactante presenta síntomas de infección de las vías


respiratorias superiores con dificultad respiratoria progresiva, caracterizada por
taquipnea, retracciones y tos sibilante o perruna; lactantes menores de 2 meses y
recién nacidos prematuros pueden presentar episodios de apnea recurrentes, los
signos de dificultad respiratoria son cianosis perioral, retracciones profundas y
sibilancias audibles. Suele haber fiebre, aunque no siempre e hipoxemia en
lactantes con compromiso grave. 
Evaluación fisioterapéutica: el paciente presenta valoración neurológica normal
(escala de Glasgow 15/15 apertura de ojos 4, respuesta verbal 5, respuesta
motora 6) , se encuentra febril, taquipneico (evaluado con el tórax totalmente
descubierto y contando las respiraciones que realiza en un minuto), piel hidratada,
sin cianosis, con buena elasticidad; presenta tórax simétrico con expansión
aumentada y tiraje subcostal, ruidos cardiacos regulares y sin soplos, a la
auscultación presenta murmullo vesicular disminuidos con sibilancias en ambos
campos pulmonares al final de la espiración, saturando al 92%. Presenta abdomen
suave, depresible, no doloroso a la palpación profunda y superficial. Se le realiza
un test virológico con aspirado nasofaríngeo para confirmar la patología,
radiografía de tórax con presencia de insuflación alveolar. Se realizan pruebas
complementarias de hemograma, oximetría y toma de muestras arteriales que
presentando acidemia respiratoria (pH 7.34, PaCO2 44 mmHg, pO2 25 mmmHg,
HCO3 20 mEq/L, SaO2 92%).

Objetivo corto plazo Intervención Prescripción

Mejorar la permeabilidad de Lavado nasal. Depende de la cantidad de secreciones,


la vía aérea. se diluye 10-20 cc de solución salina en
los orificios nasales del niño en posición
decúbito lateral, al menos 3 veces por
día.
Mejorar y despejar la vía Mejorar el aporte de Oxigenoterapia por mascarilla simple con
respiratoria. oxígeno mediante 5 cc de solución salina y 5 gotas de
nebulizaciones. salbutamol cada 3-4 horas

Mediano plazo Educar al padre o Mantener al niño en posición semi fowler-


Favorecer la ventilación cuidador la postura rossiere (cabeza y tórax formando un
pulmonar adecuada de cargar al ángulo de 30º, almohada en hombros y
niño para facilitar la cuello en extensión).
respiración.
Disminuir las secreciones Drenaje postural y Cambios posturales en el regazo del
acumuladas en las vías percusión torácica. padre o cuidador.
respiratorias. Con la punta de los dedos realizamos un
golpeteo repetitivo sobre la pared
torácica, al menos 3 veces al día.
Largo plazo Educar al niño a medida Mejorar la fuerza de los músculos
Mejorar el trofismo y fuerza de su crecimiento con respiratorios a través de ejercicios como
muscular ejercicios respiratorios soplar una vela, inflar un globo,
para mejorar su respiración hipopresiva.
capacidad ventilatoria.

NOTA:
RESPIRACIÓN HIPOPRESIVA: son ejercicios que ayudan a volver a aprender a
educar la respiración y a tomar el control sobre los músculos del cuerpo, están
indicados mas que todo en personas adultas para expandir el tórax y la capacidad
pulmonar, pero los pusimos como prescripción para dar un ejemplo.

JULIETH ALEXANDRA PARRA


DANIELA CASTILLO DIAZ
MARÍA ALEJANDRA VANEGAS
JOSÉ LUIS NOVOA LLÓRENTE
MARÍA PAULA CORONADO
CLARENA OLIVERO CHÁVEZ
JESUS VERGARA

También podría gustarte