Está en la página 1de 3

Las parábolas y cómo realizar talleres

La enciclopedia Encarta nos explica así.

Definición

Parábola. (Del lat. parábola, y este del gr. παραβολή). f. Narración de un suceso
fingido, de que se deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o
una enseñanza moral.

Cita 1
Parábola (literatura), nombre dado por los retóricos griegos a una ilustración
literaria, cuya verosimilitud se realiza estableciendo un vínculo entre la ficción
narrada y la realidad a la que remite. Puede considerarse una forma de alegoría. Las
parábolas del Nuevo Testamento tienden a iluminar una verdad espiritual a través de
un relato breve de la vida cotidiana de la época. Muchos escritores modernos han
recurrido a la parábola para comunicar un mensaje moral, reelaborando en ciertos
casos parábolas evangélicas, como ocurre con el escritor brasileño Raduan Nassar en
Labor arcaica. Theodor Adorno ha destacado el carácter parabólico de la narrativa de
Franz Kafka. Basta pensar en El proceso o El castillo.

Cómo citar este artículo:


"Parábola (literatura)." Microsoft® Encarta® 2006 [DVD]. Microsoft Corporación,
2005.

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporación. Reservados


todos los derechos.

Cita 2

Parábola o alegoría
También se ha discutido mucho acerca de la interpretación del libro como alegoría o
parábola. El relato de Jonás y el pez que lo traga y lo regurgita al cabo del tiempo,
suele ser considerado por los cristianos como un augurio de la sepultura y
resurrección de Jesucristo. Por otro lado, en el Evangelio según San Mateo, el propio
Jesús compara su sepulcro con el confinamiento de Jonás "en el vientre del cetáceo"
(Mt. 12,39-41). Otros comentaristas ven en la historia de Jonás una parábola relativa
a la negativa de los judíos de proclamar la palabra de Dios a los gentiles dispuestos a
oírla, y su consiguiente sino histórico. Los judíos interpretan que el libro es un
ejemplo de la misericordia universal de Dios.

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporación. Reservados


todos los derechos.
El libro relata una serie de incidentes ocurridos en vida de un profeta hebreo del siglo VIII a.C.
llamado Jonás. En el primer incidente, Dios ordena a Jonás: "vete a Nínive, la gran ciudad, y
proclama contra ella que su maldad ha subido hasta mí" (1,2). Sin embargo, Jonás intenta huir por
barco "lejos de Yahvé" (1,3; 1,10). Se levanta una tempestad y los atemorizados tripulantes lanzan a
Jonás (a instancias de éste) por la borda, siendo el profeta tragado por "un gran pez" (2,1). En
sucesivos episodios, Jonás reza dentro del vientre del pez (2,2-10), "que vomitó a Jonás en tierra"
(2,11), y recibe de nuevo la orden de marchar "a Nínive... y proclama el mensaje que yo te diga"
(3,2). Jonás predica (3,3-4), las gentes se arrepienten (3,5-9) y Dios, al ver sus obras, "se
arrepintió.... del mal que había determinado hacerles, y no lo hizo" (3,10). En el capítulo final, Dios
reprende a Jonás por disgustarse e irritarse (4,1) porque Dios tuvo lástima de "más de ciento veinte
mil personas que no distinguen su derecha de su izquierda" (4,11).

Numerosos especialistas y comentaristas bíblicos de nuestros días consideran al libro una alegoría o


parábola, ya que se han encontrado muy pocos indicios que lo legitimen como narración histórica.
Por ejemplo, en ningún archivo conocido de la antigua Asiría se conserva documentación acerca de
un arrepentimiento masivo como el que se describe en Jonás. Además, sobre la base de las pruebas
internas, algunos especialistas sostienen hoy que el Libro de Jonás es obra de un autor anónimo
posterior al exilio (es decir, después del 538 a.C.) y no fue escrito, como sostiene la tradición, por el
profeta histórico Jonás. Entre estas pruebas se mencionan el estilo tardío del hebreo empleado por el
autor y su aparente conocimiento de determinados libros bíblicos que datan de los periodos previos
al exilio y así también los que le suceden. Otros especialistas siguen creyendo que puede datar de
algún momento situado entre la época de Jonás y la destrucción de Nínive, es decir, entre mediados
del siglo VIII y el 612 a.C.

Talleres con las Parábolas que se encuentran en este C.D. interactivo

En las 39 parábolas*que encontrará en este C.D. Multimedia


Interactivo puede seguir el siguiente proceso.

1. Realice sus lecturas individualmente o en grupo.


2. Una vez identificado el mensaje de la parábola, trate de ubicarlo en un área de la empresa,
P.ej., Servicio al cliente, Motivación y crecimiento personal. Trabajo en equipo, Liderazgo,
El cambio, Mercadeo, Administración, etc.
3. Conteste las preguntas que se encuentran al final de la lectura.
4. Responda preguntas y desarrolle los siguientes talleres:

Taller 1. ¿De qué trata la parábola?


Taller 2. En tres renglones resuma lo que entendió de la parábola.
Taller 3. ¿Realice un grafico …
Taller 4. Si está en grupo dramatice la parábola.
Taller 5. ¿Qué mensajes se pueden extraer de ella?
Taller 6. ¿Qué lecciones le pueden traer a su vida personal?

*La mayoría de estas parábolas las he recopilado con el tiempo. Bien por que me hayan
llegado por Internet o por medio de mis alumnos. Otras son de mi autoría y fueron
escritas como mensaje de mis experiencias. Cuando no conozco ni he conocido su autor
por ningún medio utilizo el mensaje * Desconozco su autor, pero quien sea,
escribió un buen mensaje.

Es un importante legado. Espero que sean una buena semilla en su vida.

También podría gustarte