Está en la página 1de 14

SEM 10 LECTURA 2

FLUOROQUINOLONAS
INTRODUCCIÓN

Las fluoroquinolonas son antibióticos altamente efectivos con muchas propiedades


farmacocinéticas ventajosas que incluyen alta biodisponibilidad oral, gran volumen de
distribución y actividad antimicrobiana de amplio espectro. Con un uso generalizado, la
resistencia antimicrobiana a las fluoroquinolonas ha crecido. Además, las fluoroquinolonas
conllevan el riesgo de efectos adversos graves (por ejemplo, infección por Clostridioides
[anteriormente Clostridium ] difficile , tendinopatía, neuropatía) y tienen múltiples
interacciones farmacológicas. Por lo tanto, el uso de fluoroquinolona generalmente se reserva
para casos en los que los beneficios superan claramente los riesgos.

Aquí se revisará el espectro de actividad, los mecanismos de acción y resistencia, los patrones
de resistencia importantes y los efectos adversos de las fluoroquinolonas comúnmente
disponibles (es decir, ciprofloxacina , levofloxacina , moxifloxacina , delafloxacina ). Puede
encontrar información detallada sobre farmacocinética, farmacodinámica e interacciones
farmacológicas utilizando la herramienta de interacciones farmacológicas Lexicomp incluida en
UpToDate

BENEFICIOS Y RIESGOS DE USO

Restricción de uso para infecciones no complicadas: en general, encontramos que los riesgos
del uso de fluoroquinolona superan los beneficios para el tratamiento de infecciones no
complicadas como la rinosinusitis aguda, la cistitis no complicada y la bronquitis aguda. Los
antibióticos no están indicados para estas afecciones o los agentes alternativos con perfiles de
toxicidad más bajos generalmente están disponibles para su tratamiento. (Ver "Sinusitis aguda
no complicada y rinosinusitis en adultos: tratamiento" y "Cistitis simple aguda en mujeres" y
"Bronquitis aguda en adultos”.)

Este enfoque está en línea con las recomendaciones de la Administración de Drogas y


Alimentos de los EE. UU. (FDA) derivadas de su revisión de seguridad de 2016, que mostró que
el uso sistémico de fluoroquinolona está asociado con efectos adversos poco frecuentes pero
potencialmente permanentes e incapacitantes que involucran los sistemas musculoesquelético
y nervioso. (Ver 'Efectos adversos' a continuación).

Uso para infecciones más graves:  al tratar infecciones más graves, sopesamos los beneficios y
riesgos del uso de fluoroquinolona en cada paciente individual.

Para la mayoría, las fluoroquinolonas son bien toleradas. Los efectos adversos más comunes
son leves e incluyen malestar gastrointestinal, dolores de cabeza, mareos o un cambio
transitorio en el estado de ánimo o el sueño. Aunque se desconoce su incidencia exacta, se
estima que los efectos adversos del sistema nervioso gastrointestinal y central son tres veces
más comunes con las fluoroquinolonas en comparación con otros antibióticos. La incidencia
de infección por C. difficile también parece ser mayor con el uso de fluoroquinolona en
comparación con algunos otros antibióticos. Por lo tanto, cuando hay disponibles opciones de
espectro igualmente eficaces y más estrechas, tendemos a seleccionarlas sobre las
fluoroquinolonas.

Los efectos adversos menos comunes, pero potencialmente graves incluyen tendinopatías y
rotura de tendones, neuropatía periférica, prolongación del intervalo QT y supuestamente
disección y rotura aórtica. En raras ocasiones, las tendinopatías y las neuropatías pueden ser
SEM 10 LECTURA 2

permanentes y / o incapacitantes; Por lo tanto, tratamos de evitar las fluoroquinolonas en


pacientes con tendinopatías y neuropatías conocidas o en aquellos en riesgo. Del mismo
modo, evitamos el uso de fluoroquinolona en pacientes con intervalos QT prolongados o en
pacientes que toman otros medicamentos que prolongan el intervalo QT. (Ver 'Tendinopatía' a
continuación y 'Neuropatía periférica' a continuación y 'Prolongación del intervalo QT' a
continuación).

La disección aórtica y la ruptura es un efecto adverso supuesto, pero potencialmente


devastador, asociado con el uso de fluoroquinolona. Aunque el riesgo supuesto es pequeño, la
FDA advierte contra el uso de fluoroquinolona en pacientes con aneurismas aórticos conocidos
y aquellos con factores de riesgo de aneurisma como el síndrome de Marfan, el síndrome de
Ehlers Danlos, las enfermedades vasculares ateroscleróticas periféricas, la hipertensión no
controlada y / o la edad avanzada [ 5] La relación riesgo-beneficio varía claramente entre tales
individuos. Como ejemplo, para un paciente anciano con neumonía grave adquirida en la
comunidad, los beneficios del uso de fluoroquinolona pueden superar el pequeño riesgo
potencial de ruptura de aneurisma aórtico. Por el contrario, la relación riesgo-beneficio es
probablemente mayor para un individuo con un aneurisma conocido y una indicación
cuestionable para el uso de fluoroquinolona. (Ver 'Aneurisma aórtico y disección' a
continuación).

Las fluoroquinolonas también interactúan con una variedad de otras drogas, que deben
tenerse en cuenta al recetar (ver 'Interacciones con medicamentos' a continuación). Otros
efectos adversos poco comunes también se analizan a continuación. (Ver 'Efectos adversos' a
continuación).

Poblaciones especiales

Embarazo y lactancia: las fluoroquinolonas generalmente deben evitarse durante el embarazo


y la lactancia, a menos que no haya una alternativa más segura. En modelos animales, el uso
de fluoroquinolona durante el embarazo se ha asociado con la toxicidad del cartílago y los
huesos en los fetos en desarrollo. Si bien no se han observado efectos similares en humanos,
los datos disponibles son limitados y los tiempos de seguimiento generalmente no exceden el
tiempo de nacimiento. De manera tranquilizadora, en un metanálisis de estudios
observacionales que evaluaron a más de 2800 mujeres embarazadas expuestas a
fluoroquinolonas, no se detectaron diferencias en las malformaciones congénitas, el aborto
espontáneo o la prematuridad en comparación con las mujeres embarazadas no expuestas
[ 11].] Si bien se detectó una pequeña disminución en la tasa de nacimientos vivos entre las
mujeres embarazadas expuestas a las fluoroquinolonas en comparación con los controles en
este estudio, esto parece correlacionarse con un aumento en las interrupciones electivas del
embarazo, posiblemente debido a un riesgo mal percibido para el recién nacido.

Niños: se debe evitar el uso rutinario de fluoroquinolonas sistémicas en niños debido al riesgo
potencial de toxicidad musculoesquelética. Sin embargo, es razonable usar una
fluoroquinolona sistémica en niños cuando no existe una alternativa segura o efectiva o
cuando se puede evitar la terapia parenteral usando una fluoroquinolona oral. Este enfoque es
consistente con las recomendaciones de la Academia Estadounidense de Pediatría. Los usos
aprobados por la FDA en niños son limitados e incluyen el tratamiento de infecciones
complicadas del tracto urinario y pielonefritis, así como el tratamiento y prevención del ántrax
por inhalación.

La preocupación por la toxicidad musculoesquelética se basa en la asociación entre


fluoroquinolonas y tendinopatías, así como en estudios en animales juveniles, que han
demostrado una asociación dependiente de la dosis y la duración con la artropatía erosiva en
SEM 10 LECTURA 2

las articulaciones que soportan peso con el uso de fluoroquinolona. Los datos disponibles de
ensayos clínicos sugieren que los eventos musculoesqueléticos adversos suelen ser leves y no a
largo plazo. Como ejemplo, en un estudio de cohorte retrospectivo que evaluó a 2233 niños,
los informes de toxicidad musculoesquelética fueron mayores entre los niños que recibieron
levofloxacina en comparación con un antibiótico sin fluoroquinolona (3.4 versus 1.8 por ciento)
durante un período de un año. La artralgia fue el evento adverso musculoesquelético más
común, reportado en más del 80 por ciento de los niños sintomáticos en ambos grupos. Se
solicitó a los niños que tenían eventos adversos musculoesqueléticos persistentes durante el
primer año de seguimiento que se inscribieran en cuatro años adicionales de seguimiento. De
los niños identificados con un evento adverso musculoesquelético durante los años 2 a 5
después del tratamiento, el número que se consideró "posiblemente relacionado" con el
tratamiento farmacológico fue igual para ambos grupos (1 de 1340 en el grupo de
levofloxacina; 1 de 893 en el grupo de comparación). Ningún evento adverso
musculoesquelético se consideró "probablemente relacionado" con la levofloxacina.

Pacientes con miastenia gravis: se deben evitar las fluoroquinolonas en personas con
miastenia gravis porque tienen actividad bloqueadora neuromuscular que puede precipitar
crisis miasténicas. Los informes posteriores a la comercialización han incluido la muerte y la
insuficiencia respiratoria que requieren ventilación mecánica en pacientes con miastenia gravis
que reciben fluoroquinolonas. La etiqueta lleva una advertencia en recuadro de la FDA que
desaconseja su uso en esta población.

MECANISMO DE ACCIÓN

Las fluoroquinolonas son antibióticos bactericidas que inhiben directamente la síntesis de ADN
bacteriano. Todas las fluoroquinolonas se unen a complejos de ADN con cada una de las dos
enzimas que son esenciales para la replicación del ADN, la ADN girasa y la ADN topoisomerasa
IV, y esta unión genera la escisión del ADN. La eficiencia con la que las fluoroquinolonas
inhiben una enzima u otra varía entre las especies bacterianas. En general, la generación de
fluoroquinolonas de los complejos de escisión del ADN da como resultado el cese de la
replicación del ADN, el daño del ADN y, en última instancia, la muerte celular.

FARMACOCINÉTICA

La alta biodisponibilidad oral y un gran volumen de distribución son propiedades


farmacocinéticas clave de la mayoría de las fluoroquinolonas (tabla 1).

Cada fluoroquinolona se absorbe del tracto gastrointestinal superior. Ciprofloxacina ,


ofloxacina , levofloxacina , moxifloxacina y delafloxacina tienen formulaciones orales e
intravenosas que permiten estimaciones directas de biodisponibilidad oral, con valores de 59
por ciento para delafloxacina, 70 por ciento para ciprofloxacina, 86 por ciento para
moxifloxacina y> 95 por ciento para ofloxacina y levofloxacina. La norfloxacina solo tiene una
formulación oral, y su biodisponibilidad estimada es de aproximadamente 30 a 40 por ciento.

Las concentraciones máximas en suero generalmente se alcanzan dentro de una a tres horas
de administrar una dosis oral. Los alimentos no reducen sustancialmente la absorción de
fluoroquinolona, pero pueden retrasar el tiempo para alcanzar las concentraciones séricas
máximas. Sin embargo, los lácteos, los antiácidos, las multivitaminas que contienen zinc,
ciertos medicamentos (por ejemplo, sucralfato, formulación tamponada de didanosina) y otras
fuentes de cationes divalentes (aluminio, magnesio, calcio) pueden disminuir sustancialmente
la absorción (presumiblemente por la formación de complejos de cationes y quinolonas). Debe
evitarse el uso concurrente o estas sustancias deben administrarse varias horas aparte de la
fluoroquinolona para evitar su interacción.
SEM 10 LECTURA 2

Los volúmenes de distribución de quinolonas son altos y, en la mayoría de los casos, superan el
volumen de agua corporal total, lo que indica la acumulación en algunos tejidos.  Las
concentraciones en tejido prostático, heces, bilis, pulmón y neutrófilos, así como en
macrófagos, generalmente exceden las concentraciones séricas. Las concentraciones en orina
y tejido renal son altas para las quinolonas con una importante vía renal de eliminación (todas
excepto la moxifloxacina ). Las concentraciones de quinolonas en la saliva, el líquido
prostático, los huesos y el líquido cefalorraquídeo suelen ser más bajas que las
concentraciones del fármaco en el suero.

Se puede encontrar información detallada sobre el metabolismo ( tabla 1 ), ajustes de dosis y


otras propiedades farmacocinéticas utilizando las monografías de información de fármacos
Lexicomp incluidas en UpToDate. 

ESPECTRO DE ACTIVIDAD

Las fluoroquinolonas son antibióticos de amplio espectro con actividad potente contra
bacilos aeróbicos, gramnegativos entéricos y muchos patógenos respiratorios comunes.
Además, algunas fluoroquinolonas son activas contra especies de Pseudomonas ,
organismos gram positivos seleccionados, anaerobios y micobacterias. La potencia
relativa contra patógenos específicos dentro de estas categorías varía entre las
fluoroquinolonas. En general, la ciprofloxacina tiene la mayor actividad contra los bacilos
aerobios gramnegativos, mientras que la levofloxacina y la moxifloxacina tienen una
mayor actividad contra los organismos grampositivos. Moxifloxacina y delafloxacinatener
alguna actividad contra los anaerobios. Debido a que la resistencia a las fluoroquinolonas
es común, el conocimiento de la epidemiología local es importante al seleccionar un
antibiótico. (Ver 'Resistencia antimicrobiana' a continuación).

Bacilos aerobios gramnegativos (varillas): la mayoría de las fluoroquinolonas son


altamente activas contra bacilos aerobios gramnegativos entéricos (p. Ej.,
Enterobacteriaceae, incluidas Escherichia coli, Klebsiella spp, Proteus spp). Entre las
fluoroquinolonas, la ciprofloxacina tiene la actividad más potente contra estos
organismos. Además, la ciprofloxacina también es activa contra Pseudomonas spp. En
comparación, la levofloxacina y la delafloxacina son algo menos potentes que la
ciprofloxacina para el tratamiento de infecciones con bacilos gramnegativos,
particularmente Pseudomonas spp. La moxifloxacina es menos activa que la
ciprofloxacina contraPseudomonas aeruginosa , Providencia spp, Proteus spp y Serratia
marcescens y generalmente no se usa para tratar estos organismos

Patógenos respiratorios: levofloxacino y moxifloxacino son ambos activos contra la


mayoría de los patógenos respiratorios comunes, incluyendo Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae , Moraxella catarrhalis , y las bacterias de pared deficientes
intracelulares o de células (es decir, Legionella spp, Mycoplasma spp, y Chlamydia
pneumoniae ). Debido a que la ciprofloxacina tiene menor actividad contra los
organismos grampositivos (p. Ej., S. pneumoniae), generalmente no es apropiado para el
tratamiento empírico de infecciones del tracto respiratorio. Sin embargo, la
ciprofloxacina tiene una potente actividad contra los patógenos respiratorios
gramnegativos aerobios (p. Ej., H. influenzae , M. catarrhalis ).

Aunque algunas fluoroquinolonas tienen actividad contra ciertos organismos


grampositivos y anaerobios, la experiencia clínica con su uso para estos organismos es
limitada y su potencia es a menudo menor que la de otros antibióticos. Por lo tanto, las
SEM 10 LECTURA 2

fluoroquinolonas generalmente no se usan como agentes de primera línea para


organismos susceptibles dentro de estas categorías.

Organismos grampositivos : la levofloxacina , la moxifloxacina y la delafloxacina son


activos contra ciertos organismos grampositivos, incluidos Staphylococcus aureus,
algunos estreptococos y algunas cepas de estafilococos coagulasa negativos. La
delafloxacina también es activa contra S. aureus resistente a la meticilina (MRSA), una
característica única entre las fluoroquinolonas. Sin embargo, debido a que la experiencia
clínica con fluoroquinolonas para el tratamiento de infecciones grampositivas es limitada
y los antibióticos más potentes con espectros de actividad más estrechos están
disponibles, las fluoroquinolonas generalmente no se usan para el tratamiento de
infecciones monomicrobianas grampositivas.
Aunque algunas fluoroquinolonas tienen actividad in vitro contra enterococos,
generalmente no se usan para el tratamiento de infecciones por enterococos porque las
concentraciones séricas alcanzables con frecuencia están cerca de las concentraciones
inhibitorias mínimas y los datos de eficacia son limitados. (Ver "Tratamiento de
infecciones por enterococos").

En contraste con los agentes anteriores, la ciprofloxacina (junto


con norfloxacina , ofloxacina y prulifloxacina) tiene actividad limitada o nula contra los
organismos grampositivos.

Anaerobios: de las fluoroquinolonas disponibles, solo la moxifloxacina tiene suficiente


actividad contra las bacterias anaerobias para uso clínico. Dado su espectro general de
actividad, aunque los datos son limitados, la moxifloxacina parece ser tan efectiva como
la ampicilina-sulbactam para las infecciones pulmonares anaeróbicas (p. Ej., Neumonía
por aspiración o absceso pulmonar). La resistencia entre las especies de Bacteroides
limita su uso para el tratamiento de infecciones intraabdominales. La delafloxacina tiene
actividad contra los anaerobios in vitro, pero faltan datos in vivo. (Ver "Infecciones
bacterianas anaeróbicas").

Las fluoroquinolonas también son importantes para el tratamiento de infecciones menos


comunes, como la tuberculosis, otras infecciones por micobacterias, el ántrax y otras
infecciones.

Micobacterias: las fluoroquinolonas tienen una excelente actividad in vitro contra


Mycobacterium tuberculosis y se usan como agentes de segunda línea en el
establecimiento de resistencia y / o intolerancia a los agentes de primera línea. En
general, se prefieren moxifloxacina y levofloxacina sobre otras fluoroquinolonas debido a
su mayor potencia. (Ver "Medicamentos antituberculosos: una visión general" .)
Las fluoroquinolonas también son activas contra muchas micobacterias no tuberculosas,
como M. fortuitum , M. kansasii y algunas cepas de M. chelonae . La actividad contra el
complejo M. avium es justa a pobre. La moxifloxacina y la ofloxacina son activas contra
M. leprae .

Otros organismos : las fluoroquinolonas se encuentran entre las opciones de primera


línea para el tratamiento de infecciones susceptibles causadas por Bacillus anthracis,
Francisella tularensis y tifoidea. Las recomendaciones específicas varían según el sitio y la
gravedad de la infección. 

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA
SEM 10 LECTURA 2

Mecanismos de resistencia: la resistencia a las quinolonas puede producirse mediante


mutaciones en genes cromosómicos o mediante la adquisición de genes de resistencia en
plásmidos.

Las mutaciones en los genes cromosómicos se producen en genes que:

 Codificar las subunidades de ADN girasa y topoisomerasa IV (mecanismo objetivo


alterado)
 Regular la expresión de las bombas o proteínas de flujo de salida de la membrana
citoplasmática que constituyen los canales de difusión de la membrana externa
(mecanismo de permeación alterado)

Los principales mecanismos de resistencia mediados por plásmidos incluyen:

 Proteínas Qnr, que protegen la ADN girasa y la topoisomerasa de la actividad de


quinolona.
 Enzimas modificadoras de fluoroquinolona (codificadas por un gen variante de
aminoglucósido acetiltransferasa [ AAC (6 ') - Ib-cr ]), que acetila las fluoroquinolonas y
reduce su actividad
 Bombas de eflujo (codificadas por los genes qepA y oqxAB ), que bombean
fluoroquinolonas (particularmente ciprofloxacina y norfloxacina ) fuera de la célula

Los mecanismos de resistencia mediados por plásmidos típicamente confieren resistencia de


bajo nivel. Sin embargo, puede producirse resistencia de alto nivel cuando los mecanismos
mediados por plásmidos se acumulan o coexisten con mutaciones cromosómicas. Se cree que
la probabilidad de desarrollar resistencia está relacionada con la intensidad y la duración de la
terapia con antibióticos. Como ejemplo, ≥5 días de exposición a fluoroquinolona se asoció con
una resistencia significativa en un modelo in vitro.

Los mecanismos de resistencia mediados por plásmidos pueden conferir resistencia a otras
clases de antimicrobianos directamente o porque están vinculados a otros genes de resistencia
a fármacos codificados en el mismo plásmido.

Patrones de resistencia importantes: la resistencia a las fluoroquinolonas es común, y las tasas


están creciendo en todo el mundo entre muchas bacterias objetivo. Por lo tanto, el uso de
fluoroquinolona puede estar excluido o limitado para ciertas indicaciones como las siguientes:

 Infecciones de transmisión sexual, particularmente con Neisseria gonorrhoeae 


 Infecciones del tracto urinario
 Infecciones por P. aeruginosa 
 Tifoidea y paratifoidea
 Infecciones por Shigella spp y Campylobacter spp
 es relativamente poco común entre S. pneumoniae, H. influenzae y M.
catarrhalis.

EFECTOS ADVERSOS

Consideraciones generales: las fluoroquinolonas son generalmente seguras y bien


toleradas. Sin embargo, se han informado eventos adversos raros pero graves, que conducen a
restricciones en su uso y, en algunos casos, su retirada del mercado.

Gran parte de los datos sobre los efectos adversos se derivan de los sistemas de notificación
pasiva y los estudios de observación, que son propensos a la confusión. En algunos casos, los
SEM 10 LECTURA 2

efectos secundarios poco frecuentes solo se reconocieron con un uso clínico más extenso
después de la aprobación reglamentaria. Debido a que la seguridad y la tolerabilidad se
evalúan mejor en ensayos aleatorios, nuestro conocimiento de los efectos adversos asociados
con el uso de fluoroquinolona continúa evolucionando.

La delafloxacina (la nueva fluoroquinolona) está diseñada estructuralmente para tener un


perfil de efectos adversos más bajo, particularmente para los eventos del sistema nervioso
central y la fototoxicidad [ 48 ]. Los datos de ensayos aleatorios sugieren que los eventos
adversos relacionados con el tratamiento pueden ser menos comunes con delafloxacina en
comparación con otras fluoroquinolonas [ 49 ]. Sin embargo, hasta ahora solo un número
limitado de pacientes han sido tratados con delafloxacina y se carece de datos a largo plazo.

Gastrointestinal

Gastritis:  el efecto adverso más común asociado con el uso de fluoroquinolona es un malestar
gastrointestinal transitorio y leve (p. Ej., Anorexia, náuseas, vómitos y molestias
abdominales). La diarrea es menos común.

Enfermedad asociada a C. difficile:  debido a su amplio espectro, las fluoroquinolonas pueden


conferir un mayor riesgo de enfermedad asociada a C. difficile en comparación con algunos
otros antibióticos. Las reducciones en las recetas de fluoroquinolona se han asociado con
disminuciones en las tasas de C. difficile tanto en la comunidad como en las instituciones de
atención médica.

Ciertas cepas epidémicas de C. difficile (es decir, NAP1 / BI / 027) son resistentes a las
fluoroquinolonas; El uso de fluoroquinolonas durante los brotes causados por tales cepas ha
sido un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad asociada a C. difficile.

Hepatoxicidad:  como clase, las fluoroquinolonas están asociadas con elevaciones leves en las
transaminasas hepáticas. Entre las fluoroquinolonas de uso común (es decir, ciprofloxacina ,
levofloxacina , moxifloxacina ), la insuficiencia hepática grave es rara pero se informa.

En un estudio de casos y controles anidado basado en la población que utiliza datos de más de
1.5 millones de pacientes ambulatorios mayores de 65 años sin antecedentes de enfermedad
hepática, uso de moxifloxacina (odds ratio ajustado [aOR] 2.20, IC 95% 1.21-3.98) y
levofloxacina (aOR 1.85, IC 95% 1.01-3.39) se asociaron con un mayor riesgo de ingreso
hospitalario por lesión hepática aguda dentro de los 30 días de recibir una receta en
comparación con el uso de claritromicina [ 59 ]. No se observó un mayor riesgo de
ciprofloxacina en comparación con claritromicina. Un aumento similar en el riesgo de
hepatoxicidad también se observó en un segundo gran estudio de casos y controles.La
trovafloxacina justifica las menciones porque se retiró del mercado mundial por su asociación
con la hepatoxicidad mortal. La gatifloxacina tiene la segunda asociación más fuerte con la
hepatoxicidad; ya no está disponible en los Estados Unidos y la disponibilidad mundial es
limitada.

Neurológicos:  los efectos adversos neurológicos se encuentran entre los efectos adversos más
comunes asociados con las fluoroquinolonas. La mayoría de los efectos adversos neurológicos
son leves, como dolor de cabeza, mareos o cambios transitorios en el estado de ánimo o los
patrones de sueño. Con menos frecuencia, pueden ocurrir efectos adversos más graves en el
sistema nervioso central, que van desde delirio a alucinaciones y convulsiones. El sistema
nervioso periférico también puede verse afectado; Predomina la neuropatía periférica.
SEM 10 LECTURA 2

Estado mental alterado: las etiquetas de todas las fluoroquinolonas sistémicas incluyen


advertencias de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) sobre el
riesgo de delirio, deterioro de la memoria, desorientación, agitación y trastornos en la
atención. Tales efectos adversos se han informado después de una dosis única de
fluoroquinolona, y el fármaco infractor debe suspenderse si ocurren.

Neuropatía periférica: La neuropatía periférica es un efecto adverso bien descrito de uso de


fluoroquinolona. La neuropatía periférica puede ocurrir en cualquier momento durante el
tratamiento con fluoroquinolona y puede durar meses o años después de que se suspende el
medicamento o puede ser permanente. En los casos reportados, el inicio de la neuropatía
periférica fue rápido, a menudo en unos pocos días.

Los síntomas de la neuropatía periférica pueden incluir dolor, ardor, hormigueo,


entumecimiento, debilidad o un cambio en la sensación de luz, tacto, dolor, temperatura o el
sentido de la posición del cuerpo. Si se desarrollan síntomas de neuropatía periférica mientras
recibe una fluoroquinolona, la fluoroquinolona debe suspenderse y el paciente debe
cambiarse a un antibiótico de una clase diferente, a menos que el beneficio de continuar con la
fluoroquinolona supere el riesgo. En general, el tratamiento de la neuropatía periférica
asociada a fluoroquinolona es similar al tratamiento de otras neuropatías inducidas por
fármacos, lo que incluye suspender al agente infractor y proporcionar atención sintomática. 

Aunque se desconoce la incidencia precisa, en un estudio de casos y controles en hombres de


45 a 80 años, los usuarios actuales de fluoroquinolonas tenían un mayor riesgo de desarrollar
neuropatía periférica que los controles (índice de frecuencia [RR] 1.83, IC 95% 1.49-2.27 )
[ 62 ]. Se informaron hallazgos similares en otro estudio anidado de casos y controles que
comparó 5357 casos de neuropatía periférica con controles pareados [ 64 ]. El riesgo fue
mayor entre hombres y pacientes> 60 años; el riesgo aumentó aproximadamente un 3 por
ciento con cada día de exposición y persistió durante 180 días. El número necesario para dañar
durante un curso de 10 días fue de 152.083 pacientes (IC del 95%: 117.742-202.778).

Otros efectos adversos:  otros efectos adversos neurológicos son poco frecuentes e incluyen:

Convulsiones: las convulsiones son complicaciones muy raras del uso de fluoroquinolona.
En algunos casos, las convulsiones pueden resultar de la acumulación de teofilina o de la
capacidad de la teofilina y los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos para
aumentar el desplazamiento mediado por fluoroquinolona del ácido gamma-
aminobutírico de sus receptores.

Pseudotumor cerebral: el uso de fluoroquinolona también se ha asociado con el


síndrome de pseudotumor cerebral secundario, como lo demuestran los resultados de un
estudio de casos y controles que evalúa los registros de atención médica de más de seis
millones de pacientes [ 68 ]. En comparación con el no uso, el uso de fluoroquinolona
dentro de los 15 o 30 días posteriores al diagnóstico aumentó el riesgo de desarrollar
síndrome de seudotumor cerebral secundario (tasas de tasa ajustadas [ARR] durante 15
días 5,67, IC del 95%: 2,72-11,83). Aunque la tasa general del trastorno fue baja, estimada
en aproximadamente 2 por 100,000 en general y 1 en 166,000 debido a las
fluoroquinolonas, los médicos deben ser conscientes de este riesgo potencial en
pacientes con síntomas característicos (p. Ej., Dolor de cabeza, tinnitus, diplopía).

Exacerbaciones de la miastenia gravis : las fluoroquinolonas tienen actividad de bloqueo


neuromuscular y pueden exacerbar la debilidad muscular en individuos con miastenia
gravis. Los informes posteriores a la comercialización han incluido la muerte y la
insuficiencia respiratoria que requieren ventilación mecánica en pacientes con miastenia
SEM 10 LECTURA 2

gravis que reciben fluoroquinolonas. Por lo tanto, las fluoroquinolonas deben evitarse en


individuos con miastenia gravis.

Cardiovascular

Prolongación del intervalo QT : las fluoroquinolonas pueden prolongar el intervalo QT al


inhibir los canales cardíacos dependientes del voltaje de potasio KCHN2, lo que puede
conducir a torsades de pointes (una arritmia potencialmente mortal) [ 69 ]. Cuando hay
alternativas seguras y efectivas disponibles, evitamos el uso de fluoroquinolona para pacientes
que toman otros medicamentos que prolongan el QT y pacientes con síndromes de QT largos u
otros factores de riesgo significativos para la arritmia ( tabla 2 ).

Los datos clínicos disponibles sugieren que, entre las fluoroquinolonas disponibles, la
moxifloxacina tiene la mayor asociación con la prolongación del intervalo QT, la arritmia y la
mortalidad cardiovascular, seguida de levofloxacina y luego ciprofloxacina. La delafloxacina ,
que salió al mercado en 2018, no se ha asociado con la prolongación del intervalo QT, pero la
experiencia clínica es limitada. La sparfloxacina, la grepafloxacina y la gatifloxacina tienen
fuertes asociaciones con la prolongación del intervalo QT. Sin embargo, estos agentes han sido
retirados del mercado o tienen disponibilidad limitada.

En un metanálisis de cinco grandes estudios observacionales y un ensayo aleatorizado que


evaluaron> 7 millones de pacientes, el uso de fluoroquinolona se asoció con un mayor riesgo
de arritmia (odds ratio [OR] 1.85, IC 95% 1.22-2.81) en comparación con cualquier placebo u
otro uso de antibióticos. Concordantemente, se detectó un mayor riesgo de mortalidad
cardiovascular en un metanálisis de un ensayo aleatorio y dos estudios observacionales que
evaluaron más de tres millones de pacientes (OR 1.71, IC 95% 1.39-2.09). Basado en un
metaanálisis de red de fluoroquinolonas clínicamente disponibles, el riesgo de arritmia fue
mayor con el uso de moxifloxacina seguido de levofloxacina y ciprofloxacina. Se observó una
tendencia similar para la mortalidad cardiovascular, aunque el aumento del riesgo con
moxifloxacina en comparación con levofloxacina no alcanzó significación estadística. La
delafloxacina no fue evaluada.

Debido a que la mayoría de los estudios que evalúan el efecto de las fluoroquinolonas en el
intervalo QT son observacionales, son propensos a confusión por indicación (por ejemplo, el
uso de fluoroquinolona para la neumonía conlleva un mayor riesgo basal de efectos
cardiovasculares adversos que el uso de amoxicilina para la sinusitis aguda). Además, la
mayoría de los estudios no tienen en cuenta las comorbilidades que pueden aumentar el
riesgo de arritmia.

Aneurisma aórtico y disección:  varios estudios observacionales han sugerido que el uso de


fluoroquinolona puede estar asociado con un mayor riesgo de aneurisma aórtico o
disección. Sin embargo, el papel causal de las fluoroquinolonas en el desarrollo de aneurismas
aórticos y disección no está claro.

Con base en estos estudios, la FDA emitió una advertencia en diciembre de 2018 destacando
esta asociación y recomendó evitar las fluoroquinolonas en pacientes con aneurismas aórticos
conocidos o aquellos con factores de riesgo de aneurisma como el síndrome de Marfan, el
síndrome de Ehlers Danlos, enfermedades vasculares ateroscleróticas periféricas, hipertensión
no controlada, y / o edad avanzada. En un estudio de cohorte a nivel nacional en Suecia, el uso
de fluoroquinolona (360,088 episodios de tratamiento con fluoroquinolona) se asoció con un
mayor riesgo de aneurisma aórtico dentro de los 60 días desde el inicio del tratamiento en
comparación con la amoxicilina uso (1.2 versus 0.7 casos por 1000 personas-año; razón de
riesgo 1.66, IC 95% 1.12-2.46) en controles de propensión coincidente. La diferencia absoluta
SEM 10 LECTURA 2

estimada fue de 82 casos de aneurisma aórtico o disección por 1 millón de episodios de


tratamiento.

La naturaleza observacional de este estudio deja espacio para posibles factores de confusión
(p. Ej., Gravedad de la infección para la que se prescribió el antibiótico, tabaquismo, presión
arterial basal). Si existe un papel causal para las fluoroquinolonas y el aneurisma o disección
aórtica, el riesgo absoluto es pequeño y probablemente limitado a las personas con factores
de riesgo predisponentes. No está claro si es preferible evitar las fluoroquinolonas en
pacientes con algún factor de riesgo de aneurisma aórtico o disección (p. Ej., Hipertensión o
edad avanzada) frente a aquellos con factores de riesgo fuertes (p. Ej., Aneurisma
conocido). Cuando consideramos el uso de fluoroquinolona, tomamos en cuenta esta
incertidumbre y evaluamos la relación riesgo-beneficio general en cada paciente.

Otros efectos adversos:  la regurgitación de la válvula aórtica y mitral se ha asociado con el uso
de fluoroquinolona en un único estudio observacional grande. Sin embargo, si esta asociación
es causal es incierta. En un estudio anidado de casos y controles de> 135,000 pacientes
extraídos de la base de datos PharMetrics Plus de los Estados Unidos, el uso actual de
fluoroquinolona se asoció con un mayor riesgo de regurgitación aórtica o mitral en
comparación con amoxicilina (RR 2,40, IC 95% 1.82-3.16) y azitromicina (RR 1.75, IC 95% 1.34-
2.29). No se detectó un aumento en el riesgo por el uso anterior de fluoroquinolona. Los
pacientes con insuficiencia valvular también tuvieron tasas más altas de enfermedad
coronaria, insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular, lo que sugiere que puede haber
confusión residual en el análisis. Se necesitan estudios adicionales para confirmar o refutar
estos hallazgos.

Musculoesquelético

Tendinopatía: el uso de fluoroquinolona se ha asociado con una amplia gama de


tendinopatías, incluida la ruptura de tendones. El tendón de Aquiles se ve afectado con mayor
frecuencia, aunque cualquier tendón puede estar involucrado. Por lo tanto, al recetar una
fluoroquinolona, aconsejamos a los pacientes que suspendan el medicamento si se desarrolla
algún signo de tendinopatía (es decir, dolor, hinchazón). Además, generalmente aconsejamos a
los pacientes que eviten el ejercicio, contacten a su médico para una evaluación y hagan la
transición a un antibiótico sin fluoroquinolona cuando sea apropiado. Este enfoque es
consistente con las recomendaciones de la FDA.

La incidencia de tendinopatías asociadas con el uso de fluoroquinolona no está bien


establecida, pero se estima que es baja (es decir, aproximadamente de 3 a 4 casos por 100,000
para el tendón de Aquiles). La mayoría de los casos ocurren temprano en el curso de la terapia,
con una mediana de ocho días según los informes de casos.

En un estudio de cohorte que revisó 28,907 casos de tendinopatía de Aquiles y 7685 casos de
ruptura tendinosa, el uso de fluoroquinolona se asoció con un mayor riesgo de tendinopatía
(OR 4.3, IC 95% 3.2-5.7) y ruptura tendinosa (OR 2.0, IC 95% 1.2-3.3) en comparación con otros
antibióticos. El riesgo parecía ser mayor entre las personas> 60 años (OR 8.3 versus 1.6), no
obesas (OR 7.7 versus 2.4) y aquellas que usan glucocorticoides orales (OR 9.1 versus 3.2). El
trasplante de riñón, corazón y pulmón se han identificado como posibles factores de riesgo
adicionales.

No está claro si alguna fluoroquinolona confiere un mayor riesgo de tendinopatía sobre otra.

Artropatía: la artropatía con erosiones del cartílago y derrames no inflamatorios se produce en


las articulaciones que soportan peso de los animales jóvenes que reciben quinolonas. La
SEM 10 LECTURA 2

experiencia con el uso de quinolonas en niños ha aumentado, particularmente en niños con


fibrosis quística que reciben ciprofloxacina. Estos niños y otros que reciben ácido nalidíxico y
norfloxacina solo han tenido síntomas comunes, que han sido reversibles. Los estudios para
identificar el daño del cartílago subclínico mediante resonancia magnética de las articulaciones
de los niños tratados también han sido negativos.

Otros efectos adversos

Disglucemia: las fluoroquinolonas se han asociado con hipoglucemia e hiperglucemia tanto en


pacientes diabéticos como no diabéticos. En julio de 2018, la FDA reforzó su advertencia sobre
el riesgo de hipoglucemia asociada con el uso sistémico de fluoroquinolona, particularmente
para adultos mayores y personas con diabetes mellitus.

Entre la moxifloxacina, la levofloxacina y la ciprofloxacina, la moxifloxacina parece conferir el


mayor riesgo de hiperglucemia e hipoglucemia entre los pacientes diabéticos. La gatifloxacina
se retiró del mercado en los Estados Unidos y Canadá en junio de 2006 porque se asoció con
una mayor frecuencia de hipoglucemia e hiperglucemia sintomática en comparación con otras
fluoroquinolonas, incluidos algunos casos fatales.

Desprendimiento de retina:  El desprendimiento de retina se ha reportado con el uso de


fluoroquinolonas; sin embargo, no se ha establecido una relación causal. Varios grandes
estudios observacionales han intentado evaluar si existe una asociación entre el uso de
fluoroquinolona y el desprendimiento de retina, con resultados contradictorios.

Un estudio de cohorte basado en el registro nacional de Dinamarca que controló los posibles
factores de confusión encontró que ni el uso reciente ni actual de fluoroquinolona se asoció
con un mayor riesgo de desprendimiento de retina. Del mismo modo, en un gran estudio
basado en la población en los Estados Unidos, el uso de fluoroquinolona no se asoció con un
mayor riesgo de desprendimiento de retina regmatógeno o roturas sintomáticas de la
retina. En contraste, un estudio anidado de casos y controles de pacientes en Canadá que
visitaron a un oftalmólogo encontró una mayor tasa de desprendimiento de retina en
pacientes que actualmente recibían fluoroquinolona oral (3.3 por ciento de los casos versus
0.6 por ciento de los controles; aOR 4.5, IC del 95% 3.6-5.7) El aumento absoluto en el riesgo
de desprendimiento de retina fue de 4 por 10.000 años-persona. En un estudio cruzado de
casos con bases de datos de atención médica francesas que incluyó a 27,540 pacientes con
desprendimiento de retina, hubo un mayor riesgo de desprendimiento de retina durante el
período de 10 días después de que se le recetó una fluoroquinolona (aOR 1.46, IC 95% 1.15-
1.87). El riesgo aumentó tanto para el desprendimiento de retina regatógeno (espesor total;
aOR 1.41, IC 95% 1.04-1.92) como exudativo (aOR 2.57, IC 95% 1.46-4.53).

Teniendo en cuenta todos los datos anteriores y otros informes, la FDA emitió una
actualización en mayo de 2017 que indica que los datos disponibles no respaldan una
asociación causal entre las fluoroquinolonas y el desprendimiento de retina. Si existe una
asociación, el riesgo de desprendimiento de retina atribuible al uso de fluoroquinolona es
probablemente pequeño y puede limitarse a individuos con factores de riesgo predisponentes
adicionales. El desprendimiento de retina se discute en mayor detalle por separado. 

Fototoxicidad:  algunas fluoroquinolonas conllevan un pequeño riesgo de fototoxicidad. El


efecto parece ser más pronunciado con las fluoroquinolonas de la generación anterior (p. Ej.,
Lomefloxacina, sparfloxacina) debido a sus estructuras químicas. El riesgo se reduce con la
mayoría de las fluoroquinolonas disponibles actualmente y puede estar ausente para la
delafloxacina , que está diseñada para evitar este efecto adverso. El protector solar que
SEM 10 LECTURA 2

contiene bloqueadores de los rayos UVA puede ofrecer cierta protección, aunque esto no se
ha estudiado sistemáticamente.

Reacciones de hipersensibilidad: la erupción maculopapular de inicio tardío es el tipo más


común de reacción de hipersensibilidad a las fluoroquinolonas, que ocurre en
aproximadamente 2 a 3 por ciento de los pacientes. Las reacciones inmediatas (p. Ej., Urticaria,
prurito, angioedema, sibilancias, anafilaxia) son menos comunes pero pueden poner en peligro
la vida. La nefritis intersticial aguda también ocurre con poca frecuencia y se ha asociado con
eosinofiluria, pero generalmente no con cristaluria. Las reacciones de hipersensibilidad a las
fluoroquinolonas se analizan con mayor detalle por separado. 

Efectos adversos multisistémicas persistentes: síntomas multisistémicas persistente


(denominado discapacidad fluoroquinolona-asociado) se han reportado después el uso de
fluoroquinolonas. Sin embargo, no está claro si las fluoroquinolonas son causales de tales
síntomas y cuál es el posible mecanismo de acción.

En 2015, la FDA revisó su base de datos para todos los eventos adversos graves informados en
personas previamente sanas que tomaban fluoroquinolona para bronquitis aguda, infección
del tracto urinario y rinosinusitis aguda entre 1997 y 2015. Entre 1122 informes, 178
cumplieron los criterios para eventos que involucran dos o más sistemas corporales y que
duran ≥30 días después de suspender la fluoroquinolona. Hubo una proporción inusualmente
alta de informes directos de pacientes sobre fluoroquinolonas en comparación con otros
medicamentos (85 versus 2 a 6 por ciento). Las tres cuartas partes de los casos notificados
ocurrieron en mujeres y entre 30 y 59 años. Casi todas tenían síntomas musculoesqueléticos;
dos tercios tenían síntomas neuropsiquiátricos o del sistema nervioso periférico. Los patrones
de síntomas y el grado de asociación fueron similares entre las tres fluoroquinolonas,
levofloxacina , ciprofloxacina y moxifloxacina más comúnmente reportadas (y usadas). Dado el
gran número de prescripciones de fluoroquinolonas prescritas durante el período de estudio,
el riesgo del síndrome de discapacidad de fluoroquinolona es muy bajo.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Las fluoroquinolonas interactúan con una variedad de otras drogas. Esta sección revisará las
interacciones más importantes o frecuentes. Se proporciona una lista completa por separado
para cada fluoroquinolona (consulte las revisiones de temas de información de medicamentos
apropiadas buscando en el nombre del medicamento). 

 La mayoría de las fluoroquinolonas prolongan el intervalo QT y no deben administrarse


en combinación con otros medicamentos que prolongan el QT. (Ver 'Prolongación del
intervalo QT' más arriba).

 Laciprofloxacina inhibe la isoenzima hepática del citocromo P450 1A2, que puede
perjudicar la eliminación de sustratos (p. Ej., Clozapina , erlotinib , ibrutinib , ropinirol ,
tizanidina , teofilina , cafeína y metilxantinas). En general, se debe evitar la
ciprofloxacina para los pacientes que toman estos medicamentos; Si la administración
conjunta es inevitable, se debe reducir la dosis de sustrato o controlar los niveles.
NorfloxacinaTambién puede aumentar los niveles de teofilina, pero no está claro si
esto se debe a la inhibición de la isoenzima del citocromo P450. Otras
fluoroquinolonas no inhiben ni inducen enzimas del citocromo P450 ni el metabolismo
de la xantina en un grado clínicamente relevante ( tabla 1 ).
SEM 10 LECTURA 2

 Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden aumentar los


efectos estimulantes del sistema nervioso central de las fluoroquinolonas al desplazar
el neurotransmisor ácido gamma-aminobutírico de sus receptores, lo que puede
reducir el umbral de convulsión. El grado en que el uso concurrente de quinolonas con
otros AINE da como resultado toxicidades en el sistema nervioso central no está claro,
pero los pacientes que reciben ambas clases de medicamentos deben ser advertidos y
controlados por estos efectos adversos.

 Larifampicina y la rifamicina de acción prolongada, la rifapentina , disminuyen la


concentración plasmática de moxifloxacina . Esta interacción es potencialmente una
consideración importante al formular regímenes de tratamiento para la tuberculosis y
otras infecciones por micobacterias.
 Otras interacciones farmacológicas se han estudiado con menos amplitud. La
ciprofloxacina ha tenido efectos sobre la farmacocinética de la ciclosporina . Se ha
demostrado que la enoxacina y la ciprofloxacina reducen el aclaramiento del
enantiómero R menos activo de la warfarina, pero no tienen un efecto clínicamente
importante sobre el enantiómero S más activo .

RESUMEN

 Las fluoroquinolonas son antibióticos bactericidas con muchas propiedades


farmacocinéticas ventajosas que incluyen alta biodisponibilidad oral, gran volumen de
distribución y actividad antimicrobiana de amplio espectro ( tabla 1 ).
 El espectro de actividad incluye bacilos gramnegativos aeróbicos y entéricos (p. Ej.,
Escherichia coli ) y muchos patógenos respiratorios comunes, incluidas bacterias
atípicas y algunos organismos grampositivos, anaerobios y micobacterias. (Ver
'Espectro de actividad' más arriba).
 La ciprofloxacina se dirige principalmente a los bacilos gramnegativos, incluida
Pseudomonas aeruginosa
 La levofloxacina , la moxifloxacina y la delafloxacina aumentaron la actividad contra los
organismos grampositivos (p. Ej., Streptococcus pneumoniae ) y redujeron la actividad
contra P. aeruginosa en comparación con la ciprofloxacina .
 Lamoxifloxacina también tiene actividad contra algunos anaerobios y es más activa
contra las micobacterias en comparación con otras fluoroquinolonas.
 Ladelafloxacina (la nueva fluoroquinolona) también tiene actividad contra los
anaerobios y es la única fluoroquinolona con actividad contra el Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina (MRSA). Sin embargo, la experiencia clínica con delafloxacina
es limitada.
 Laresistencia a las fluoroquinolonas está creciendo en todo el mundo y se informa
comúnmente en la mayoría de las bacterias objetivo, con la excepción de S.
pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis. Los mecanismos de
resistencia pueden estar codificados cromosómicamente o mediados por plásmidos.
Los mecanismos mediados por plásmidos casi siempre están asociados con la
resistencia a otros antibióticos. (Ver 'Resistencia antimicrobiana' más arriba).
 Debido al aumento de las tasas de resistencia, el creciente conocimiento de los efectos
adversos potencialmente graves (incluida la infección por Clostridioides
[anteriormente Clostridium ] difficile ) y las interacciones farmacológicas, el uso de
fluoroquinolonas generalmente se reserva para infecciones complicadas en las que los
beneficios del uso superan claramente los riesgos. (Ver 'Beneficios y riesgos de uso'
más arriba).
 Las fluoroquinolonas generalmente deben evitarse en mujeres embarazadas, mujeres
lactantes y niños, a menos que no haya una alternativa más segura. Esta evitación se
SEM 10 LECTURA 2

debe al potencial de toxicidad musculoesquelética en fetos y niños en desarrollo. (Ver


'Embarazo y lactancia' más arriba y 'Niños' más arriba).
 Los efectos adversos más comunes son leves e involucran el tracto gastrointestinal (p.
Ej., Náuseas) y el sistema nervioso central (p. Ej., Dolor de cabeza y mareos). Los
efectos adversos menos comunes pero potencialmente graves incluyen prolongación
del intervalo QT, tendinopatías, disglucemia y desprendimiento supuestamente
retiniano y aneurisma aórtico o disección. (Ver 'Efectos adversos' más arriba).
 Las fluoroquinolonas interactúan con muchos otros medicamentos. Se debe evitar la
administración conjunta de otros medicamentos que prolongan el intervalo QT debido
al riesgo de arritmias potencialmente fatales ( tabla 2 ). Los lácteos, los antiácidos, las
multivitaminas que contienen zinc, ciertos medicamentos (p. Ej., Sucralfato ,
formulación tamponada de didanosina ) y otras fuentes de cationes divalentes pueden
disminuir sustancialmente la absorción. Debe evitarse el uso concurrente o estas
sustancias deben administrarse varias horas aparte de la fluoroquinolona para evitar
su interacción. Se pueden encontrar detalles adicionales en la base de datos Lexicomp
y en la herramienta de interacciones farmacológicas incluida en UpToDate. (Ver
'Interacciones farmacológicas' más arriba).

También podría gustarte

  • Flash Card Ilustradas Farmacología
    Flash Card Ilustradas Farmacología
    Documento217 páginas
    Flash Card Ilustradas Farmacología
    Cristian Ivan Bravo Galvan
    100% (1)
  • ENZIMAS
    ENZIMAS
    Documento9 páginas
    ENZIMAS
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • Farmaco Con Respuestas 2
    Farmaco Con Respuestas 2
    Documento21 páginas
    Farmaco Con Respuestas 2
    CEPRE FISMA
    100% (1)
  • Sitagliptina
    Sitagliptina
    Documento5 páginas
    Sitagliptina
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • Vademecum Dayana
    Vademecum Dayana
    Documento29 páginas
    Vademecum Dayana
    Dayana Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Neumonia 2021
    Neumonia 2021
    Documento51 páginas
    Neumonia 2021
    Jhonny Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Farmacos Inhibidores de Acidos Nucleicos
    Farmacos Inhibidores de Acidos Nucleicos
    Documento28 páginas
    Farmacos Inhibidores de Acidos Nucleicos
    Melow zb
    100% (1)
  • Sacubitril Valsartan
    Sacubitril Valsartan
    Documento2 páginas
    Sacubitril Valsartan
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • Levofloxacino
    Levofloxacino
    Documento5 páginas
    Levofloxacino
    Isamar Diaz
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Clínico Anemia Hemolítica
    Caso Clínico Anemia Hemolítica
    Documento1 página
    Caso Clínico Anemia Hemolítica
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • Características Histomorfológicas
    Características Histomorfológicas
    Documento3 páginas
    Características Histomorfológicas
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Clínico # 5 LES - CAROLINA
    Caso Clínico # 5 LES - CAROLINA
    Documento1 página
    Caso Clínico # 5 LES - CAROLINA
    Genesis Paisig Chilet
    0% (2)
  • Lectura 3
    Lectura 3
    Documento14 páginas
    Lectura 3
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • Caso AGA
    Caso AGA
    Documento7 páginas
    Caso AGA
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • S44 - Teo TBC Renal
    S44 - Teo TBC Renal
    Documento39 páginas
    S44 - Teo TBC Renal
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • Dolor Torácico
    Dolor Torácico
    Documento3 páginas
    Dolor Torácico
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • CASO CLINICO Shock
    CASO CLINICO Shock
    Documento4 páginas
    CASO CLINICO Shock
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • Da Pagli Flo Zina
    Da Pagli Flo Zina
    Documento1 página
    Da Pagli Flo Zina
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • Cianosis y Acropaquia
    Cianosis y Acropaquia
    Documento2 páginas
    Cianosis y Acropaquia
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • Liotironina
    Liotironina
    Documento1 página
    Liotironina
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Clínica 1.1
    Historia Clínica 1.1
    Documento5 páginas
    Historia Clínica 1.1
    Genesis Paisig Chilet
    100% (1)
  • Mapa
    Mapa
    Documento1 página
    Mapa
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • CELECOXIB
    CELECOXIB
    Documento1 página
    CELECOXIB
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa
    Mapa
    Documento1 página
    Mapa
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • Piel y Faneras
    Piel y Faneras
    Documento36 páginas
    Piel y Faneras
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • Epidemio
    Epidemio
    Documento20 páginas
    Epidemio
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • Examen de Orina
    Examen de Orina
    Documento4 páginas
    Examen de Orina
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • PRACTICA13
    PRACTICA13
    Documento2 páginas
    PRACTICA13
    Genesis Paisig Chilet
    Aún no hay calificaciones
  • Enoxacina
    Enoxacina
    Documento10 páginas
    Enoxacina
    spie92
    Aún no hay calificaciones
  • Farma Adolfo
    Farma Adolfo
    Documento4 páginas
    Farma Adolfo
    Adolph Grey
    Aún no hay calificaciones
  • Guía de Práctica de Farmacología 2023 - I
    Guía de Práctica de Farmacología 2023 - I
    Documento85 páginas
    Guía de Práctica de Farmacología 2023 - I
    Cristian Carlos Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • 2 Antibiotico
    2 Antibiotico
    Documento11 páginas
    2 Antibiotico
    RenzoTapia
    Aún no hay calificaciones
  • Paola Jacqueline Barajas Martinez ANTIBIOTICOS HGZ
    Paola Jacqueline Barajas Martinez ANTIBIOTICOS HGZ
    Documento54 páginas
    Paola Jacqueline Barajas Martinez ANTIBIOTICOS HGZ
    Hahoost Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Antibióticos D
    Antibióticos D
    Documento8 páginas
    Antibióticos D
    Daniel Prince Torregrosa
    Aún no hay calificaciones
  • Medicamentos 2
    Medicamentos 2
    Documento18 páginas
    Medicamentos 2
    Maryuris Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Antibioticos
    Antibioticos
    Documento5 páginas
    Antibioticos
    perezestefania771
    Aún no hay calificaciones
  • Levofloxacina en Vademecum
    Levofloxacina en Vademecum
    Documento4 páginas
    Levofloxacina en Vademecum
    CarlosDelgado
    Aún no hay calificaciones
  • Definir Neumonías
    Definir Neumonías
    Documento12 páginas
    Definir Neumonías
    angelimar licet
    Aún no hay calificaciones
  • Antibioticos Final
    Antibioticos Final
    Documento78 páginas
    Antibioticos Final
    Paz Vida
    Aún no hay calificaciones
  • Farmacos
    Farmacos
    Documento6 páginas
    Farmacos
    Lisbeth Roque
    Aún no hay calificaciones
  • Clases de Antibióticos PDF
    Clases de Antibióticos PDF
    Documento7 páginas
    Clases de Antibióticos PDF
    Alexiz Naveda
    100% (2)
  • Eschirichia Coli
    Eschirichia Coli
    Documento35 páginas
    Eschirichia Coli
    Rafael Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Antifímicos Expo
    Antifímicos Expo
    Documento46 páginas
    Antifímicos Expo
    Andrea
    Aún no hay calificaciones
  • 16 Quinolonas
    16 Quinolonas
    Documento8 páginas
    16 Quinolonas
    FLOR LILIANA HUANANBAL GUEVARA
    Aún no hay calificaciones
  • QUINOLONAS
    QUINOLONAS
    Documento54 páginas
    QUINOLONAS
    Liliana Rosada
    Aún no hay calificaciones
  • 05-10 Levofloxacino
    05-10 Levofloxacino
    Documento16 páginas
    05-10 Levofloxacino
    Edwin Ivan Lozano
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Agosto 2022
    Trabajo Agosto 2022
    Documento27 páginas
    Trabajo Agosto 2022
    Nachos Picantes
    Aún no hay calificaciones
  • Antibioticos y Quinolonas Cuadros
    Antibioticos y Quinolonas Cuadros
    Documento4 páginas
    Antibioticos y Quinolonas Cuadros
    Paola Avila Tinoco
    Aún no hay calificaciones
  • Guía Farmaceutica
    Guía Farmaceutica
    Documento27 páginas
    Guía Farmaceutica
    Mariana Rivero
    Aún no hay calificaciones
  • UNIFLOX Prospecto Pacientes RAFFO
    UNIFLOX Prospecto Pacientes RAFFO
    Documento2 páginas
    UNIFLOX Prospecto Pacientes RAFFO
    Natalia
    Aún no hay calificaciones
  • Lexobron 8929
    Lexobron 8929
    Documento2 páginas
    Lexobron 8929
    pablotherabbit
    Aún no hay calificaciones
  • Terapia Antimicrobiana
    Terapia Antimicrobiana
    Documento12 páginas
    Terapia Antimicrobiana
    Ninelys Cod
    Aún no hay calificaciones