Está en la página 1de 6

EVIDENCIA 1: ARTÍCULO “TRAZABILIDAD ORGANIZACIONAL”.

APRENDIZ:
DANIEL CASTILLEJO SINNING

INSTRUCTOR (A):
JUAN CARLOS QUINTERO

PROGRAMA:
TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA

FICHA:
1749876

SERVICIO NACIONAL DE APRENDZAJE SENA

CARTAGENA, 05 DE MAYO DE 2020


PRIMERA PARTE
El año 2020 para todos los colombianos, y para el mundo, ha sido un inicio de año muy
particular, donde todos estamos enfocados en la búsqueda de minimizar y eliminar el
virus que ha impactado al mundo, el COVID-19, el cual ha ocasionado multitudes de
muertes en algunos países de oriente y que ha llegado al occidente con el mismo
propósito, y el estado colombiano no ha sido ajeno ante esta pandemia mundial. Donde
esto permitió que se extremaran las medidas de contingencia sanitarias teniendo como
consecuencia el cierre de algunos sectores productivos del país, algunos de ellos se
han restringido en su producción, pero sin duda, esto ha ocasionado un impacto
negativo en la economía de nuestro país.
A pesar de esto, la trazabilidad de los productos básicos se ha mantenido por tratarse
de elementos y productos de primera necesidad y a estas empresas les tocó buscar
alternativas para el aumento de los pedidos que tendrían. En el sector alimenticio, el
estado colombiano, en cabeza del presidente de la Republica, de la mano del Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo, ha tomado dirigido directrices para que las empresas
productoras y comercializadoras sigan con su cadena de suministro, las cuales han
tenido que abastecer a todo el país en la alta demanda de productos que son
solicitados diariamente, además de los mercados que son enviados independientes por
empresas privadas. Esto ha sido un reto, porque gracias a esta situación tan delicada,
podemos notar que Colombia posee una excelente trazabilidad de sus productos, y que
a pesar de tener algunos inconvenientes, nos da una tranquilidad de que hay una
logística cumplida en las compañías que hacen parte de este sector las cuales poseen
los elementos de información, seguimiento, producción y transporte adecuados para el
cumplimientos de los objetivos.
Otro sector que ha continuado con sus labores es el farmacéutico, el cual ha tenido
directrices claras de continuar para seguir atendiendo a la ciudadanía ante la grave
situación que se padece. También se ha reflejado que, a pesar de tener falencias en el
sector salud, la trazabilidad de los productos farmacéuticos ha sido eficiente para la
atención de todos los pacientes que están siendo tratados, además de aquellos que
tienen que tratarse en sus casas. El Ministerio de Salud y Protección Social, en procura
de brindar soluciones ante la situación, ha dado instrucciones para que continúen los
esfuerzos de distribuir y comercializar los fármacos a todo el territorio colombiano, no
olvidando las recomendaciones de contingencia para la prevención del virus.
He notado que el sector de servicios ha sido el más afectado ante esta pandemia
mundial, porque se dejó de producir materia prima para las confecciones, para la
producción de materiales diversos, el sector hotelero es uno de los más afectados, la
educación se tornó virtual en todas las instituciones, sean públicas o privadas, y ha
desencadenado que el transporte se reduzca en su uso. Por lo cual su cadena de
suministro se ha visto muy afectada y no ha producido lo que normalmente genera en
condiciones habituales.
El sector industrial por disposiciones del gobierno Nacional, no ha frenado en sus
labores, por tratarse de un sector importante en la economía del país, por lo cual, se le
ha dado luz verde para el continuo procesamiento y comercialización de estos
productos, ejemplarizando, el sector de la energía donde por medio de la circular 4007
del 2020 el gobierno expresa que los autores y usuarios de la cadena logística y
productiva de dicho sector energético utilicen todos los protocolos necesarios para
minimizar la afectación con el COVID-19. Los países potencias que también has sufrido
el coletazo de la pandemia, también han sentido el impacto económico y esto ha
ocasionado que el crudo y el dólar se encarezcan en el mercado y en Colombia se
sienta esta problemática. El sector comercial es otro sector perjudicado ante la grave
situación del país y del mundo, donde muchos movimientos de compra y venta de
bienes se han reducido. El gobierno ha tratado de apoyar e incentivar a cada uno de los
sectores ante esta situación, pero no se ha podido abarcar completamente, se ha
buscado alternativas para cuidar primeramente de la salud de todos los ciudadanos.
SEGUNDA PARTE
La empresa seleccionada para el desarrollo de dicha actividad es IFO PROCESOS
S.A.S, empresa dedicada a el tratamiento de hidrocarburos, donde se realizan mejoras
en las características del producto corrigiéndole el Flash Point (punto de inflamación) y
el BSW (sedimentos y agua).

 Categorización del producto.


Somos una compañía que, para mejorar las características del hidrocarburo, lo
sometemos a calor por medio de unos equipos de transferencia de calor par que logre
despojar livianos o gases que vienen adheridos al crudo, y al retirarle esos gases
mejora su calidad y se adquiere otro producto de esos gases que al hacerle un proceso
de condensación se convierte en nafta liquida. Esto quiere decir que de un producto
que recibimos, obtenemos dos productos que pueden ser despachados a clientes que
lo requieran.

PRODUCTOS DERIVADOS DEL HIDROCARBURO


PRODUCTO 1 PRODUCTO 2
DILUYENTE PARA CRUDOS DILUYENTE LIVIANO PARA CRUDOS
Producto que es mezclado con otro Producto obtenido por separar moléculas
producto para obtener IFO (combustible de gases en el crudo y que luego se
para buques, embarcaciones y demás condensa para obtener nafta liquida que
vehículos marinos). sirve para diluir en pinturas y demás
productos similares.
 Ficha técnica de cada producto.

DILUYENTE PARA CRUDOS DILUYENTE LIVIANO PARA CRUDOS


 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Para realizar el proceso de trazabilidad en la compañía, desde la obtención de la
materia prima, procesamiento y comercialización del producto terminado, utilizamos
varios canales de información y comunicación. Gracias a las TIC´s el proceso de envío
y recibo de información se ha hecho mas breve, y de ella nos hemos apoyado para
coordinar a cada uno de los actores de la cadena de abastecimiento para llegar a
término cada operación de comercio. Los correos electrónicos son utilizados en gran
manera para envío y recibo de documentos y archivos, desde el primer contacto con el
proveedor del crudo (pozos peroleros en Colombia) para la empresa, donde se desea
conocer las características del crudo en cada pozo, una vez acordado el contrato de
servicio, se empiezan a enviar los carro tanques con el crudo hacia IFO PROCESOS
para luego ser almacenados en unos tanques, para el recibo y notificación de los carros
que son enviados toda la información es vía correo electrónico, y en la planta de
procesamiento se utilizan canales de radios Avantel para la comunicación entre
trabajadores, luego se contacta por medio de APP WhatsApp al personal en donde se
va a recibir el producto terminado para que autoricen los carros que utilizaremos para
enviar el producto. Internamente en la planta, se tiene un programa en EXCEL donde
se lleva el inventario diario del producto en planta, y este programa es utilizado por el
jefe de planta.
Como hablamos de un producto liquido que es almacenado en tanques, cada tanque
posee una tabla de aforo que expresa en centímetros la cantidad de producto en
barriles, y al momento de ser despachado, se envía el producto con una guía de
transporte única de ese viaje, donde todo y cada una queda registrada con el nombre y
dato del conductor.

También podría gustarte