Está en la página 1de 3

1.

INTRODUCCIÓN

Para Colombia, es fundamental conocer y analizar la problemática y realidad de los


riesgos laborales, de forma tal que se refuerce el engranaje que gira en torno a las
actividades sectoriales de la economía. Es por esto que desde 1994 se han
reforzado los mecanismos legales e institucionales que brindan la cobertura
necesaria a los trabajadores nacionales y extranjeros que laboran en el país. Por
ello, el ejercicio de una actividad laboral, sin importar el grado de complejidad que
represente, expone a los trabajadores colombianos a un riesgo que puede afectar
su desempeño físico y mental, ya sea una caída desde una altura considerable, o
una lesión osteomuscular causada por una mala postura diaria en un escritorio. Las
empresas y empleados deben estar protegidos tanto económica como
asistencialmente, por el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL), entidad
creada con el objetivo de proteger el capital humano del país de los riesgos
asociados al ejercicio de una actividad laboral.
En las empresas de Colombia y a nivel mundial es muy común encontrarse en
situaciones de riesgos laborales por las malas posturas, ya sean forzadas o
repetitivas de los trabajadores o por la manipulación manual de cargas, esto da lugar
a su puesto de trabajo interno o externo de la empresa.
Los sobreesfuerzos, producen trastornos o lesiones músculo-esqueléticos (TME) en
los trabajadores, por ejemplo; dolores y lesiones inflamatorias o degenerativas
generalmente en la espalda y en extremidades superiores. Hoy en día los trastornos
músculo-esqueléticos se encuentran entre las lesiones más frecuentes que sufren
los trabajadores.
Los riesgos ergonómicos aparte de generar lesiones en los trabajadores, también
elevan los costes económicos de las empresas, ya que perturban la actividad
laboral, dando lugar a bajas por enfermedad e incapacidad laboral.
Saliéndome de contexto de los accidentes laborales en Colombia voy a enfocarme
en la empresa de Sistegraf donde laboro como diseñadora gráfica, cuya actividad
económica es la fabricación y prestación de productos y servicios publicitarios como
afiches, pasacalles, volantes tarjetas etc.
Con respecto a la ergonomía de la empresa en mención los factores de riesgo son
extensos ya que los operarios de planta, sí realizan malas posiciones a la hora de
2. JUSTIFICACIÓN

Este informe se enfoca en que Sistegraf debe acatar la ley 1562 de 2012
Prevención de Riesgos Laborales, cumpliéndola para que los trabajadores internos
y externos laboren adecuadamente y así evitemos accidentes laborales para el
beneficio de ambas partes.

Debido al incremento de enfermedades éste informe tiene como propósito


comprender como el ambiente y la actividad laboral influyen en la salud de nosotros
los trabajadores.

En las empresas de Colombia y a nivel mundial es muy común encontrarse en


situaciones de riesgos laborales por las malas posturas, ya sean forzadas o
repetitivas de los trabajadores o por la manipulación manual de cargas, esto da lugar
a su puesto de trabajo interno o externo de la empresa.
Los sobreesfuerzos, producen trastornos o lesiones músculo-esqueléticos (TME) en
los trabajadores, por ejemplo; dolores y lesiones inflamatorias o degenerativas
generalmente en la espalda y en extremidades superiores. Hoy en día los trastornos
músculo-esqueléticos se encuentran entre las lesiones más frecuentes que sufren
los trabajadores.

Los sobreesfuerzos, producen trastornos o lesiones músculo-esqueléticos (TME) en


los trabajadores, por ejemplo; dolores y lesiones inflamatorias o degenerativas
generalmente en la espalda y en extremidades superiores. Hoy en día los trastornos
músculo-esqueléticos se encuentran entre las lesiones más frecuentes que sufren
los trabajadores.
Los riesgos ergonómicos aparte de generar lesiones en los trabajadores, también
elevan los costes económicos de las empresas, ya que perturban la actividad
laboral, dando lugar a bajas por enfermedad e incapacidad laboral.
Saliéndome de contexto de los accidentes laborales en Colombia voy a enfocarme
en la empresa de Sistegraf donde laboro como diseñadora gráfica, cuya actividad
económica es la fabricación y prestación de productos y servicios publicitarios como
afiches, pasacalles, volantes tarjetas etc.
Con respecto a la ergonomía de la empresa en mención los factores de riesgo son
extensos ya que los operarios de planta, sí realizan malas posiciones a la hora de
ejecutar las máquinas de impresión, y sobre descargas de insumos de (papel y
tintas) sin el debido equipo para el descargue o montaje de mercancía, además
como diseñadora gráfica no tengo en cuenta la postura adecuada en mi sitio de
trabajo, este oficio es repetitivo y el estar las 8 horas diarias o más tras un escritorio
diseñando sin los debidos descansos, ejercicios de muñeca, espalda y cuello hacen
que mi estado físico y mental se vea afectado por no mantener un adecuado orden
y posición ante mi lugar de trabajo. Todos estos factores me han ocasionado
inflamaciones musculares en la espalda, cuello y producido el túnel carpiano, hasta
callosidades en el músculo abductor corto del meñique de mi mano derecha, esto
debido a la mala posición de la mano con la mesa de apoyo para utilizar el mouse.
Es por ello que una empresa debe llevar el debido funcionamiento de la prevenc
de riesgos laborales ergonómicos y psicosociales.

2. JUSTIFICACIÓN

Este informe se enfoca en que Sistegraf debe acatar la ley 1562 de 2012
Prevención de Riesgos Laborales, cumpliéndola para que los trabajadores internos
y externos laboren adecuadamente y así evitemos accidentes laborales para el
beneficio de ambas partes.

Debido al incremento de enfermedades éste informe tiene como propósito


comprender como el ambiente y la actividad laboral influyen en la salud de nosotros
los trabajadores.

La empresa debe crear y ejecutar políticas de calidad que establezcan una relación
entre la buena salud de sus trabajadores y el mejoramiento de las condiciones de
calidad de ésta. La empresa debe apoyar el desarrollo de buenas prácticas de
salud laboral, incluyendo las mejoras en las condiciones laborales, el estado
satisfacción y motivación del trabajador, visto como un derecho y una inversión
generando efectos positivos en la productividad y el bienestar del trabajador.

También podría gustarte