Está en la página 1de 41

Presentación:

Nombre: Leticia Margarita.

Apellido: Gneco Amparo.

Materia: Lengua Española.

Profesor/a: Laura Hidalgo de la Rosa.

Tema: El Informe de Experimento.

Curso: 2do A.

Escuela: Liceo Las Palmas.


Año Escolar: 2019-2020.
 Tema 1: El Informe de experimento:
El Informe de experimento, función y estructura.
 ¿Qué es el informe de experimento?
Es un documento que se elabora con el propósito de dar
a conocer el resultado de un experimento o de una
actividad científica de manera ordenada y objetiva,
describe las características, las circunstancias y los
resultados de la investigación.
Función del Informe de experimento:
Es un formato estandarizado, con el propósito de dar a
conocer los avances y resultados de sus investigaciones.
Además, estos informes también sirven para registrar los
datos o las particularidades que se observaron durante el
experimento. De esta manera, el investigador puede
tener un archivo donde localice las características, los
posibles inconvenientes y los resultados de su
experimento.
 Estructura del Informe de experimento:
1. Resumen
En este apartado, los investigadores colocan un breve
resumen del trabajo realizado. En dicho resumen se debe
describir los objetivos principales del trabajo, junto con
algunos de los procedimientos que se llevaron a cabo.
2. Introducción
En la introducción se colocan las motivaciones del
trabajo, junto con una explicación que permita
comprender la teoría que se usó en la experimentación.
Por ejemplo, si se desea realizar un informe para la
asignatura de Física, se debe colocar las leyes físicas que
se usarán para el experimento, los fenómenos que se
seleccionaron para aplicar dichas leyes físicas, entre otros
aspectos.

3. Desarrollo
En el desarrollo el investigador debe detallar los procesos
del experimento. Es decir, en este apartado se coloca una
descripción de los pasos que se siguieron durante el
experimento, así como los instrumentos o materiales que
se utilizaron (por ejemplo: microscopio, telescopio,
pipeta, tubo de ensayo, entre otros).

4. Resultados
En los resultados se colocan los datos obtenidos luego de
realizar el experimento. Algunos investigadores colocan
gráficos, ya que estos permiten identificar los fenómenos
o hallazgos de forma más precisa.
Por ejemplo: si un investigador está estudiando las
enfermedades de las plantas, en los resultados puede
colocar que un 80% de ellas demostró estar contagiadas
con hongos, mientras que un 20% demostró estar
infectadas con gusanos.
Los informes de experimento pueden incluir gráficos.
5. Conclusiones
Luego, el investigador o estudiante coloca las
conclusiones a las que pudo llegar gracias a la realización
del experimento.
Siguiendo con el ejemplo anterior, el investigador podría
concluir que ciertas especies de plantas son más
propensas a contraer hongos dependiendo de las
variaciones climáticas.
6. Bibliografía
Finalmente, se colocan los materiales que fueron
consultados por el investigador para complementar o
respaldar el experimento; estos pueden ser libros, videos,
fotografías, entre otros.
 Recorta y Pega un informe de experimento e indica
sus partes:

Informe de un experimento Agua vs Aceite

Un Experimento
 INFORME DE UN EXPERIMENTO {Resumen}
 Agua vs Aceite
 Introducción: {Introducción}
Comprobar porque el agua y aceite no se mezclan.
 Material necesario:
-1 Vaso –Sal
-Aceite –Cuchara
-Agua
 Procedimiento: {Desarrollo}
1. El vaso transparente se llena hasta la mitad de agua.
2.- Se agrega la cantidad de 1 cm. (aproximadamente) de
aceite para cocinar en el vaso con el agua.
3.- Tomar con la cuchara la sal y vaciarla sobre el aceite.
4.- Con ayuda de la cuchara se empuja la sal y el aceite
hasta abajo del agua.
5.- Observa lo que pasa cuando la sal baja al agua.
Resultado y explicación: {Resultados}
Al agregar el aceite al agua se forman pequeñas burbujas
y se separan rápidamente del agua, pasan algunos
segundos antes de que todas las burbujas de aceite se
asienta en la parte de arriba dejando al agua debajo de él,
al pasar este proceso se agrega la sal con la cuchara y se
empuja hasta el fondo del vaso, y pequeñas, medianas y
grandes burbujas se forman, separándose del agua,
porque arrastra aceite consigo, provocando la separación
de esta ya que el agua y el aceite no son sustancias
solubles.
El agua también es llamado solvente universal porque es
la sustancia que disuelve más líquidos, aunque hay unas
sustancias que no se pueden disolver en ella: la familia de
los aceites.
El aceite tiene moléculas con átomos de hidrogeno y
carbono, mientras las moléculas que forman el agua
tienen 3 átomos: uno de oxígeno y dos más de hidrogeno;
lo que hace que al no tener átomos de oxígeno, el aceite,
no sean compatibles o solubles entre sí mismos.
Así en el universo, las masas se atraen gracias a la
gravedad formando grandes esferas (como la sal y el
aceite ante el agua) de masas de gas caliente. Con el
tiempo estas masas se enfrían y conservan su forma de
esferas así formándose los planetas que hay en el sistema
solar.

Bibliografía: {Bibliografía}

http://www.experimentosfaciles.com/lampara-de-lava-
casera-explicacion/
http://es.wikihow.com/hacer-una-l%C3%A1mpara-de-
lava
http://www.buenastareas.com/ensayos/Experimento-
Lamparas-De-Lava/61834471. html
 Tema 2: Los conectores de secuenciación y
contraste:

 ¿Qué son los conectores de secuenciación?


Los conectores de secuencia tienen como objeto
establecer un orden temporal entre las acciones que
componen un discurso. Los conectores son un tipo de
palabra que se emplea para establecer relaciones entre
ideas, oraciones y otras palabras.

 ¿Qué son los conectores de contraste?


Los Conectores de Contraste (o Conectores
Adversativos) son aquellos cuya finalidad es unir
oraciones o palabras que están en oposición o son
contrarias en su significado.
Contraste Secuenciación
Mas Ahora
Aunque En primer lugar
No obstante Para comenzar
Al contrario Al final
Pero De inmediato
Por el contrario Para empezar
A pesar de Hasta ahora
Sin embargo Inmediatamente

 Oraciones:

1. Juan aprobó el examen de matemáticas, pero Pedro


no.

2. Tengo 15 años y mi hermano 13, mas él es más alto


que yo.
3.El empleo que tienes ahora es mucho mejor que el
anterior.

4. Mónica salió al escenario y de inmediato todos


aplaudimos.
 Verbos:

 Aprobó

 Tengo

 Tienes

 Salió

 Aplaudimos

 Tema 3: Informe de experimento


 Los adjetivos comparativos

 ¿Qué son los adjetivos comparativos?

Un adjetivo comparativo es un adjetivo que expresa


una comparación de cualidades entre dos elementos.
Determinados adverbios también admiten la
comparación.

Ejemplos:

 Más…que

 Tan…como

 Menos…que
 Actividad 1-Escribe 10 oraciones usando los
siguientes adjetivos comparativos:

 Más…que

 Tan…como

 Menos…que

1. Mi amiga es mas inteligente que yo.

2. La película era tan interesante como el libro.

3. Eres menos listo que un burro.

4. Mi hijo es tan atento como curioso.

5. El empleado se creía más poderoso que el


dueño de la estancia.
6. Este postre es menos sabroso que el
anterior.

7.  Mi mamá es más buena que cualquier otra.

8. El senador fue tan irrespetuoso como su


discurso.

9. El oro es más valioso que la plata.

10. Su automóvil es más caro que mi


automóvil.
 2-Escribe 10 oraciones usando los adjetivos
comparativos como si hiciera un experimento:

1. Al realizar el experimento el aceite que más arriba que


el agua.

2. La reacción química que se produce cuando se echa la


pastilla en el agua forma dióxido de carbono más que
se produce bolas de aire ascendentes.

3. En este experimento no solo usaremos agua y aceite,


más que también alcohol, miel, jabón para fregar los
platos y otros líquidos.

4. Basta con poner un vaso lleno de agua tibia más que


un trozo de hielo seco.

5. No importa lo frágil que pueda llegar a parecer una


cáscara de huevo más que su forma ovoide guarda un
'superpoder' que la hace tremendamente fuerte.
6. Las ondas de sonido dejan de ser invisibles más que
no las podemos ver pero están ahí.

7. Pincha los huevos por su base y la punta, haz que salga


por los orificios el contenido con mucho mimo hasta
más que el huevo esté completamente vacío.

8. Las plantas cambian de color mas que con un pequeño


truco.

9. Para este experimento es necesario cuidar el tiempo


en el más que nuestros refrigeradores enfrían el agua
un poco antes de cambiar de estado a sólido.

10. El almidón de papa contiene fosfato enlazado a él,


más que incremente la viscosidad.
 4 Tema: Rasgos del informe de experimento y su
intención:

 ¿Cuáles son algunos de los rasgos del informe


de experimento?

1. Explicación del objetivo

2. Exposición de la hipótesis

3. Descripción del procedimiento a detalle

4. Registro de los datos del experimento

5. Análisis de los datos

6. Redacción de la conclusión
 5 Tema: cont. Informe de experimento

 ¿Qué son las preposiciones de lugar? Incluye


ejemplos.

Una preposición de lugar muestra la ubicación o


posición de algo relacionado con otra cosa. Cuando
una preposición contiene más de una palabra, se
conoce como locución preposicional. Las locuciones
preposicionales actúan como una preposición
compuesta de varios términos, en lugar de uno solo.

 Ejemplos:

 Detrás de

 Debajo

 Al lado de, junto a

 Entre
 Actividades: Escribe oraciones con cada preposición
de lugar:

1. Ella está detrás del chico alto.

2. El cuaderno está debajo de la silla.

3. Los libros están junto a la computadora.

4. La mesa está entre la sala y cocina.


 6 Tema: El informe de experimento:

 Escribe oraciones con los siguientes verbos usando


adjetivos comparativos y preposiciones.( analizar,
mezclar, separar, observar ,mover, realizar,
combinar).\

1. Lucas analiza al lado de su amiga Sara.

2. Mi mamá mezcla la leche con la cocoa menos que


una cucharadita de levadura.

3. Mis primos pelean por la televisión y mi tío lo


separa y más mi tía les dice que van a compartir
el tiempo.

4. Ella observa una puesta de sol junto a su perra.


5. En primer lugar, despertar sin mover parece difícil
o incluso imposible.

6. La instalación de su televisión se puede realizar


en menos que 15 minutos, menos que el internet
es 60 minutos.

7. Pablo combino los colores verde y azul entre la


clase de artes.
 7 Tema: Ortografía:

 Uso correcto de la lectura X:

 Investiga: Se escriben con X…

Se escriben con X: Delante de las sílabas: pli, ple,


plo, pre, pri, pro; como por ejemplo: explayar,
explicar, exprimir, etcétera. Excepto: esplendor,
esplendidez, espliego, esplenio. Las palabras que
comienzan por: xeno (extranjero), xero (seco, árido),
xilo (madera); como por ejemplo: xenofobia,
xerófilo, xilofón.

Ejemplos:

 a
 exp
s  sax
eri
fi ofó
me
xi n
ntar
a
 a  expi  sex
u
xi
rar o
li
o
 a
xi  exp
o orta  taxi
m r
a
 taxi
 b
 expr der
o
esar mis
x
ta

 Actividad número 1 Pre-Prueba:

 Llena el espacio que está en blanco con las letras x,


c, s, y z:

1.Rigide_z 9.En_cender 17.Ora_ción


2.Espa_cio 10.Su__scitar 18.To_ser
3.Velo_ces 11.Re_cibir 19.Amne_sia
4.Actri_ces 12.Joven_suelo 20.Golpe_cito
5.Dis_cipulo 13.E_xterno 21.Compren_sión
6.Apar_cer 14.Pla_cita 22.Lu_cero
7.Produ_cir 15.Grande_za 23.Comen_zar
8.Golpeta_so 16.De_ción 24.No_civo

25.Vanido_so
26.Suspica_cia
27.Lápi_ces
28.Organi_ce
29.Re_ciente
30.Pare_cía

 8 Tema: El informe de experimento:

 Preparando un informe

 Contesta:
 ¿Cómo creen que se deba redactar el informe de
experimento?

Bueno porque en el se realiza las explicaciones de los


resultados esperados, el proceso que se utilizó, los
resultados reales y una explicación sobre lo que
significan los resultados.

 ¿Será más fácil si lo planificas?

Si claro, porque realizar la estructura del orden de los


datos.

 ¿Qué normas gramaticales y lexicales debes tomar en


cuenta al momento de redactar un informe de
experimento?

1. La estructura de un informe
2. El marco de referencia

3. La redacción del informe

4. La justificación

5. El desarrollo

6. Las conclusiones

7. Las recomendaciones

8. La redacción final

 ¿Cuáles son los aspectos que debe tener un informe


científico?

Partes de un informe científico


Índice
En el índice se plasma en forma de lista organizada
todo el argumento del informe por artículos,
capítulos, entre otros, señalándose la página
donde se muestra el contenido.
Título
El título tratará de dejar bien claro el problema a
indagar en el informe científico.
Introducción
En la introducción debe mostrarse el propósito de
la experiencia; o sea para qué fue desarrollada.
También es común señalar el problema; donde se
abarcan las preguntas que generaron la
investigación.

Contenido
Es el elemento central, en el cual es necesario
englobar:
 Materiales: Es necesario producir un listado de los
diferentes materiales a usar y la cantidad de cada
una.
 Registro de conclusiones: Se desarrolla mediante el
uso de gráficos, tablas, entre otros.
 Procedimientos: Se requiere contar todos los pasos
beneficiosos para ejecutar una experiencia.
Resumen
En el resumen se hace una pequeña descripción
del argumento del informe y, mediante el mismo,
el lector puede estimar si la temática es
verdaderamente de su interés.
Conclusiones
Las conclusiones abarcan el conglomerado de
preguntas y respuestas que se originan después
del estudio de los datos, y que facilita la
confirmación de la hipótesis generada.
Bibliografía
Al concluir el informe, se añade una lista de
revistas y textos científicos utilizados para crear la
introducción y el análisis de los resultados.
 Práctica Escrita: valor 15 puntos
● Escribimos un informe de experimento.
1.Toma en cuenta la estructura.
2.Selecciono y planifico.
Escoge el título: Este es el nombre del trabajo de
laboratorio o experimento aque realizaras. El titulo debe
ser descriptivo, aunque conciso.
3.Selecciona un experimento en la internet.

4.Determina el problema.
Determina que deseas resolver o probar. Este es el
propósito del experimento.
¿Por qué haces este experimento?
¿Qué aprenderás al realizarlo?
¿Qué quieres demostrar?

5.Determina la hipótesis.
Una hipótesis es una solución teórica al problema o el
resultado previsto para el experimento.

6.Trabajo en borradores.
El siguiente paso es escribir los materiales que utilices.
Esto permitirá que cualquiera repita tu experimento y
verifique tus afirmaciones.
menciónalos en el orden en que lo uses y recuerda
anotar cuidadosamente todas las unidades de medidas.

7. Redacta cuidadosamente la explicación de tu


procedimiento.

Anota los pasos exactos que seguiste durante tu


experimento y las medidas exactas que tomaste. Debe
ser una descripción escrita de lo que hiciste, no un
conjunto de instrucciones.

8- Realizo el experimento.
Realizo el experimento con tus procedimientos y
materiales.
9- Registra el resultado.
Esta sección contiene los datos brutos que se observaron
durante el experimento.
Registra tus observaciones de forma clara y lógica.
Utiliza gráficos, ilustraciones y fotografías para apoyar el
proceso.
10- Redacto y presento el informe.
Organiza los datos y las notas que tomaste durante el
procedimiento, clasifícalos y redacta tu informe de forma
que sea fácil de leer y de comprender.
Redacta las conclusiones a las que has llegado al terminar
el experimento, verificando si se cumplió la hipótesis.
Antes de presentarlo, corrige la ortografía y redacción
del informe.

 Experimento Agua vs Aceite

 Introducción:
Comprobar porque el agua y aceite no se mezclan.
 ¿Por qué haces este experimento?
Para comprobar porque el agua y el aceite no se junta.
El aceite se va a la superficie del agua. Esto se debe a que
el aceite es una sustancia no polar y tiene una densidad
más pequeña y las partículas del agua no permiten que
las partículas del aceite entre en ella, por ello vemos
como se marca con claridad el límite entre el aceite y el
agua.

 ¿Qué aprenderás al realizarlo?


¿Por qué el agua se hunde en el aceite? El agua se
hunde porque es más densa que el aceite.

 ¿Qué quieres demostrar?


Que el aceite hunde al agua.

Hipótesis:
 Porque el aceite pesa más que el agua.
 Porque hay más cantidad de aceite que de agua.     
    Porque no se ha agitado lo suficiente para que los
dos líquidos se mezclase

Materiales:

 Vaso A: (agua).

 Vaso B: (aceite).
 Recipiente.
Aceite:
Agua:
Vaso:

Pasos:
1. Eche el agua en un vaso luego en el mismo vaso
aceite.

2. Mezcle la misma cantidad de agua y aceite.

3. Luego pude observar que cuando los mezcle se


separaron que el aceite hundió al agua.

Resultados:

Observe que cuando agregue el aceite al agua se


forman pequeñas burbujas y se separan
rápidamente del agua, después pasan algunos
segundos antes de que todas las burbujas de aceite
se asienta en la parte de arriba dejando al agua
debajo de él, al pasar este proceso se agrega la sal
con la cuchara y se empuja hasta el fondo del vaso, y
pequeñas, medianas y grandes burbujas se forman,
separándose del agua, porque arrastra aceite
consigo, provocando la separación de esta ya que el
agua y el aceite no son sustancias solubles.

Bibliografía:

http://www.experimentosfaciles.com/lampara-de-
lava-casera-explicacion/
http://es.wikihow.com/hacer-una-l%C3%A1mpara-
de-lava
http://www.buenastareas.com/ensayos/Experime
nto-Lamparas-De-Lava/61834471. html

También podría gustarte