Está en la página 1de 23

TRABAJO FINAL DE EXPORTACIÓN Y ADUANAS

“Producto Innovador para exportación”

Integrantes:
● Lazo, Victor
● Masaveu, Marcelo
● Mayorga, María
● Mbangue, Rudy
● Pareja, Carlos
● Ponte, Nicole

Producto innovador: Envase con cápsulas de Hercampuri para fines


dietéticos y de salud.

Docente: Oblitas Vallejo, Iván.

Carrera: Marketing Global y Administración Comercial.


2018-II
Índice

1. Definición y Clasificación del Producto


a. Nombre comercial
b. Clasificación arancelaria
c. Características del producto
d. Normas técnicas
e. Usos

2. Información General del Mercado


a. Importaciones
b. Exportaciones
c. Países proveedores y Producción Nacional
d. Precios de importación

3. Tratamiento Arancelario y Condiciones de Acceso al Mercado


a. Régimen arancelario
b. Mecanismos para-arancelarios
c. Tipo de cambio

4. Comercialización
a. Canales de distribución
b. Márgenes de comercialización
c. Precios de venta mercado interno
d. Condiciones de venta
e. Identificación de la marca

5. Transporte

6. Importadores Potenciales

7. Resumen y Conclusiones

8. Bibliografía
1. Definición y Clasificación del Producto

a. Nombre del producto


i. Nombre Técnico: Gentianella alborosea (Gilg).
ii. Nombre Comercial: Hercampuri.
iii. Nombre común: Hercampuri, Hercampuri, Té amargo, Té de Chavín.

b. Clasificación arancelaria
i. Partida Arancelaria: 210607100
ii. Descripción Arancelaria: demás hortalizas, mezclas de hortalizas,
cortadas en trozos o rodajas, trituradas o pulverizadas.
iii. Descripción de la Partida: que contengan exclusivamente mezclas o
extractos de plantas, partes de plantas, semillas o frutos.

c. Características del producto


i. El hercampuri, es también conocida por el nombre más popular,
hercampuri andino, la cual pertenece a la familia de las Gencianáceas
y originarias de la sierra del Perú. Esta planta crece en la región
altoandina entre 2500 y 4300m, en las punas de Puno, Huánuco,
Ayacucho, Cusco y Cerro de Pasco.
ii. El hercampuri contiene los siguientes componentes: la eritaurina,
sustancia amarga, amarogencina, aceites volátiles, mucílagos y
taninos. Esta planta es usada generalmente en regímenes
alimenticios para bajar de peso por metabolizar las grasas y ser un
potente diurético.
iii. Es una hierba perenne pequeña,
de 5 cm de altura como máximo,
de raíz retorcida, agrietada y
rugosa, que llega a medir el doble
del tamaño de la planta; tallo
herbáceo, corto, de color marrón
oscuro; hojas pequeñas de 0.5 a
1 cm, simples, opuestas,
lanceoladas, sésiles de color
verde oscuro; inflorescencia
cimosa, de flores hermafroditas
de 0.5 a 1 cm, de color lila o
violeta, fruto en cápsula
dehiscente, que contiene gran
cantidad de semillas color marrón
oscuro o negro.
iv. Recolección: en la floración durante los meses de mayo a junio.
Fuente: PROMPERÚ

v. Su nombre proviene de la palabra quechua “HJIRCANPURECK”que


significa “EL QUE CAMINA DE PUEBLO EN PUEBLO”; en alusión a
los médicos del imperio de los incas, que recorrían los pueblos
llevando en sus alforjas diversas plantas de uso medicina.

vi. Características Técnicas y microbiológicas

apariencia producto en cápsula o polvo fino

color marrón rojizo

olor seco pastoso

sabor amargo

plomo máx. 10 ppm

arsénico máx. 3 ppm

mercurio máx. 1 ppm

cadmio máx. 1 ppm

aerobios mesófilos máx. 1000 ufc/gr

hongos y levaduras máx. 100 ufc/gr

detección e.coli negativo 10 gr.

detección de salmonela negativo 25 gr.


Fuente : PROMPERÚ

d. Normas técnicas

i. Las Normas Técnicas Peruanas adoptan normas internacionales en la


cual se estandarizan la calidad de productos y servicios. Estas son:
1. Codex alimentarius o código alimentario, creado por la OMS
para elaborar Normas Alimentarias Internacionales
armonizadas, que protejan la salud de los consumidores y
fomenten prácticas leales de los alimentos. Es decir, con estas
normas los consumidores pueden confiar en que los productos
alimentarios que compran son inocuos (que no hacen daño a
la salud) y de calidad.
2. ISO: Organización Internacional de Estandarización que la
conforman 163 países de la cual el Perú es miembro a través
del Inacal. Proporciona estándares comunes entre los países
para facilitar el comercio mundial.
3. Para el caso particular del aprovechamiento y
comercialización de plantas medicinales, se elaboró la Ley de
Aprovechamiento Sostenible de las Plantas Medicinales, la
que establece al (INRENA) y al (INIA) como las autoridades
competentes para determinar la política nacional en materia
de plantas medicinales y (PROMPEX) como la encargada de
fomentar la exportación de las plantas medicinales con valor
agregado.
4. Certificados obligatorios:
- Copia simple del Registro Sanitario de Alimentos de producto
expedido por DIGESA.
- Copia simple de la Autorización Sanitaria del Establecimiento
dedicado al procesamiento primario de alimentos
agropecuarios y piensos expedido por SENASA.
- Original o copia expedida o copia legalizada notarialmente de
los certificados o informes de ensayos de los requisitos
organolépticos, fisicoquímicos y microbiológicos, emitidos por
un Organismo de Evaluación de la Conformidad acreditados
ante INDECOPI y/o INACAL.
- Nota: El registro sanitario debe estar vigente desde la
fabricación del producto hasta su consumo y la Validación
Técnica Oficial del Plan HACCP o Certificación PGH debe
mantenerse vigente durante la fabricación del producto o
Autorización Sanitaria de establecimiento emitido por el
SENASA la cual debe mantenerse vigente durante el
envasado del producto.

ii. Las regulaciones de importación de alimentos de los Estados Unidos


se rigen bajo diferentes organismos y con un reparto muy específico
de competencias. Las siguientes son las principales agencias
federales involucradas en la regulación y control de la importación de
alimentos :
1. La Environmental Protection Agency (EPA).
2. La Food and Drugs Administration (FDA), que pertenece al
Department of Health and Human Services (HHS).
3. El Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), que
pertenece al United States Department of Agriculture (USDA).
4. El Food Safety and Inspection Service (FSIS), que pertenece
al United States Department of Agriculture (USDA).
5. El Alcohol and Tobacco Trade And Tax Bureau (TTB), que
pertenece al United States Department of the Treasury.

e. Usos
i. Acción farmacológica:
1. Colagogo, coterético, hipocolesterolémico y diurético. Es un
depurativo hepático por excelencia y comprobado
científicamente; su acción colagoga se debe a la gran cantidad
de sustancias amargas que contiene. Así, baja los niveles del
colesterol (L.D.L.) en sangre, movilizándose para ser
transformado en ácidos biliares, lo que se ha demostrado en
exponentes clínicas. Además, es un regulador del
metabolismo de las grasas, por lo que se utiliza para reducir la
obesidad de tipo exógeno. Por las xantonas que contiene,
posee propiedades antimicóticas y microbicidas.
2. Los beneficios del hercampuri no solo se limitan a nuestro
organismo interno. Estudios clínicamente comprobados
revelan que esta planta peruana posee propiedades
antibacterianas prometedoras contra el acné y posible
actividad antiinflamatoria.

ii. Usos tradicionales:


1. Planta muy usada por los incas para combatir las fiebres
(posiblemente palúdicas) y aliviar los dolores estomacales. En
la actualidad, se halla muy difundido su uso para reducir la
obesidad. También se emplea como depurativo de la sangre,
en las inflamaciones del hígado, como estimulante de la
secreción biliar, usos éstos validados por los estudios
fitoquímicos y clínicos que se realizan.

iii. Preparación y formas usuales de dosificación


1. Consumir y aprovechar las propiedades del hercampuri resulta
muy fácil, ya que existen diferentes maneras de ingerirlo, ya
sea en infusión o mediante cápsulas. Hojas y tallos se usan
por su propiedad colagoga, colerética, reguladora del
metabolismo de las grasas, hipocolesterolémica, diurética,
microbicida y fungicida, hipoglicemiante, várices.

Se recomienda tomarlo en infusión unas 3 veces al día antes


de cada comida, si lo que se desea es reducir el colesterol. Se
prepara 25 gramos de hercampuri en un litro de agua, luego
debe dejarse hervir durante cinco minutos. Con estos sencillos
pasos se procede a tomar una taza de esta planta medicinal.
Si se quiere bajar de peso, reducir el nivel de bilis, o mejorar la
evacuación y secreción se sugiere tomar un vaso en ayunas.

Sin embargo, su fuerte sabor amargo puede ser intolerable


para algunas personas por ello la industria farmacéutica se
encarga de prepararlas, por ello existe la opción de consumir
en cápsulas.

2. Información General del Mercado

Estados Unidos de América (EE.UU.)


Se sitúa en América del Norte, e incluye las islas de Hawai y territorios dependientes
en Oceanía y las Antillas. Tiene una superficie de 9.631.418 km2, es el tercer país
más grande del mundo (después de Rusia y Canadá) por superficie y por población
con 308’964,629 habitantes (después de la República Popular China y la India).
Desde 1999, ha habido un aumento de bastante grande de la obesidad,
particularmente en adultos llegando a cifras como el 40% de los adultos y el 19% de
los jóvenes, según una investigación publicada por el National Centro de
estadísticas de salud. En relación con el comercio mundial de alimentos. Los
Estados Unidos tienen acuerdos comerciales con diversos países, entre los que
figura el Perú, con la finalidad de armonizar los intereses comunes en materia
comercial, y mantener tanto un suministro estable y oportuno de bienes y servicios,
como asegurar la colocación de su oferta bajo condiciones preferenciales. Las
relaciones comerciales entre el Perú y los Estados Unidos se han visto
intensificadas, inicialmente, gracias a la existencia del ATPA (Ley de Preferencias
Arancelarias Andinas de los Estados Unidos), un régimen de excepción otorgado por
primera vez al Perú en 1991; y, posteriormente, con el ATPDEA (Ley de Promoción
Comercial Andina y Erradicación de la Droga, aprobada en 2002).
Estas normas han tenido como resultado que las exportaciones peruanas a los
Estados Unidos pasaron de US$ 696 millones en 1993 a US$ 5,250 millones en el
2007; el número de empresas exportadoras crezca de 1998 (en el 2002) a 2,551 en
el 2007 y el número de partidas arancelarias aumente a 2,167 en el mismo periodo .
Más recientemente, el Perú y EE UU firmaron un tratado de libre comercio, que entró
en vigencia el 1 de febrero de 2009, lo que consolidó el acceso preferencial de
nuestros productos al mercado estadounidense de manera permanente.
Adicionalmente, este acuerdo comercial permite el acceso inmediato para algunos
productos que anteriormente no se beneficiaban con el ATPDEA, como los hilados,
los tejidos y el algodón en fibra .

a. Importaciones de EEUU:
Nuestro mercado, Estados Unidos, se encuentra situado como el primer
importador de productos con la partida arancelaria 2106907100, que viene
siendo productos que contengan exclusivamente mezclas o extractos de
plantas, partes de plantas, semillas o frutos.
El mercado de Estados Unidos para este tipo de productos tiene un tamaño
de más de 1,700 millones de dólares estadounidenses. Por encima del
mercado de Reino Unido con no más de 1,500 millones y también arriba del
mercado de Alemania que no supera los 1,400 millones de dólares.
Por ende, nuestro mercado tiene una importacion de nuestro tipo de producto
que está muy bien posicionada y con esos detalles demuestra ser un
mercado factible.

b. Exportaciones de EEUU:
En general, el país ha reducido sus barreras comerciales y coordina con
otros el sistema económico mundial. Históricamente, Estados Unidos es un
país convencido de que el comercio promueve el crecimiento económico, la
estabilidad social y la democracia en naciones individuales, y que promueve
además buenas relaciones internacionales. Pero estos principios son
cuestionados por el presidente Donald Trump.
A principios de 2018, Trump declaró que Estados Unidos impondría
aranceles elevados a las importaciones de acero y aluminio, lo que generó
tensiones cada vez mayores con China y otros socios comerciales, y
haciendo pensar que se elevarán los precios para los consumidores
americanos y las empresas. Al mismo tiempo, se están llevando a cabo
negociaciones adicionales de revisión del NAFTA. Estados Unidos es el
primer importador y el segundo exportador mundial de bienes, así como el
primer importador y exportador mundial de servicios comerciales. Sin
embargo, el comercio representa tan solo 27% de su PIB. La balanza
comercial de Estados Unidos es estructuralmente deficitaria, y en los últimos
años el déficit ha vuelto a empeorar. De manera general, Estados Unidos
acumulo 862.700 millones USD de déficit comercial en 2017, cifra que creció
8,1% con respecto a 2016 (25% en comparación con 2010). Estados Unidos
exportó 1,54 billones USD de bienes en 2017 (un alza de 6,6% con respecto
a 2016). Los principales productos exportados con el petróleo refinado,
vehículos, partes y accesorios de automóviles, circuitos electrónicos
integrados y teléfonos móviles. Los principales socios comerciales fueron
Canadá, México, China y Japón. El valor total de las importaciones en 2017
se elevó a 2,43 billones. Los productos importados de mayor valor en 2017
fueron vehículos, petróleo crudo, aparatos de telefonía, computadores y
partes de automóviles.
Estados Unidos importa sobre todo desde China, México, Canadá y Japón.

Indicadores de comercio exterior 2013 2014 2015 2016 2017

Importación de bienes (millones de USD) 2.329.060 2.412.547 2.307.946 2.251.351 2.409.495

Exportación de bienes (millones de USD) 1.579.593 1.620.532 1.504.914 1.454.607 1.546.725

Importación de servicios (millones de USD) 438.366 453.265 469.110 503.053 516.018

Exportación de servicios (millones de USD) 664.948 690.127 690.061 752.411 761.724

Importación de bienes y servicios 1,1 4,5 5,0 1,3 n/a


(crecimiento anual en %)

Exportación de bienes y servicios 3,5 4,3 0,4 -0,3 n/a


(crecimiento anual en %)

Importación de bienes y servicios (en % 16,6 16,5 15,4 14,7 n/a


del PIB)

Exportación de bienes y servicios (en % 13,6 13,6 12,5 11,9 n/a


del PIB)

Balanza comercial (millones de USD) -702.243 -751.493 -761.855 -752.505 -811.212

Balanza comercial (incluyendo servicios) -461.875 -490.334 -500.446 -504.794 -568.439


(millones de USD)
Comercio exterior (en % del PIB) 30,2 30,2 27,9 26,6 n/a

Fuente: WTO – World Trade Organisation ; World Bank

Perú:
Es la 52º mayor economía de exportación en el mundo. En 2017, el Perú
exportó $ 42,778 millones e importó $ 37,754 millones, dando como resultado
un saldo comercial positivo de $ 5024 Millones. En 2017 el PIB de Perú fue de
$ 192 millones y su PIB per cápita fue de $ 13 Millones.

Las principales exportaciones de de Perú son Mineral de cobre ($8,77 Miles de


millones), Oro ($6,25 Miles de millones), Refinado de Petróleo ($1,57 Miles de
millones), Cobre Refinado ($1,38 Miles de millones) y Mineral de zinc ($1,22
Miles de millones), de acuerdo ala clasificación del Sistema Armonizado (HS).
Sus principales importaciones son Refinado de Petróleo ($2,16 Miles de
millones), Coches ($1,71 Miles de millones), Petróleo Crudo ($1,45 Miles de
millones), Equipos de Radiodifusión ($1,13 Miles de millones) y Computadoras
($844 Millones).

Los principales destinos de las exportaciones de de Perú son China ($8,56


Miles de millones), los Estados Unidos ($6,31 Miles de millones), Suiza ($2,46
Miles de millones), Canadá ($1,76 Miles de millones) y Corea del Sur ($1,37
Miles de millones). Los principales orígenes de sus importaciones son China
($8,17 Miles de millones), los Estados Unidos ($6,74 Miles de millones), Brasil
($2,06 Miles de millones), México ($1,68 Miles de millones) y Chile ($1,37
Miles de millones).

El Perú limita con Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y el Ecuador por tierra y con
Costa Rica por mar.
Indicador azul : superávit o déficit
Recuadro inferior : cifras totales de exportaciones y exportaciones
Fuente: BCRP

c. Países Proveedores y Producción Nacional:


El Hercampuri es una planta oriunda y netamente del Perú, por ende, no
existen países que nos proveen la materia. La familia del hercampuri, tiene
aproximadamente 1000 especies. Se encuentra a la orilla de los lagos y en
suelo húmedo. Crece en la región alto andina de Perú, entre los 2800 a 4300
m.s.n.m. en las punas de los siguientes departamentos peruanos: Puno,
Huánuco, Junín, Ayacucho, Ancash, Amazonas, Cusco, Cerro de Pasco y
Cajamarca. Aunque existen empresas chilenas y mexicanas que importan
hercampuri y lo venden como producto natural, el Perú sigue siendo el
principal fabricante y distribuidor del mismo, siendo Lima, el lugar donde se
localizan la gran mayoría de tiendas naturistas. Sin embargo, a pesar de que
somos el único país que produce la planta, los principales exportadores del
producto hercampuri con valor agregado en el mundo son los EE.UU y
países europeos como Francia, Alemania y Holanda, ya sea en cápsulas o
bebidas, lo que demuestra el enorme retraso y desaprovechamiento que le
estamos dando a lo nuestro.

PRINCIPALES 10 PAÍSES IMPORTADORES PRINCIPALES 10 PAÍSES EXPORTADORES


Nº País %V %Pa Total Nº País %V %Pa Total
ar rt Imp. ar rt Exp.
15- 15 2015 15- 15 2015
14 (millon 14 (millon
US$) US$)
1 Estados 7% 7% 1,770.4 1 Estados 14 16% 3,795.5
Unidos 5 Unidos % 2
2 Reino 3% 6% 1,426.7 2 Alemani -1% 11% 2,826.6
Unido 5 a 0
3 Alemania -2% 5% 1,383.6 3 Países -8% 10% 2,782.8
6 Bajos 5
4 Canadá 14 5% 1,096.1 4 Francia -3% 6% 1,562.0
% 6 0
5 Australia 10 5% 1,098.5 5 Dinamar 2% 5% 1,275.5
% 2 ca 7
6 Japón 3% 4% 1,125.2 6 China 7% 3% 836.14
6 7 Tailandia -3% 3% 885.03
7 Países -0% 4% 945.33 8 Reino -7% 3% 920.22
Bajos Unido
8 Francia -7% 4% 986.43 9 Canadá 4% 3% 796.85
9 España - 3% 1,091.8 10 Bélgica 7% 3% 676.17
17 7
100 Otros - 38% 11,105.
%
0 Países 10 10
10 Federaci 8% 3% 759.48 (129) %
ón Rusa
Fuente: COMTRADE
100 Otros - 54% 15,970.
0 Países 11 11
(137) %

i. Principales empresas peruanas exportadoras

d. Precios de Importación y Exportación:


Los precios de importaciones del hercampuri a Estados Unidos, varía
dependiendo de las fluctuaciones económicas, así como la elección de
incoterms. El precio que se presenta es base y referencia.
Fuente: Agrodata Perú

Como podemos ver en el siguiente cuadro, el precio del hercampuri más actual es
del año (2015) 1.72 dólares, y si lo comparamos con los demás productos, nos
podemos dar cuenta que es mucho más barato. Sin embargo, cuando este producto
se haga más conocido y se muestren los beneficios que nos da al ingerirlo, así
como el envasado y su producción, el precio va a subir un poco más.
3. Tratamiento Arancelario y Condiciones de Acceso al Mercado

a. Régimen arancelario:

Fuente:Sunat-Aduanas

La OMC ofrece un sumario de las tarifas aduaneras por país.


- Productos sujetos a aranceles más elevados: los productos lácteos,
los azúcares, los productos de confitería, las bebidas, el tabaco y la
ropa. Productos sujetos a aranceles menos elevados
- También hay un porcentaje preferencial para países incluidos en el
Sistema de Preferencias Generalizado (SPG), esto es, la mayoría de
los países en desarrollo.
- Clasificación aduanal : Estados Unidos utiliza el Programa de Tarifas
Coordinadas (Harmonized Tariff Schedule, HTS). Las tarifas y las
clasificaciones dependen del origen de los productos.
- Los aranceles se calculan ad valorem sobre el valor del coste, el
seguro y el flete (CIF).
- Se pueden pagar usando cualquier tipo de tecnología electrónica o
tarjetas de carga autorizadas por la Comisión de Aduanas. Impuestos
a la importación (excluyendo los impuestos al consumo)La tasa de
importación (también denominada impuesto o tarifa de importación)
se recauda en las Aduanas de Estados Unidos cuando se produce
alguna importación al país.
- Las tasas de importación son una fuente de ingresos para el Gobierno
de Estados Unidos y son un modo de restringir o facilitar la
importación de ciertas mercancías.

El tratado que tienen estos dos países es el Acuerdo de Promoción


Comercial con Estados Unidos, del cual uno de los principales beneficios es
que nos permite reducir y en muchos casos, eliminar las barreras
arancelarias y no arancelarias al comercio; facilita el incremento del flujo de
inversión extranjera, debido a que otorga certidumbre y estabilidad en el
tiempo a los inversionistas.
Al tener la apertura comercial genera una mayor integración del país a la
economía mundial, el cual es fundamental para que la economía de un país
crezca.
La OMC nos permitirá ampliar el mercado para la producción nacional,
estimular el crecimiento económico y la facilitación de normas que nos
permitirá tener un comercio fluido.

b. Mecanismos para-arancelarios:
La Public Health Security and Bioterrorism Preparedness and Response Act
of 2002 (Ley contra el Bioterrorismo) tiene por objeto reforzar la seguridad en
los Estados Unidos frente a la amenaza de bioterrorismo.
El bioterrorismo es el empleo criminal de microorganismos patógenos y otros
contaminantes adicionados intencionalmente a los alimentos; así como la
introducción al país de material biológico con agentes fitopatógenos,
enfermedades cuarentenarias, insumos químicos o cualquier otro tipo de
material que atente contra la salud y la vida de las personas.
Las siguientes son las disposiciones de la normativa sobre bioterrorismo
relacionadas a la importación de alimentos frescos o procesados:
● Registro de instalaciones alimentarias (food facility registration) : las
instalaciones nacionales y extranjeras que manufacturen, procesen,
empaquen, distribuyan, reciban o mantengan alimentos para
consumo humano o animal en los Estados Unidos deben registrarse
en la FDA.
● Notificación previa de alimentos importados (prior notice) : Se debe
informar por adelantado información sobre cada embarque de
alimentos que desee ingresar al territorio de los Estados Unidos.
● Establecimiento y mantenimiento de registros: Las personas que
manufacturen procesen, empaquen, transporten, distribuyan, reciban,
almacenen o importen alimentos deberán crear y mantener los
registros que determine la FDA como necesarios para identificar la
fuente inmediata de origen y el destinatario inmediato de los
alimentos.
Para exportar alimentos de uso especial y suplementos dietéticos a los
Estados Unidos, los exportadores deben tener en cuenta las disposiciones
específicas para el etiquetado de estos productos.
A. Buenas prácticas de fabricación actuales (CGMP).
B. Cartas de advertencia y alertas de seguridad.
C. Etiquetado y Regulación.
D. Correspondencia, declaraciones y acuerdos relacionados con la política.
E. Declaración médica.
F. Reclamaciones de Salud Calificadas.
G. Informes de eventos adversos.
H. Información general de cumplimiento e inspección para la industria.
I. Actividades del Codex.
c. Tipo de cambio
El dólar estadounidense es la moneda oficial de Estados Unidos de América.
Usualmente también se suele asociar el nombre empleado por la divisa con
la circulación legal en ese país. Aunque la emisión de esta clase de dolares
solo se hace en Estados Unidos, 14 países más usan el nombre dólar para
su moneda; otras naciones como Ecuador, El Salvador, Panamá y Timor
Oriental, por medio de ratificaciones y acuerdos o como sustitución de un
circulante propio debilitado, lo han elegido como moneda oficial y medio legal
de pago. El código ISO 4217 para esta moneda es USD.
La tasa del tipo de cambio que manejaremos será de soles a dólares
estadounidenses. Actualmente el tipo de cambio es por cada sol se paga
0.30 centavos de dólares estadounidenses.

4. Comercialización
a. Canales de distribución:
i. Optamos por un canal Directo (Canal 3): se llama así ya que no tiene
los niveles intermedios. En este caso, el fabricante vende
directamente a los clientes. En la venta directa moderno incluye las
ventas realizadas a través de la planificación de reuniones,
demostraciones de uno-a-uno, disposiciones de contactos
personales, así como las ventas por Internet. Ejemplo de venta
directa, son las ventas por catálogo.
ii. Estas son las posibles tiendas en EEUU que nos ayudarán a realizar
la distribución del hercampuri :
1. Dina : Una empresa de origen mexicano que reside en EEUU,
que nace con la inquietud de desarrollar y comercializar
productos alternativos para la salud, fabricando principalmente
nuestro producto estrella FARMATONIC.
2. Argo natural: Argo Natural lleva más de 20 años en el
mercado elaborando y formulando productos naturales con
todos los permisos de FDA y Cofepris. Fue la primer marca
que desarrollo la fórmula de la Moringa en presentaciones de
jugo, capsulas, tabletas. Caracterizándose por ser pioneros en
el desarrollo e investigación de plantas medicinales.
3. Nutrimed : Es una marca que funge en exclusiva como
distribuidores directos y exclusivos para Estados Unidos y
Baja California. Contamos con una extensa variedad de
productos de esta marca en distintas presentaciones y
productos 100% naturales para diferentes malestares.
Contamos con el mejor precio del mercado para
Distribuidores, Mayoristas y/o Menudeo retail. Contamos con
planes y paquetes de venta al precio más competitivo del
mercado, con la finalidad de otorgar la distribución exclusiva
de esta marca en tu localidad y así darte la oportunidad de
emprender, crecer y volver más competitivo tu negocio.
b. Precios de venta mercado
i. Según la negociación que posteriormente se formalizará mediante un
contrato, se establecerá el incoterm que va a regir el intercambio
comercial. Los siguientes precios son extraídos de portales web
nacionales e internacionales en el cual consideraremos también el
envasado y etiquetado así como los demás gastos de producción .

Producto Precio en soles Precio en peso


chileno

Frasco de 20 4670.82
hercampuri 300 mg

Frasco de 30 7006.23
hercampuri 400 mg

Frasco de 40 9341.64
hercampuri 500 mg

c. Condiciones de venta
i. Se establecerá contacto por correo electrónico con las empresas
listadas en este documento, a fin de conocer si en principio les
interesa el producto .
ii. Verificar que nuestro producto cuente con los certificados sanitarios y
de producción orgánica que pueden ser requeridos en el mercado
estadounidense.
iii. Realizar un viaje al destino una vez que se hayan establecido los
contactos iniciales por correo electrónico, asegurándonos que la
presentación sea lo más innovador posible.
iv. La etiqueta debe contener:
1. La denominación del producto.
2. Declaración del contenido neto del envase.
3. Declaración de la lista de ingredientes que debe contener
todos y cada uno de los insumos presentes en el producto de
forma descendente.

v. Contaremos con toda la información disponible sobre la manera en


que se enviaría el producto , tiempos de entrega y un precio final para
que la negociación sea mucho más ágil y los resultados sean
mejores. Finalmente al llegar a cerrar la negociación se firmará un
acuerdo, el cual será preciso y sin ambigüedades. En caso elegirse a
un representante o agente, la empresa contará con asesoría legal por
parte de un abogado local especialista en el tema. Cabe resaltar que
dicho que el contrato incluirá aspectos tales como exclusividad,
alcance geográfico, líneas de productos, metas exigidas, cláusulas de
salida, formas de arbitraje, entre otros.

Fuente : Promperú -ejemplo de etiquetado

d. Identificación de la marca
i. Nombre elegido para la venta: Campu (hercampuri).
1. La razón de la elección, es que el nombre comercial de la
planta originaria de la sierra peruana, es difícil de pronunciar
en el idioma inglés, es por ello que se decidió abreviar a una
más entendible, recordable y tendiente a posicionarse en la
mente de los consumidores como lo es “campu”.
2. Nombre de la empresa peruana que exportará: Naturep,
“nature” que significa naturaleza en inglés junto con una “p” de
Perú.
3. Slogan “Hazlo por ti”: la razón de ser es incentivar a los
consumidores a cuidar su salud sintiéndose bien con ellos
mismos, haciéndolo solo por y para ellos. Crear una cultura
donde el amor propio y el sentirse confiados y seguros, vuelva
a renacer al consumir este producto natural.
4. Diseño del producto:
● Etiquetado: realizamos una combinación de colores
que se complementaban al de la planta, como el
celeste, rosado y amarillo en tonos pasteles para darle
un estilo moderno y fresco, ya que es un producto
natural. Jugamos con colores que contrasten con las
letras y sean claros, sobretodo agradables a simple
vista y llamativos para los ojos del consumidor.
● Envase: será de material plástico transparente. Su
factor diferencial es que será biodegradable y
reutilizable, la empresa tendrá la cultura de
responsabilidad social y lo asegurará contando y
mostrando, un sello de certificación en la materia, para
que los consumidores estén al tanto de ello. Su peso,
contenido e informaciones específicas estarán
ubicadas en la parte de atrás junto con las indicaciones
de fabricación y modos de uso.
5. En EE.UU. el gobierno exige colocar etiquetas a los alimentos
envasados, con la finalidad de que estos brinden información
lo más completa posible, útil, precisa y que sea claramente
visible, legible y comprensible para el consumidor.
6. La ley exige que cada alimento elaborado contenga un doble
etiquetado: etiquetado general (general food labeling) y
etiquetado nutricional (nutrition facts) y adicionalmente un
código de barras con los datos del producto; sin embargo,
existen disposiciones especiales relacionadas con la
declaratoria de alérgenos en la etiqueta y los ácidos grasos
trans (en inglés, trans fatty acids, TFA).
5. Transporte

El transporte para la exportación de nuestro producto será vía marítima. A


continuación especificaremos los detalles del transporte.

Tipo de Transporte: Vía marítima.


Se escoge la vía marítima debido a la gran capacidad de carga de los contenedores,
además que los costos son más bajos en comparación de la vía aérea.

Empresa encargada: Tiba.


Se escoge la empresa Tiba debido a su trayectoria en el Perú y por sus fletes más
competitivos de transporte marítimo internacional. Además de ser una empresa con
alto porcentaje de seguridad y confianza.

Containers: Evergreen
Se contrata la empresa Evergreen para el alquiler de los containers. Ya que esta
empresa es consideradas una de las mejores empresas que ofrecen containers en el
Perú.

Puerto de Descarga: Puerto de San Antonio:


El puerto de San Antonio es el principal puerto de Chile por encima de
Valparaíso, siendo además es uno de los más importantes en el Pacífico sur.
Está ubicado a 100 km de Santiago y es el principal puerto de atraque de
buques llegados desde Asia. Cuenta con una extensión de 271 Hectáreas.
Transporte de Mercancías en lugar de Destino:
La llegada de nuestros containers será recibida por la empresa SEAPORT S.A del
Grupo MARVAL que se encargará de la recepción y llevar nuestros productos a los
diferentes almacenes. Se opera con esta empresa debido a que garantizan un
transporte óptimo asegurando la EFICACIA y la AGILIDAD del servicio.

6. Importadores Potenciales

Fuente: COMTRADE

En el siguiente cuadro nos podemos dar cuenta que el producto que exportamos es
muy pedido en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Canadá y Australia;
podemos ver que cada año va aumentando y esto se debe a que en estos últimos
años está la tendencia de consumir cosas orgánicas, el cuidar su salud mediante
plantas orgánicas.
7. Resumen y Conclusiones
El hercampuri es una planta originaria de la sierra peruana con partida arancelaria
210607100, que cuenta con diversas propiedades como el hepatoprotector y
reductor de colesterol. El mercado que hemos seleccionado ha sido Estados Unidos,
puesto que el nivel de obesidad en ese país ha ido en incremento a través de los
últimos años, siendo este con mayor incremento de la obesidad a pesar no ser uno
de los más grandes o con mayor población en el mundo.

Las relaciones comerciales entre el Perú y los Estados Unidos se han visto
intensificadas gracias a la existencia del ATPA (Ley de Preferencias Arancelarias
Andinas de los Estados Unidos) en un principio; posteriormente, con el ATPDEA
(Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga, aprobada en
2002). Obteniendo grandes beneficios tanto para la exportación como la importación.

Los precios de venta del producto será en base al tamaño de frasco que se desee
que van desde los 300 gms. hasta los 500 gms. y los precios vendrían a ser de 5.93
y 11.86 dólares respectivamente, debido a que según nuestros gasto en general es
el precio más cómodo y conveniente del mercado.

El medio de transporte que utilizaremos será por medio marítimo, debido a la


cercanía y por ser un medio más cómodo económicamente hablando, nuestro puerto
de destino será Puerto de los Ángeles ya que es una zona costera y debido a los
envases que utilizaremos de plástico reciclable dentro de unas cajas irán en los
containers.

Somos el único país en producir la planta del hercampuri y se realiza durante todo el
años, es por eso que no tenemos una competencia directa y según estudios
realizados no se han realizado exportaciones de esta planta desde el año 2015.
Además Estados Unidos es el segundo país donde se realizan exportaciones con un
monto aproximado de $6,31 Miles de millones. Por ende gracias al TLC con Estados
Unidos el hercampuri puede ser exportado sin mayores complicaciones arancelarias
y no arancelarias. Finalmente Estados Unidos es el país con el mayor índice de
obesidad en el mundo, es por eso que el mercado es bastante grande y provechoso
para nuestros intereses exportadores de cápsulas con efecto dietético.

8. Anexos

Comtrade(2017),Partidas Arancelarias del Producto,SIICEX, Recuperado de:


http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?
_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=9
5&pnomproducto=Hercampuri

Agro(2015), Hercampuri, SIICEX, Recuperado de:


http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/95pdf2015Feb04.pdf

Agropecuario(2015), Hercampuri, SIICEX, Recuperado de:


http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/611423054radCAF21.pdf
Remedios Naturales(2016), Hercampuri Andino: beneficios y cómo hacer la infusión,
Natursan, Recuperado de:
https://www.natursan.net/hercampuri-andino-beneficios-y-como-hacer-la-infusion/
Sunat,TRATAMIENTO ARANCELARIO POR SUBPARTIDA NACIONAL,Aduanet,
Recuperado de: http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias

Mincetur, Acuerdos Comerciales del Perú, Acuerdos Comerciales, Recuperado de:


http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=48%3Alo-que-debemos-saber-de-los-tlc
&catid=44%3Alo-que-debemos-saber-de-los-tlc&Itemid=59

FDA. (2018). US FOOD AND DRUG. 2018, de Dietary Supplements Guidance


Documents & Regulatory Information Sitio web:
https://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/GuidanceDocumentsRegulatoryInfor
mation/DietarySupplements/default.htm

TRADE PORTAL. (2018). CIFRAS DEL COMERCIO EXTERIOR EN LOS ESTADOS


UNIDOS. 2017, de santander Sitio web:
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/estados-unidos/cifras-
comercio-exterior

Biocomercio Perú. (2002). DIAGNÓSTICO SOBRE EL BIOCOMERCIO EN EL


PERÚ Y RECOMENDACIONES PARA LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE
PROMOCIÓN DE BIOCOMERCIO. Perú: Promperú.

WITS. (2018). Balanza comercial de perú y eeuu. 2016, de Wolrd bank Sitio web:
https://wits.worldbank.org/CountryProfile/es/Country/USA/StartYear/2012/EndYear/2
016/TradeFlow/Export/Indicator/XPRT-TRD-VL/Partner/ALL/Product/UNCTAD-SoP3

Gestión. (2017). BCR . 2017, de Gestión Sitio web: https://gestion.pe/economia/bcr-


estima-superavit-comercial-us-5-024-millones-2017-136647

También podría gustarte