Está en la página 1de 14

I

Farmacología

Tarea 1- Reconocimiento del Curso

Gladys Núñez Barón

María Consuelo Bernal

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias de la Salud

Tecnología en Regencia de Farmacia

Bogotá D.C, 23 de Febrero de 2020


II

Tabla de Contenido

Página

Introducción………………………………………………………………………………………….…III

Objetivos………………………………………………………………………………………………... IV

Definición de Farmacología y origen etimológico……………………………………V

Historia de la farmacología (Origen y desarrollo)……………………………………V

Ramas de la farmacología……………………………………………………………………….IX

Conceptos : Fármaco, Medicamento y droga………………………………………….XI

Seguridad en el uso de medicamentos y posibles causas por las que se

puede presentar errores de medicación ……………………………………………….XII

Conclusiones…………………………………………………………………………………………XIV

Referencias……………………………………………………………………………………………..XV
III

Introducción

A lo largo de la historia se han empleado diversos preparados con el

fin de aliviar diversas dolencias. Inicialmente se encontraban ligados a

un ente divino, por tanto quien poseía el conocimiento necesario para su

elaboración se encontraba en uno de los círculos más respetados de las

diversas civilizaciones, ya fuera bajo la envestidura de sacerdote,

chamán, etc.

En la actualidad no se trata de un conocimiento ligado a un ente

divino, se trata de un conocimiento con bases científicas que permiten

establecer en la mayoría de los casos el mecanismo de acción, los

efectos adversos, que molécula ejerce la acción fisiológica y demás. La

farmacología es una ciencia bastante amplia, en la que los

conocimientos en fisioanatomia , fisiopatología y bioquímica, convergen,

permitiendo entender ramas de la farmacología como la farmacodinamia

y farmacocinética.
IV

Objetivos

Objetivo General

1. Reconocer el concepto de la farmacología y la evolución histórica

del mismo. Así como las ramas en las que se divide la

farmacología.

Objetivos específicos

1. Reconocer las principales diferencias entre los conceptos de

fármaco, medicamento y droga.

2. Identificar las ramas en las que se divide la farmacología y sus

diversos objetos de estudio.


V

Definición de farmacología y origen etimológico

Farmacología: La RAE (2020) define a la farmacología como la parte

de la medicina que trata los medicamentos. Etimológicamente proviene

del griego pharmacon (Fármaco) y logos (ciencia). De modo que se trata

de la ciencia cuyo objeto de estudio son los fármacos

Historia de la farmacología: Origen y desarrollo

El uso de sustancias para mitigar o curar dolencias o enfermedades es

primitivo, en un comienzo, el hombre hallaba soluciones en el

conocimiento empírico y en el pensamiento mágico, optando por acudir

a objetos animados o inanimados para deshacerse de sus dolencias. La

historia de la farmacología, va muy ligada a la historia de la medicina,

teniendo esta última como fin la preservación de la vida, debiendo

acudir a la farmacología para la consecución de tal fin.

Inicialmente, se utilizaban sustancias de origen animal o plantas con

fines medicinales, así como el empleo de hechizos y rituales mágicos.

Posteriormente, surgen grandes civilizaciones quienes hicieron valiosas

contribuciones al desarrollo de la medicina occidental, tales como los

egipcios, sumerios, babilonios y asirios. Las escrituras más antiguas de

conocimientos medicinales, datan de Mesopotamia, en donde se

describe el uso de plantas medicinales en tablas de arcilla grabadas en

escritura cuneiforme, de donde destaca el código de Hammurabi.


VI

En Egipto, se registraba la información en papiros y monumentos, el

más importante, es el papiro de Ebers, posee unas siete mil sustancias

medicinales y más de ochocientas fórmulas. Los egipcios ejercieron una

notable influencia en el futuro desarrollo de la medicina, especialmente

en la cirugía y la obstetricia. El carácter mítico de las culturas ya

mencionadas, también está presente en la medicina grecorromana, la

serpiente se utiliza como símbolo médico y farmacéutico, a raíz de la

leyenda de Gilgamesh, quien fue hasta el fondo del mar en busca de la

planta de la eterna juventud, a su regreso, una serpiente se comió su

planta, y rejuveneció al mudar la piel.

Hipócrates de Kos, y su obra de 53 libros denominados Corpus

Hippocraticum; allí se indica que el organismo estaba regido por los 4

humores: sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla, con diferentes

características, los cuales determinaban el carácter y las enfermedades

de los individuos, destaca la inclusión de la dieta y los ejercicios

corporales como de influencia benéfica para la salud. Hipócrates separó

la medicina de lo místico al centrarse en la razón.

La medicina grecorromana, influyó en buena medida en la medicina

árabe, se tradujeron textos de Aristóteles, Hipócrates, Dioscórides y

Galeno al árabe; con la extensión del Imperio islámico, se efectuaron

aportes de gran relevancia a la medicina y farmacología; se estableció

un formulario ordenado por formas farmacéuticas. Posteriormente,


VII

durante la Edad Media, con la migración árabe hacía Europa y con las

cruzadas, la medicina europea se vio irradiada por los conocimientos

árabes y judíos, los monasterios católicos conservaron muchos

manuscritos en donde se plasmó este conocimiento.

Entre los siglos VII y XI, los árabes desarrollaron e hicieron valiosos

aportes a la farmacología; en química y alquimia, se desarrolló el

método experimental, que medio siglo después, estimuló el crecimiento

de los estudios químicos en Europa. Otro gran aporte de los

musulmanes, fue el establecer las primeras boticas y dispensarios de

medicamentos, así como la fundación de la primera escuela de farmacia,

lo que significó la separación de la práctica médica, de la farmacéutica.

También fueron los primeros en implementar regulaciones para una

adecuada preparación, almacenamiento y distribución de fármacos. La

expansión de las farmacias por Europa, inició hasta después del siglo

XIII.

Durante los siglos XVII y XVIII tuvieron lugar acontecimientos notables

que determinaron el desarrollo de la farmacología; en el siglo XIX, se

iniciaron los estudios toxicológicos de los compuestos y se llegó a que el

punto de acción de un fármaco estaba situado en estructuras específicas

del organismo. Algunos de los mayores logros en la historia de la

farmacología como la introducción de: “Morfina como hipnoanalgésico

en 1805, hidrato de cloral como hipnótico en 1832, la codeína como


VIII

antitusígeno en 1833, el ácido acetil salicílico como antipirético en 1874,

la papaverina como espasmolítico en 1948, y los antimicrobianos”

(LEVY, R. M. (2002)

Paul Erlich descubrió el Salvarsán para tratar la sífilis en 1911. El

descubrimiento de las vitaminas en 1912, resaltando la publicación de

Casimir Funk quien observó el desarrollo de enfermedades por falta de

vitaminas. En 1935, con base en el trabajo de Gehrad Domagk con el

prontosil, surgió la sulfanilamida, posteriormente, Alexander Fleming

descubrió la penicilina y, Howard Florey y Ernst Chain descubrieron

cómo producirla en masa. En 1922, por primera vez, se trató a un

paciente diabético con extracto de páncreas, lo que se denominó

insulina. En los años 30, se aísla la testosterona y, la hormonoterapia

transforma el mundo con los anticonceptivos orales en los años 60. En

los 80, se presentan los antagonistas del calcio y su rol en el

tratamiento de la hipertensión arterial, entre otros.

Finalmente, con el desarrollo de la bio y nano tecnología, se han venido

descubriendo importantes herramientas para mitigar los efectos del

cáncer, enfermedades que atacan el sistema inmunológico,

enfermedades infecciosas entre muchas otras. Es importante no perder

de vista los escenarios y posibilidades que posee la farmacología hacía el

futuro, con la implementación de los avances y descubrimientos de la

ciencia.
IX

Ramas de la farmacología

Figura No.1 Ramas de la farmacología


X

Conceptos: Fármaco, Medicamento, Droga.

En la vida cotidiana estos tres conceptos se emplean como sinónimos.

Sin embargo, no lo son. Iniciare describiendo lo que es el concepto de

fármaco, si bien es un concepto sumamente amplio, tiene por

característica que se trata de una sustancia químicamente definida que

ejerce un efecto fisiológico.

A su vez, una droga también ejerce un efecto fisiológico. Sin embargo,

se trata de una mezcla de compuestos , en la que su actividad se debe a

uno o más componentes.

Tanto los fármacos como las drogas son capaces de ejercer un efecto

fisiológico, por tanto algunos pueden ser considerados principios activos

de los medicamentos. El concepto de medicamento es mucho más

amplio, ya que cuenta componentes fundamentales: Uno o varios

principios activos, tecnología y excipientes. Los cuales permitirán que el

principio se encuentre una forma farmacéutica adecuada, que

permanezca estable y otra serie de requerimientos como facilitar la

producción , transporte y administración.

A continuación se describe cada uno de los conceptos:


XI

Fármaco: En el sentido más amplio fármaco se define como toda

sustancia química capaz de interaccionar con un organismo vivo. Se

trata de una sustancia con composición química exactamente conocida y

que es capaz de producir efectos o cambios sobre una determinada

propiedad fisiológica de quién lo consume.

Medicamento: Combinación de uno o más fármacos con otras

sustancias farmacológicamente inactivas llamadas excipientes, que

permiten brindarle volumen a la forma farmacéutica y que facilita la

producción, transporte, almacenamiento, dispensación y administración

de los fármacos.

Droga: Mezcla bruta de compuestos , de los cuales por lo menos uno

tiene actividad farmacológica, pero se desconoce tanto el tipo como la

composición de la mezcla. (Baños & Farré, 2002)

Seguridad en el uso de medicamentos y posibles causas por las

que se puede presentar errores de medicación

El uso seguro de los medicamentos es una actividad que involucra a

diversos actores como lo son pacientes, cuidadores, profesionales de

salud, instituciones de salud y demás integrantes del Sistema General

de Seguridad Social en Salud; comprende la detección, prevención y

tratamiento de los eventos adversos relacionados con medicamentos.

(Barker. 2004). Dichos eventos son frecuentes en el ámbito hospitalario


XII

y ambulatorio, donde conducen a un incremento de la morbilidad,

mortalidad y de los costos económicos asociados a ellos .

Errores de medicación: The National Coordinating Council for

Medication Error Reporting and Prevention (NCCMERP) define error de

medicación como “ cualquier incidente prevenible que puede causar

daño al paciente o dar lugar a una utilización inapropiada de los

medicamentos, cuando éstos están bajo el control de los profesionales

sanitarios o del paciente o consumidor. Estos incidentes pueden estar

relacionados con las prácticas profesionales, con los productos, con los

procedimientos o con los sistemas e incluyen los fallos en la

prescripción, comunicación, etiquetado, envasado, denominación,

preparación, dispensación , distribución, administración, educación,

seguimiento y utilización de los medicamentos” . Se trata de una

definición bastante amplia, que ocurre a lo largo de la cadena de

suministro y administración. Por tanto, es de vital importancia poseer

una buena comunicación entre los profesionales de la salud, así como

emplear de manera adecuada los protocolos descritos en la literatura,

esto con el fin de garantizar la seguridad del paciente. Un principio

básico para los profesionales de la salud.


XIII

Conclusiones

1. La farmacología ha tenido una evolución histórica marcada por los

avances tecnológicos y el descubrimiento de nuevos fármacos y su

mecanismo de acción

2. Los términos fármaco, medicamento y droga deben emplearse de

manera correcta atendiendo a las definiciones de estos.

3. La seguridad en el uso de los medicamentos es de vital

importancia para garantizar la seguridad del paciente. Asimismo,

involucra el conocimiento de los errores de medicación, en donde

los principales actores son los profesionales de la salud.


XIV

Referencias

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª

ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [23/

02/2020].

Farmacología general. La Habana, Cuba. Recuperado de

file:///C:/Users/j-dre/Downloads/Farmacologia%20General.pdf)

Baños &Ferré (2002). Principios de Farmacología Clínica- Bases

científicas de la utilización de medicamentos. Barcelona. Editorial

Masson

Baker GR, Norton PG. The Canadian Adverse Events Study: the

incidence of adverse events among hospitalized patients in

Canada. Canadian Medical Association Journal. 2004; 170

(11):1678–1686.

También podría gustarte