Está en la página 1de 11

FORMA JURIDICA DE LA EMPRESA EN SOCIEDAD

Por Maria Isabel Ponee de Faustinelli

Tema 11 • Empresa

Sub tema 4) Forma Jurídica de la Empresa en Sociedad.


4 • 1: Sociedades civiles y comerciales: el porqué de esta
distinción y sus consecuencias económicas y
jurídicas.

1) - EMPRESA y SOCIEDAD.
a) AnáJisis Conceptual. Interrelación: Empresa· Sociedad.
Es imprescindible considerar ambos conceptos,.pues nos preocupa la
sociedad en cuanto forma jurídica adoptada por la empresa. No síem-.
nre se establece una distinción notable entre empresa y sociedad, fu-
sionándolas en un único organismo; auncue analizados desde puntos
de vista distintos. Sin embargo, EMPRESA, vocablo que surge de la
economía, pertenece al mundo económico para muchos autores, mien-
tras que la sociedad, es noción típicamente jurídica.
Resulta de interés el análisis efectuado por el doctor Alfredo
Gustavo Quaglia (1), quien expresa Que empresa y sociedad son tér-
minos interrelacionados, pero que esto no importa confundir sociedad
con empresa, por cuanto empresa es una comunidad económica pecu-
liar, y sociedad es un cuerpo normativo bajo una forma aceptada por
la ley. La sociedad podrá tener como objeto la empresa, pero nunca
será empresa y coincidiendo con Garrigues (2), Quaglia dice: "Ernpre~
sa es un organismo económico, un conjunto de actividades que se víer-
te sobre derechos y cosas, y sobre elementos que no son cosas, ni de-
rechos: y la sociedad es un organismo jurídico, un mecanismo colee-
tor de capitales formado exclusivamente por capitalistas".

1) Quaglia AUN~doGustavo. Un apunte acerca de Sociedad, Empresa y DisO-


lución - Revista de Derecho oomercíai.
2) Garrigues Diaz Cabañate -La reforma de la Empresa- J. A. Serie Contem-
poránea, Doctrlna Citado por Quagl1a en Un apunte acerca de Sociedad, Etw
presa y Disolución.

145
Paul Durand afirma, que la empresa es una sociedad organizada
en el interior de la sociedad política y sobre el modelo de la sociedad,
lo que descubre una relación de instrumentalidad entre empresa y
sociedad. (3).
Dentro de la definición legal de sociedad (art. 1Q - Ley 19.550)
Quaglia (4), nos propone tener en cuenta dos palabras significativas:
a) Tipicidad; b) Organización. El primer término importa estricta-
mente un dato jurídico al que debe adecuarse un contrato, mientras
que la organización tiene un doble contenido: a) Jurídico: Que impli-
ca, por la adecuada ordenación de las notas características de la figura
social, una disposición suficiente para que tenga aptitud frente a ter-
ceros y ante los mismos concurrentes: b) Económico: Es la llave para
el nacimiento del elemento económico que determina la creación de
la empresa; y citando a Malagarriga en la exposición de motivos, dice:
"Esta mencionada organización resulta importante, no sólo porque
ella implica, como noción ínsita de las especificaciones del contrato
de sociedad y por su relación con la idea económica de empresa, sino
también porque brinda una referencia del complejo de intereses co-
munes, que para el logro del objeto societario se unen en el organismo
económíco patrimonial".
Siguiendo a Quaglia en la obra citada, se podría decir que orga-
nización tiene una doble referencia: A) Estática, esencialmente jurí-
dica, y B) Dinámica, operando como apertura de la empresa en sen-
tido material. De allí surge la innegable compenetración entre empre-
sa y sociedad.
Mossa (5) destaca "Cómo el derecho de los socios en su aspecto
abstracto, se pone de relieve por la coordinación o sumisión de la em-
presa que gobierna; lo que es más, cómo los mercantilista se cuidan
de mantener la empresa, cuando esto quiere decir mantener en pie
la sociedad". Concluimos síguíendo a Quaglia: Que empresa y sociedad
son términos interrelacionados, identificándose cada día más.

b) Empresa como objeto de la sociedad


Colombres (6) en su Tratado entiende que hay identificación
entre el objeto social y la empresa considerada en sentido jurídico,
afirmando "que toda sociedad es empresa". Ec¡ interesante estudiar el
análisis del OBJETO SOCIAL que conduce al tema empresa, realizado
por dicho autor, quien indica que para ello es necesario tener en cuenta
dos observaciones comunmente olvidadas: a) Es preciso elaborar el
objeto partiendo de dato> jurídicos ya logrados y no hacerlo en base a
elaboraciones de la ciencia económica: b) Los conceptos de la temá-
tica societaria son punto de apoyo útil, pues es en ella donde la em-
presa adquiere mayor complejidad. "LA EMPRESA ES UNA MODALI-
DAD DE DARSE EL OBJETO SOCIAL".

3) Paul Durand. Noción Jurídica de la Empresa - L. L. 46 - Pág, 970 y sig.


4) Quagl1a Alfredo Gootavo - oo. cit.
5) Mossa, Ensayo sobre Empresa y Sociedad - Revista de Derecho Mercantll -
Vo1. V, N9 14, año 1948.
6) Colombres, Gervasíe R. La causa del Contrato de Sociedad - Curso ~ Dere-
cho Societario, pág. 55 Y sig,

146
Este objeto por la específica naturaleza del contrato plurUateral
asociativo compone, con los otros elementos de la normativa, su carac-
terística peculiar: la m-ganización.
Dicha organización integra al sujeto sociedad de allí la diferen-
ciación entre operatividad y esquema normativo. También caracteriza
a la Empresa individual, pero con una diferencia esencial, que en ésta,
la organización, no integra el esquema normativo, sino que permanece
en la relación simplemente contractual. Para Colombres resulta que
la organización no es dato normativo en la empresa individual, pero
sí lo es de la empresa sociedad.
En consecuencia: La empresa juega como modalidad típica del
objeto social, en razón de la configuración estructurante que la orga-
nización cumple en el negocio societario ''La sociedad siempre es em-
presa" (6). Así como la sociedad no es un conjunto de personas, sino
un conjunto de normas, así la empresa jurídicamente no es una acti-
vidad económica, sino un complejo de específicas relaciones unitarias,
destinadas a! cumplimiento del objeto social o individual. Este conjun-
to de relaciones jurídicas caracterizan una modalidad de darse la acti-
vidad nesocíal: en "organización" (7).
La idea jurídica de empresa que Colambres deja esbozada, puede
manifestarse de tres maneras: a) Como nonnativa en un sistema de
derecho positivo que específicamente regula la actividad organizada;
b) Como consecuencia del cumplimiento del objeto en los contratos
plurilaterales de organización; c) Como normas dadas por el titular
de una actividad individual para disciplinar la manera en que ella se
cumplirá y como relaciones jurídicas concertadas, también en vista a
la manera de cumplimiento de tal actividad.
La empresa es un concepto económico que sólo tendrá importan-
cia jurídica cuando la ley (orden normado) se la otorgue, pero no es
Jurídico por sí mismo. Desde este punto conceptual jurídico, la em-
presa será un conjunto de normas o sinó no será nada.
Dicho sistema normativo tendrá por objeto regular dicha activi-
dad organizada. Sintetizando la idea de Colombres, a la cual nos adhe-
rimos, el objeto-actividad, es lo organizado; tal es el sentido de que la
empresa es objeto y no sujetos de derechos.
¿Qué es la ORGANIZACION? ..
a) Es un conjunto de normas y vínculos jurídi~], de allí su im-
portancia en la conceptuación jurídica; . .
b) .Que disciplina, es decir regula en base a un orden, a principios
especíñcos;
c) Una peculiaridad de ejercicios, ese es el objeto disciplinado, de
carácter especial y dinámico;
d) En la actividad individual y colectiva, allí se contemp
bos tipos.
Esa organización empresa debe ser calificada jurídicamente.

7) Oolombres - Teoría del Órgano de la Sociedlad Anónima - Bs; AB. 1964 -


página 44 y sig.

147
Este objeto por la específica naturaleza del contrato plurílateral
asociativo compone, con los otros elementos de la normativa, su carac-
terística peculiar: la m-ganización.
Dicha organización integra al sujeto sociedad. de allí la diferen-
ciación entre operatividad y esquema normativo. También caracteriza
a la Empresa individual, pero con una diferencia esencial, que en ésta,
la organización, no integra el esquema normativo, sino que permanece
en la relación simplemente contractual. Para Colombres resulta que
la organización no es dato normativo en la empresa individual, pero
sí lo es de la empresa sociedad.
En consecuencia: La empresa juega como modalidad típica del
objeto social, en razón de la configuración estructurante que la orga-
nización cumple en el negocio societario ''La sociedad siempre es em-
presa" (6). Así como la sociedad no es un conjunto de personas, sino
un conjunto de normas, así la empresa jurídicamente no es una acti-
vidad económica, sino un complejo de específicas relaciones unitarias,
destinadas a! cumplimiento del objeto social o individual. Este conjun-
to de relaciones jurídicas caracterizan una modalidad de darse la acti-
vidad nesocíal: en "organización" (7).
La idea jurídica de empresa que Colambres deja esbozada, puede
manifestarse de tres maneras: a) Como normativa en un sistema de
derecho positivo que específicamente regula la actividad organizada;
b) Como consecuencia del cumplimiento del objeto en los contratos
plurilaterales de organización; c) Como normas dadas por el titular
de una actividad individual para disciplinar la manera en que ella se
cumplirá y como relaciones jurídicas concertadas, también en vista a
la manera de cumplimiento de tal actividad.
La empresa es un concepto económico que sólo tendrá importan-
cia jurídica cuando la ley (orden normado) se la otorgue, pero no es
Jurídico por sí mismo. Desde este punto conceptual jurídico, la em-
presa será un conjunto de normas o sinó no será nada.
Dicho sistema normativo tendrá por objeto regular dicha activi-
dad organizada. Sintetizando la idea de Colambres, a la cual nos adhe-
rimos, el objeto-actividad, es 10 organizado; tal es el sentido de que la
empresa es objeto y no sujetos de derechos.
¿Qué es la ORGANIZACION? ..
a) Es un conjunto de normas y vínculos jurídi~], de allí su im-
portancia en la conceptuación jurídica; .
b) .Que disciplina, es decir regula en base a un orden, a principios
especíñcos;
c) Una pecuüaridad de ejercicios, ese es el objeto disciplinado, de
carácter especial y dinámico;
d) En la actividad individual y colectiva, allí se contempl
bos tipos.
Esa organización empresa debe ser calificada jurídicamente.

7) Oolombres - Teoría del Órgano de la Sociedlad Anónima - :as. M. 1964 -


página 44 y sig.

147
El enfooue que al respecto realiza QUaP.'lil'l consiste en captar Que
cuando la empresa, vista corno orp.:~nizl'lcilm tnstrumental neeultar e
inteJ!rntiva, vive en su nlf'nit.ud funcinnj:!1. el eS011.emAsocietario Ad-
nuÍf'rf' FU verdadera dímensíón. dad« la. p,"!tr~cha relacíén Que existe
entre la personalidad íurídíea atrrbníd» Al ('1'oOn esnecíal (socíedad) v
('1obí-to (emnresa) en función de la actívídad necesaria para el cum-
ntíml=nto de éste.
Lit n=n=tración de la empresa en la sociedad. denota la necesídsd
nI> un v=rdsdero dtsnosttívo rf'!Y.11ISlden
nr ord=n a la verdadera función
0° ambas entídades: "socíedad" " "empresa".

2) SOCUIDADE,qCtVJT ·E~ Y COMERCIALES

a) Oríeen de la di -tíneíén entre las sociedades civiles


y comerciales.
~ de i1,t;"r~<'1'f'l"!ordQr,cóm" do h,. necesidad de aunar P~Ui'>l'ZO~,
'o~ nombres intentan las nrímeras forma,e:;d" ~grupación. Slnt~tica-
mente diremos nu= flll!-1]no~~ut·orps eotnc'd=n en ("fUI" 19<' socipdade'3
cnmerd"'.lps nreced'eron q, li1,~ civiles, P11tl'P AnO"!Solll, Cañi~re~ (8),
ouíen exnli~<l """ ,p~ m+MPrpl'1"'ncipdAdes fu~ron <lJ7n1DqctnTle~ con-
t.ractnq1el'1 con fjne,!;!dI" int."'1'c~mbifl y ('()tyI<>rclo:en BAbilonia, en hs
leyes J7rieg::¡$no ~p dist.in!':ufan las l'-l()ciOdAd~.:; ctvlles do lq.~ comercíates.
En pI derecho romano, ~rt'gen ,..0mo consecuencia de l~ .índrví-
,~ión herpd;t.A,ri~.. pn 11'1, ('fU" 101': hOT"'dpTt),!;! pxnlotahqn 1"11común el bí=n
heredado dpl oat.pr f13rnilisp. En lp.:; Jn·c:tit.uta..c:: de .Tu~t.iniano es donde
SI" co..,figurq, pn contrato dI" l'~ipdqd lÍnj('p <;;11distincionp<; normp.ti-
nt.rato tenh In"! ~ilnlient,pc::c!'l.r::1ct~res:consenc:;uq,l, con la
VA,<:. E<:;tp,......
finq,lidad de obtener 11n fin lícito y de ut.iJjdad común, en el cual se
dab"l. Jp, "affectio societatis" .
Por último c-::tb<> RPñqlf!.roue las Rodedade'" carecían de oersona-
Hdad. ~!ilvo la,e:con<;t.uufdq.<'por loe:;pubPc~mo" para intermediar entre
el e~t?d() y loe:;cflntribuyentes.

b) Problemática de 11l distinción:


Con.:;jderamoR la mi~a f'n el procpso de evoJución y en el dere-
cho comparado. El derec~ho plp.~rna iurfdicament,e lo~ bechoR. econó-
micos o de otro carácter. La vid~ cotidhna se anticipa. Los d~ferentes
códigos de comercio, desde 1800 se inicjqn con Ja teoría del acto de co-
mercio y sobre esa base se estructuran las relaciones económicas y en-
tre ellas, las societarias. Los fenómenos económicos evolucionan con
rapidez creciente y esa situación debe ser reconocida por el derecho.
El problema de la distinción no se plantea en loo países que tie-
nen una única Iegi'llación civil-comercial. Inglaterra no distingue el
derecho comercial del derecho civil, no obstante, tiene leyes especiales
para regir instituciones comerciales. Suiza, unifica las obligaciones ci-

8) Solá Sañizares . Teoría del Derecho Comereial Oomparado - año 1962..

148
viles y comerciales en el Código Federal de las Obligaciones de 1881, con
las rerormas U" llH ... Y 1,,')0. ..ti~l""rlc1ei,partiendo del Código Napoleón,
se encamino hacia la uruficación en un proceso de casi CIen anos.
En los primeros tiempos de este siglo, y como consecuencia de
una realidad fáctica, los índrvíduos organizan sus capitales, en aras
de una mtermedíacíon especuiatíva y nace el concepto de empresa,
siendo Italía la precursora, recogió de la evolución doctrinacia la teo-
ría de la empresa en su Código Civil de 1942, donde reunió sus nor-
mas, en base a dicha teoría. El. acto de comercio se tranatorma en teo-
na de la empresa. En sus artícuíos 2195, 2200, 2201 Y 2202, están es-
pecincados lOS tipos de empresas, l!a prrmero enumera las empresas
sujetas a ínserípción en un registro especial; el segundo enumera las
sociedades sujetas Gt. mscnpcíon, y el ummo 108 entes públicos cuyo ob-
JeLOexclusivo o príncipai es una actrvidad comercial. El. arto 2249 ex-
presa que ias SOCIedadesque tienen por objeto el ejercicio de una acn-
vidad comercial deben consuunrse segun uno de los tIpOS regulados
(esocieuad en nombre coiecuvo; socieoad en Comandita por Accrones;
i:)OCItdadde Responsabmdad Lmucada; SOcleuad por Acciones; Sacie-
uad cooperanva) y las sociedades que uenen por objeto una actividad
drversa .se regwan _por las disposíciones de la SOCIedad simple (no ce-
merciai) las que según el arto 2249 no están sujetas a formas espe-
cíaies; salvo las exigidas por la naturaleza de los bienes aportados. EJ
de especu mterés, la dennicion de empresa que de dicho Codigo se de-
duce: l!anp,resa t:... una acuvidad economice organizada para la produc-
cíon o mtercambro de bienes o SerVICiOScon preponderante empieo del
trabajo ajeno (art.. 2082, 2~, C. C. Italiano).

e) Sociedades Civiles y Comerciales en nuestra legislación


Inicialmente con la sanción de los CÓdlgOSde Comercio y Civil,
se reguian ambos tipos de sociedades, siendo las normas del Código
ClVIl supietorrias del Código de Comercio, en materia de sociedades.
Con posterioridad. a ia codiñcacíón se dictan leyes, que tratan
determínaacs tipos de sociedades, pero aí no contar con una ley que
las contemplara con exclusividad, .::.eproducen dificultades de orden
practico y legal.
Surge en el año 1972 la Ley de Sociedades 19550, que modifica
una estructura caduca y acomoda a los conceptos doetrmaríos, sobre
el runcionanuento y perspectiva de las sociedades.
Dicha ley sigue un sistema contrario al vigente en el orden na-
cional al momento de su sanción.
Por eso para iniciar un análisis completo, es interesante consí-
derar las definiciones de sociedad en el Código de Comercio, Código
Civil y en la Ley de Sociedades 19550.
El Código de Comercio en su artículo 282, determina: "La com-
pañia o sociedad. mercantil es un contrato por el cual dos o más per-
sonas se unen poniendo en común sus bienes o industrias o aísuna de
estas cosas para practicar actos de comercio, con ánimo de partir el
lucro que pueda resultar".
El Código Civil la define de esta manera, en su arto 1648: "Habrá
sociedad cuando dos o más personas se hubiesen mutuamente obligado,

149
cada una con una prestación, con el fin de obtener alguna utilidad
apreciable en dinero, que dividirán entre sí, del empleo que hicieren
de lo que cada uno hubiere aportado".
La Ley 19550en su arto 19, elabora la siguíente definición: "Habrá
sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada,
conforme a uno de los tipos previstos de esta ley, se obliguen a realizar
aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o ser-
vicias, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.

CON UN ESQUEMA REALIZAREMOS UN ESTUDIO COMPARATIVO


DE LAS DEFINICIONES

Código de Comeftlio Código Civil Ley 19550

Requisitos:
Celebración del con-
B.) a) Surge la sociedad, a) La sociedad .se eons-
trato. de la celebración de tituye por contrato.
un contrato.
b) Aporte de bienes por b) Obligación de reali- b) Obligación de reali-
los socios. zar aportes. zar aportes.
e) El fin de lucro. e) Finalidad de obte- e) Esos aportes SOnpa-
ner utilidades 8IJ)re- ra la producción e
dables en dinero. íntereambío de bie-
nes y servícíos.

d) Propósito de parti- d) Propósito de dtvidir· d) Propósito de parti-


cipar en beneficio y se utdlidaJdiesy pér- cipar en benefieios
pérdidas. dídas (lo consagra y soportar pérdidas,
la doctrina y juris-
prudencia.
e) Objeto de la socie- e) Objeto: Que los ac- e) La sociedad debe oro
dad: realizar actos tos jurídicos sean ci- . ganízarse de aeuer-
de comercio. viles. Lo sostiene la do a los 'tipos pre-
doctrina 1'J jurispru- vistos por la ley:
dencia. TIPICIDAD.

En consecuencia las definiciones del Código de Comercio y del


Código Civil difieren entre si en cuanto al OBJETO, el cual era el
elemento determinante de la naturaleza de la sociedad. En la Ley
19550, el objeto queda sustituido por la tipicidad.
Dicha tipicidad determina que la sociedad sea comercial no im-
portando ni el objeto, ni el !in de lucro, ni la naturaleza de los nego-
cíes, siendo la única excepción la establecida por el arto 21 de la men-
cionada .ley, en el caso de las sociedades de hecho y las de tipos auto-
rizados que se constituyan regularmente (aunque éstas no forman un
tipo social), caso en que el objeto opera como elemento diferenciador.
1) Pautas coincidentes: Concretamente las más remarcables, en
materia de sociedades civiles y comerciales son: a) Tanto la sociedad
civil como la comercial nacen de una relación contractual la cual pro-
duce el efecto de dar origen a una entidad con personalidad jurídica;

150
b) La obligación de realizar aportes; e) El propósito de dividirse uti-
lidades y pérdidas, rige en ambas sociedades;d) La affectio societatis,
elemento subjetivo se manifiesta en el grupo societario y le da cohe-
sión, determinando en los integrantes, voluntad de cooperar, inten-
ción de obtener un fin común, deber de lealtad; e) En cuanto a los ca-
racteres de los contratos, ambos tipos de sociedades,civiles y comer-
ciales se originan en una relación contractual. Los contratos tienen
los siguientes caracteres: es consensual; conmutativo (en contraposi-
ción del aleatorio); es formal (ad-probatíonem en las civiles; ad-solem-
nitatem en las comerciales); es contrato principal; es nominado (por-
que tiene un régimen especial en ambos órdenes); es un macro con-
trato (por su magnitud); es de tracto sucesivo (porque perduran sus
efectos); es un contrato que tiene una particularidad propia, da origen
a una persona jurídica; es plurilateral, no porque lo concerten dos o
más partes, sino porque en el momento de su celebraciónquedan más
de dos personas obligadas y al perfeccionarse nace un ente jurídico,
dicha plurilateralidad está consagrada en el arto 16 de la ley.
En cuanto a considerar la personalidad,los autores coincidenque
tanto las sociedades civiles y comerciales tienen personalidad y son
sujetos de derecho. Es una realidad y el arto 2 de la ley así lo establece
para las comerciales.
11) Düerencias entre las sociedadesCivilesy Comerciales.Al rea-
lizar un análisis del régimen legal surgen múltiples pautas distintivas:
a) Por la forma en que deben documentarse (constitución-mo-
dificación),para las sociedadescivilesse establece el requisito de la es-
critura pública, forma exigida ad-probationem, mientras que las sa-
ciedades comerciales deben documentarse en instrumento público o
privado, forma exigida ad-solemnítatem,
b) El requisito de la inscripción es indispensable en las socieda-
des comerciales,además de la registral deben publicarse edictos en
diarios oficiales; requisito que no es establecido para las sociedades
civiles.
d) La Ley 19551que integra en su contenido el régimen de con-
~ establece el concurso civil, arto 310, mientras que las sociedades
comercialesse someten a las disposicionesdel concurso de acreedores,
arto 2 de la mencionada ley.
e) En cuanto a la responsa.bilidadde los socios,en las sociedades
civiles responden por su parte, aún en el caso de acuerdo particular,
todo salvo convenciónen contrario, cuando se asuma la responsabílí-
dad solidaria. En las sociedadescomerciales la responsabilidades la
regla (SociedadesColectivas;S. en Comandita Simple o por Acciones,
en 10 que respecta al socio comanditado; S. de Capital e Industria, re-
ferida al socio capitalista). En cambio en las Sociedades Anónimas,
Sociedadesde Responsabilidad Limitada, Sociedades en Comandita
Simple o por Acciones,en cuanto al sociocomanditarío y en las Socie-
dades de Capital e Industria refiriéndonos al socio industrial, la res-
ponsabilidad se reduce al aporte, salvo circunstancias especiales.
f) La contabilidad: Las sociedades civiles no están oblísadas a
llevar su contabilidad en libros,ni con formas especiales.La Ley 19550,
prescribe en cambio formalidades especiales para la contabilidad de
las comerciales.

151
g) En las sociedades comerciales prevalece la tipicidad propia de
los requisitos impuestos para cada una; mientras que en las socieda-
des civiles juega en su integridad el principio de la autonomía de la
voluntad (art. 1197 - C.C.), las partes pueden constituirlas como lo de-
seen, libremente.
h) Naturaleza de la sociedad: Las sociedades civiles son contra-
tos intuitu personae, de modo que la calidad de socio no se trasmite a
los herederos o sucesores universales (art. 1195 - C.C.). En las socieda-
des comerciales el mencionado principio se debilita, especialmente en
las sociedades anónimas.
i) En la ley 19550, revela en su contenido el propósito de la con-
servación de la empresa el cual no se manifiesta en las disposiciones
ct~ .
j) La ley 19550, con un sistema más flexible, tolera la sociedad irre-
gular, como resultado de una frustración de una. sociedad legal moti-
vada por un vicio de forma, y también en lo que respecta. a normas
sobre nulidades; atempera las severas disposiciones del Código Civil.

D) Consecuencías jurídicas y económicas de la distinción:


En el derecho positivo argentino, la regulación de las socíedades
está dada en dos legislaciones societarias diferentes, la ley 19550 en
el orden mercantil, la que integra el Código de Comercio (art, 367), y
el Código Civil en sus artículos 1648- 1788, que dispone en el orden
civil; al analizarlas se deduce que son dos legislaciones societarias di-
ferentes y en los casos concretos se deberá determinar cual es la más
conveniente.
La calificación de una sociedad como civil o comercial repercute
en el funcionamiento interno de la misma, y no afecta los actos que
la sociedad efectúa con terceros; para los que corresponderá aplicar
la legislación correspondiente según la naturaleza de dichos actos. El
problema se plantea. en cuanto a la caracterización de las sociedades
colectivas, por la ausencia de normas legales precisas, los anteceden-
tes doctrinarios y [urísprudenciales (art. 1208), se inclinan en este caso
por tener en cuenta la actividad que la sociedad colectiva cumple, ba-
sándose en el arto 8 del C. de. Comercio y su interpretación, y luego
decidir en qué legislación debe encuadrarse.
En el aspecto jurisdiccional, son de aplicación las normas civiles
y comerciales según el tipo de sociedad de que se trate, sin tener en
cuenta el ámbito jurisdiccional, se da la unificación de los tribunales
en materia civil y comercial.
Según el tipo de sociedad que se adopte, variará la incidencia de
las mismas en el orden eeonémíeo, aunque es innegable, a pesar de la
diferencia de matices, que ambos tipos de sociedades tiene importantes
implicancias económicas, aunque los objetivos hacia los cuales están
orientados, sean de otra índole, como en algunos casos de sociedades
civiles, las cuales gravitan indiscutidamente en el desenvolvimiento
económico nacional (establecimientos educacionales, agrupaciones pro.
fesionales, explotaciones rurales). .
Si además tenemos en cuenta, los aspectos impositivos, los fac-
tores económicos que convergen en la constitución, administración,
desenvolvimiento, la dimensión y gravitación de la actividad que rea-

152
licen, los alcances de la responsabilidad, llegamos a la conclusión que
debe realizarse un análisis exhaustivo de ambas regímenes legales, pa-
ra en consecuencia adoptar una u otra forma societaria.
También resulta interesante considerar el pensamiento de Co-
lambres (6) en cuanto a la distinción entre sociedad civil y comercial,
para quien constituye una ealíñcaeíón no estructural, la cual depende
de una manera de darse el derecho privado. En nuestra legislación vi-
gente dicha distinción sería resultante del objeto y la forma (art. 1 -
Ley 19550).
El arto 1Q de la Ley y la exposición de motivos hacen mención al
concepto de organización, por su relación con la. idea económica de
empresa, que constituye la actividad normal de las sociedades mer-
cantiles, lo cual demuestra el avance, "la penetración" por utilizar el
mismo término del Dr. Quaglia, de la empresa en el "esquema sociedad".
La empresa comercial, jurídicamente y en forma expresa, no apa-
rece a plena luz, aunque esté contemplado legalmente en nuestro de-
recho: Su consideración como estructura autónoma se evidencia en la
legislación societaria, en la laboral y concursal.
Esta autonomía se da en relación al titular del dominio, Ley 19550,
r.rt. 256, 269, 270, etc. .
La Ley de Contrato de Trabajo NQ 20744, determina la total in-
dependencia entre el titular de dominio y la actividad del empresario,
define al empresario.
La Ley concursal, arto 17, 22, 25, 42, 43, 40, etc., cristaliza el prín-
cipio de conservación de la empresa.
Ley 18832, de Empresas declaradas en quiebra, acentúa el papel
de la organización instrumental más allá del empresario, y dispone la
continuación del funcionamiento de determinadas sociedades por ra-
zones de interés público y con el fin de asegurar la paz social.
Existen antecedentes doctrinarios en derecho comparado y tam-
bién legislativos en nuestros país (Proyecto de Julio de 1949, aprobado
por el senado, sobre Entidades de Responsabilidad Limitada - Indivi-
dual) que determinan la inquietud de adoptar una legislación que con-
temple esta nueva modalidad de empresa, cuyas disposiciones la defi-
nan, regulen, organicen, desarrollen, limiten y solucionen los conflic-
tos empresariales que se susciten.
En la doctrina argentina, se esbozan dos tendencias de solución:
A) La creación de empresa individual de responsabilidad limitada (se
soslaya el problema de la personalidad), siendo de interés su estuct .
particular y exhaustivo en cuanto al alcance y gravitación del mismo.
B) La creación de un patrimonio de afectación, es decir la simple li-
mitación de la responsabilidad sobre bienes determinados. (En este ca-
so .se soslaya el principio de indivisibilidad del patrimonio que tiene
muchas excepciones).

CONCLUSIONES .

Concluimos: a) Existe interrelación entre los términos "empresa"-


"sociedad" .
b) Se identifican, se subordinan, pero no se confunden.
e) La empresa es el "objeto social".

153
d) El objeto social es la "actividad".
e) La actividad es 10 "organizado".
f) Lo organizado debe ser normado,
La penetración de la empresa en la sociedad denota la necesidad
de un verdadero dispositivoregulador en función de ambas entidades:
"empresa"- "sociedad".
Como resultado de nuestro dispositivolegal, en el sentido de que
el empresario individual debe responder ilimitadamente, éste adopta
formas societarias que no responden a IGL realidad, con el objeto de
limitar su responsabilidad, situación ficticia que debe subsanarse.
La empresa en nuestro mundo actual, de dinámico avance eco-
nómico, tecnológico,industrial, adquiere una dimensión tal que exige
una legislación especial, legislación que es una necesidad, para que la
contemple en sus multifacéticos aspectos societarios- individuales, y
prevea sus modalidades de constitución, modificación, transferencia,
extinción, sus elementos, la organización, la representación, la limita-
ción de la responsabilidad.
No olvidemosque cada unidad empresa (uni o pluripersonal) es
conjunto de bienes, de hombres y actividades; es una organización téc-
nica, material, de trabajo, personal, funcional; en ella se dan elemen-
tos tales como capital, trabajadores, colaboración entre capital y tra-
bajo, jerarquía; prevaleciendola idea de lo .socialsobre el interés par-
ticular. Todo ello debe y necesita ser consideradolegalmente.

BIBLlOGRAFIA

I) Gervaslo R. Oolombres - Curso de Derecho Societario.


JI) Franc1000 Messineo - Manual de Derecho O1vil ry Comercial - Bs. A!lres -
Epea - 1954 - 56 - T. 5.
ill) Iigna.do A. Escutti (lb). Transformación de la Sociedad Oomercial - AlR'u.-
nos aspectos - Revista de Derecho oomercta¡ y de las Obligaciones - mIS·
30 - Añ.o 1972 - pág. 673.
IV) Enrique Zaldívar - La Empresa Oomereíal - (A propósito de la íncorporaeton
de la materia a un plan de estutdllos) - L. L. Bs. A~res; T. 116- 1965. Pág, $j6f).
V) Raúl Aníbal Etcheverry: NeceSidad de ordenamiento y actualización de la
legislación mercantil sobre la base del moderno deredho comercial. Re'vl&ta
de Derecho Comercial y de las Obligaciones - :s.s. As. 49 - 54; Año 1976. Pág. $29.
VI) Sociedades Comerciales. XII Congreso Internacional del NotariaJdb l,;a¡Uno.
:s.s. As. Octubre 1973 - Estudio presentado por la Delegación Argentina -
Oonsejo Federal del Notariado Argentino - Ss. As. 1973.
VU) Juan José Artea.ga - La unificación del Deredho Civ1!l y Comercial. Oua-
derno 'NQ 1, 2'\\ Serie - Año 1974.
Vln) Mario Alberto Piantoni y AUredo Gustavo QUaglia - Sociedadffi Civiles y
Oomer:Cia1es- Estudio comparativo y Concordancias leg1slatJ1vas. Bs. As. lVl'l.
Editorial Astrea.
IX) Tito Ravá. La noción juridica de ~presa, comentada por Halperín. L.L.
Pág. 1051.

154

También podría gustarte