Está en la página 1de 360

I.S.B.N.

978-956-353-286-9
© Registro de Propiedad Intelectual Nº 235600

EDICIÓN GRÁFICA
Alejandro P. Peñaloza G.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
www.iunta.cl

IMPRESIÓN
Alvimpress

TIRAJE
500 Ejemplares

Fotografía de la portada: Estepa de gramíneas. Gentileza de Alejandro Peñaloza


García. Las fotografías de esta obra pertenecen a Verónica Pardo, excepto:

Alejandro Peñaloza G: Acantholippia deserticola, Distichlis spicata, Ephedra breana,


Haplopappus rigidus, Juncus articus var. andicola, Lycium humile, Polyachyrus carduoides,
Pycnophyllum bryoides, Ruppia filifolia, Triglochin concinna y Zameioscirpus atacamensis;
Anibal Prina y Graciela Alfonso: Oxalis compacta; Cecilia Smith: Senecio chrysolepis y Senecio
xerophilus var. xerophilus; Donna Ford: Montiopsis copiapina (foto superior) y Montiopsis
glomerata; Federico Luebert: Senecio nutans; Gustavo Aldunate: Arenaria rivularis, Baccharis
tola subsp. altiplanicola, Lobelia oligophylla, Montiopsis glomerata y Viola frigida; Hermann
Niemeyer Marich: Montiopsis copiapina; Javiera Delaunoy: Calamagrostis velutina, Eleocharis
albibracteata, Oxalis compacta, Senecio volckmannii y Viola frigida; John Nelson: Triglochin
striatum; INIA INTIHUASI: Astragalus bustillosii, Eleocharis albibracteata, Nototriche estipulata,
Oxalis compacta, Phacelia setigera var. setigera y Senecio hirtus, Senecio leucus; Marcelo
Rosas: Montiopsis copiapina (foto inferior); Sebastián Teillier: Acaena magellanica, Adesmia
occulta, Anatherostipa venusta, Arenaria rivularis, Calamagrostis velutina, Carex maritima,
Festuca chrysophylla, Gayophytum micranthum, Senecio nutans y Senecio volckmannii.

Como citar este libro: Peñaloza APG, V Pardo, A Marticorena, L Cavieres & F Frugone
(2013). Flora y Vegetación del Parque Nacional Llullaillaco. 356 páginas.

Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, transmitida o almacenada,


sea por procedimientos mecánicos, ópticos o químicos, incluidas las fotocopias,
sin permiso de los autores intelectuales de esta obra.

Los mapas que aparecen en esta obra, que se refieren o relacionen con los límites
y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile.

3
FLORA Y VEGETACIÓN DEL PARQUE NACIONAL LLULLAILLACO
REGIÓN DE ANTOFAGASTA CHILE
ALEJANDRO P. PEÑALOZA G., VERÓNICA I. PARDO B., ALICIA E. MARTICORENA G.,
LOHENGRIN A. CAVIERES G. & FABRIZIO A. FRUGONE S.

Alejandro P. Peñaloza G.
Licenciado en Ciencias c/m Biología, M.Sc. Ecología
Vegetal y Botánica, Universidad de Chile. Director
Ejecutivo Unidad de Análisis y Gestión de los Recursos
Naturales y Patrimoniales, POCH Ambiental S.A.

Verónica I. Pardo B.
Licenciada en Ciencias Forestales. Ingeniero Forestal
c/m Manejo y Silvicultura, Universidad de Chile.
Consultor Independiente.

Alicia E. Marticorena G.
Licenciada en Ciencias c/m Biología, M.Sc. mención
Botánica, Universidad de Concepción, Curadora
Herbario CONC, Facultad de Ciencias Naturales y
Oceanográficas, Universidad de Concepción.

Lohengrin A. Cavieres G.
Licenciado en Ciencias c/m Biología, Doctor en Ciencias
c/m Biología, Universidad de Chile. Profesor Asociado,
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas,
Departamento de Botánica, Universidad de Concepción.
Investigador Asociado del Instituto de Ecología y
Biodiversidad (IEB).

Fabrizio A. Frugone S.
Licenciado en Ciencias Ambientales, Universidad
Central de Chile. M.Sc. (e) Gestión y Planificación
Ambiental, Programa Inter-facultades, Universidad de
Chile. Jefe de Proyectos Unidad de Análisis y Gestión
de los Recursos Naturales y Patrimoniales, POCH
Ambiental S.A.

4
Dra. Mary
T. Kalin
Los autores dedican este libro a la Dra. Mary T. Kalin
Arroyo y celebran en forma especial su significativa
contribución al conocimiento de la biodiversidad
nacional, especialmente en los ecosistemas de alta
montaña.

Quien crea en la teoría de las ventanas, que sepa


que Mary ha ayudado a abrir muchas de las nuestras.

No hace mucho escribió “A principios del siglo


21, podemos sentirnos relativamente satisfechos
porque después de un largo período de exploración
iniciado por los primeros naturalistas, Claudio Gay
y Rodulfo Amando Philippi, el público chileno
haya interiorizado el concepto de biodiversidad”.
Ciertamente, afirmamos que después de un largo
período de exploración en Chile, el cual aún no
culmina, iniciado en los faldeos del cerro Turi y León
en el Norte de Chile –dos años después de su arribo
a Chile- Mary ha contribuído substancialmente en el
logro de dicho propósito.

5
PRESENTACIONES

La región de Antofagasta posee una gran Este Parque destaca por la protección que otorga
riqueza en materia de biodiversidad. Su amplia a especies de fauna como la chinchilla andina, el
distribución geográfica y climática facilita que en puma, la vicuña y la perdiz de la puna; pero también
ella estén representados diversos ambientes, desde destaca por una –hasta ahora- desconocida riqueza
el marino hasta el cordillerano. de flora y vegetación. En efecto, curiosamente y a
pesar que este macizo montañoso se comparte con
Esta amplia diversidad puede pasar inadvertida países limítrofes, es destacable que alrededor del
para muchos de nosotros y quedar remitida solo al 20% de su flora, sea endémica de Chile. Este valor
círculo científico. Por esta razón, Minera Escondida es probablemente uno de los más altos de todas las
Limitada continúa con el esfuerzo de divulgación áreas protegidas del estado.
de este patrimonio regional; primero a través de la
publicación del libro “Mamíferos de la Región de El conocimiento de la flora y vegetación en las áreas
Antofagasta” y ahora con este libro que describe protegidas del norte de Chile, es particularmente
la “Flora y Vegetación del Parque Nacional exiguo. Bajo dicha perspectiva, este libro
Llullaillaco”. constituye una valiosa e inédita contribución de
Minera Escondida Limitada a la identificación,
El Parque Nacional Llullaillaco toma su nombre conservación y protección de las especies de plantas
del volcán Llullaillaco (6.739 m.s.n.m.), la segunda del Altiplano del Norte de Chile y una invitación al
mayor altura de Chile; se emplaza en un área de conocimiento de las riquezas que se albergan en
interés ancestral ya que fue utilizada por pastores remotos lugares de nuestra geografía, como es el
y cazadores prehispánicos, quienes tenían sus caso del Parque Nacional Llullaillaco.
asentamientos cercanos a los cursos de agua que se
ubican en esta zona. Es así que representantes de la
Cultura Inca, que aquí se instalaron, utilizaban las
altas cumbres como sitios ceremoniales religiosos Oscar Leal Choque
y las partes bajas y planas para establecer rutas de Gerente HSEC Improvement
comercio e información. Minera Escondida Ltda.

6
El Parque Nacional Llullaillaco, emplazado en el Para CONAF Antofagasta, es un privilegio que se
extremo sur de los Andes de Antofagasta, es el hayan sumado esfuerzos para la elaboración de
Área Silvestre Protegida más extensa de la región, este libro que trata acerca de la Flora y Vegetación
con 268.670 hectáreas; mantiene un hábitat del Parque Nacional Llullaillaco, elaborada por
muy bien conservado con un mínimo grado de Minera Escondida Ltda., con el apoyo de POCH
intervención. Este Parque es particularmente Ambiental S.A., Universidad de Concepción,
interesante en materia de flora silvestre, por cuanto Centro de Ecología Aplicada Ltda., y el Instituto de
juega un papel importante en la protección de las Ecología y Biodiversidad (IEB), lo cual constituye un
poblaciones marginales de un número apreciable importante aporte a la gestión de nuestro sistema
de especies andinas de borde, es decir, de afinidad regional de áreas silvestres protegidas, máxime en
sub-tropical y mediterránea. un área de alta pristinidad ecológica.

El interés por conocer la flora en esta zona se Agradecemos este potente aporte al conocimiento
remonta al año 1860, cuando el notable científico de la flora y vegetación del parque, cuya aplicación
alemán Rodolfo Amando Phillipi, por encargo teórica y práctica, marcará sin duda un hito en la
del Gobierno de Chile de la época, recorre el toma de decisiones, no solamente sobre el manejo
despoblado Atacama recolectando y clasificando de los recursos florísticos y vegetacionales insertos
plantas en territorios que hoy forman parte del en dicha unidad, sino que además, en la gestión
Parque Nacional Llullaillaco. Por otro lado, en de conservación integral del sistema de áreas
el siglo pasado, diversos botánicos efectuaron silvestres protegidas de la Región de Antofagasta.
notables inventarios de la flora del área, entre
ellos Reiche (1907), Werdermann (1927) y Muñoz-
Pizarro (1960). Más recientemente surgen los
trabajos de Arroyo (1998), Luebert (1999) y Ricardo Moyano Cabezas
Marticorena et al. (2004), cada uno de los cuales ha Director Regional
incrementado el conocimiento de la flora de esta CONAF Antofagasta
área protegida.

7
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Minera Escondida Ltda., POCH Am-


biental S.A., Universidad de Concepción, Centro de
Ecología Aplicada Ltda., y al Instituto de Ecología y
Biodiversidad (IEB), por el apoyo y la oportunidad
brindados en el desarrollo de este libro.

Agradecemos a CONAF II Región por las facilidades


otorgadas para ingresar al Parque Nacional Llullai-
llaco, y en forma especial a Nelson Amado por el
incesante apoyo en el desarrollo de este libro, así
como de su revisión.

Extendemos nuestros agradecimientos al equipo


de medio ambiente de Minera Escondida Ltda.,
y en forma especial a Cristián Munizaga y Oscar
Zepeda por el apoyo en las colectas y fotografías.
Agradecemos a Samuel Kong del Centro de Ecolo-
gía Aplicada Ltda., por su apoyo permanente en
terreno. Quisiéramos agradecer a Andrés Camaño,
Mario Parada, F. Fernando Novoa y Francisco Mery
por su entusiasmo y apoyo en las etapas iniciales
de este proyecto.

Agrademos el valioso y desinteresado aporte rea-


lizado por Federico Luebert, Maria Negritto, John
Watson, Anita Flores y Sebastian Teillier, en el reco-
nocimiento de varias especies del Parque Nacional
Llullaillaco.

Gran parte de la información gráfica de este libro


se obtuvo en el marco del “Proyecto Vicuña”, desa-
rrollado por la “Management HSEC Improvement,
Head of HSEC” de Minera Escondida Ltda.

De manera colectiva, agradecemos a nuestras fa-


milias y amigos, quienes nos apoyaron y animaron
en estos –intermitentes- 10 años de trabajo en la
confección del libro.

José Hernán Feliú –generosa y cordialmente- nos


ayudó con las últimas revisiones.

8
PRÓLOGO
Este libro está pensado y orientado a los –cada día Capítulo 2:
más numerosos- lectores interesados en materias Fichas Técnicas de la Flora del PN Llullaillaco
de Recursos Naturales en general, y biodiversidad Esta sección de la obra presenta fichas técnicas
en particular, de nuestro país. Con esta obra, mo- individuales de cada especie, las cuales están di-
destamente nos sumamos entonces a las cada vez vididas en dos grupos: especies de plantas con
más frecuentes iniciativas de puesta en valor del documentación gráfica (fotografía), y especies de
patrimonio biológico. Celebramos entonces la dis- plantas sin documentación gráfica. En ambos ca-
posición, entusiasmo, voluntad y esfuerzos de Mi- sos, se tiene la siguiente estructura de contenidos:
nera Escondida Ltda. orientados en este sentido. Nombre Científico, Nombre Común, Descripción de
Adicionalmente, se contribuye con acciones con- la Planta, Distribución Geográfica Local y Regional,
cretas al cumplimiento de los objetivos planteados Forma de Vida, Origen, Uso y Estado de Conser-
en la “Estrategia Regional y Plan de Acción para vación.
la Conservación y Uso Sustentable de la Diversidad
Biológica de la Región de Antofagasta”. Capítulo 3:
Glosario
Esta obra se divide en varias secciones, las cuales se
comentan brevemente a continuación. Capítulo 4:
Bibliografía
Capítulo 1:
Aspectos Generales del PN Llullaillaco y Orga- Capítulo 5:
nización del Libro Anexo: Plan de Manejo del PN Llullaillaco
En esta sección se describen los siguientes aspectos: En este Anexo se presentan los distintos tipos de
I. Antecedentes Generales uso que es posible desarrollar al interior del PN Llu-
1. Introducción llaillaco. Cada uno de estos tipos de uso es particu-
2. Aspectos Legales lar, estableciéndose una gradiente desde aquellos
3. Ubicación de “uso intensivo” hasta los de “uso intangible”
4. Instrumentos de Planificación Territorial (áreas que deben permanecer, sin ningún tipo de
5. Medio Físico intervención).
5.1. Clima
5.2. Geología
5.3. Geomorfología y Suelos
5.4. Hidrología

II. Flora y Vegetación del PN Llullaillaco


1. Introducción
2. Flora
3. Vegetación

III. Clave de Identificación de Plantas del Parque


Nacional Llullaillaco
1. Presentación de la Clave

9
10
CAPÍTULO 1

Aspectos Generales
del PN Llullaillaco
y Organización del Libro

11
I.- ANTECEDENTES GENERALES DEL
PARQUE NACIONAL LLULLAILLACO
1 INTRODUCCIÓN

Llullaillaco significa en lengua Aymara “Agua y lo ha reorientado a “Proteger las formaciones


Caliente”, y su origen proviene de los vocablos, vegetales del Desierto Montano de la Cordillera
Lloclla (caliente) y yacu (agua). El área del Parque de Domeyko y la Estepa Desértica de los Salares
fue utilizada por pastores y cazadores prehispá- Andinos” (CONAF 1999). Los factores físicos del
nicos, quienes tenían sus asentamientos cercanos paisaje constituyen parte de los factores que li-
a cursos de agua. En estos lugares establecieron mitan la distribución de las distintas poblaciones
sus cultivos, apacentaron su ganado y aprovecha- y comunidades de plantas. De estos factores, se
ron la bajada a beber de los grandes mamíferos reconoce al clima, la geomorfología, los suelos y
silvestres para cazarlos. Los representantes de la el régimen de perturbaciones como los más rele-
cultura Inca que aquí se instalaron utilizaban las vantes al momento de limitar o favorecer la pre-
altas cumbres como sitios ceremoniales religiosos, sencia y distribución de las distintas comunidades
y las partes bajas y planas para establecer rutas de presentes en los Andes (e.g., Arroyo et al. 1998,
comercio e información. 1988; Villagrán et al. 1983). De este modo, la pri-
mera parte de este libro, tiene por objetivo cen-
En 1995 y mediante el Decreto Ley Nº856 del Mi- tral, presentar una descripción general del medio
nisterio de Bienes Nacionales, se creó el Parque físico y sus componentes. Específicamente, en el
Nacional Llullaillaco, sector de Río Frío, y lo de- Parque Nacional Llullaillaco, el conocimiento de
claró “Lugar de interés científico para los efectos los factores físicos -muchas veces limitantes en la
mineros”, lo que no impide “que la autoridad distribución de poblaciones y comunidades-, es
otorgue permisos para ejecutar labores mineras”, particularmente relevante, ya que convergen en
para lo cual se necesitará de un permiso del Pre- él, dos tendencias climáticas que determinan la
sidente de la República (Borregaard et al. 2001). disponibilidad de precipitaciones. En este senti-
Hoy en día, la Corporación Nacional Forestal do, las particularidades climáticas en la zona del
(CONAF), institución que tiene como misión la Parque Nacional LLullaillaco, han sido descritas
administración del Sistema Nacional de Áreas Sil- por Arroyo et al. (1998) como factores determi-
vestres Protegidas del Estado (SNASPE), ha redefi- nantes de las características de su flora y vegeta-
nido el objetivo original de la creación del Parque ción.

12
2 ASPECTOS LEGALES

Mediante Ordinario Nº 137, en Septiembre de nal Llullaillaco son de propiedad fiscal, los cuales
1990, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) fueron traspasados desde el Ministerio de Bienes
de la II Región, solicitó a la Secretaría Regional Nacionales al Ministerio de Agricultura, quedan-
Ministerial de Bienes Nacionales, la tuición a títu- do finalmente bajo tuición y administración de
lo gratuito del sector andino Sur de Antofagasta, la CONAF. En este sentido, en el Diario Oficial
denominado “Río Frío”, por un plazo renovable (creación del Parque), se establece que tiene por
de tres años, con el objeto de efectuar estudios finalidad: “..proteger las formaciones vegetales
destinados a crear en dichos terrenos un Parque Desierto Montano de la Cordillera de Domeyko
Nacional, e incorporarlo al Sistema Nacional de y Estepa Desértica de los Salares Andinos, las co-
Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). munidades de gramíneas cespitosas, vegas, bofe-
De esta forma, y como consecuencia de las gestio- dales y poblaciones de vicuñas, guanacos y chin-
nes iniciadas por CONAF, en 1995 el Ministerio de chilla andina principalmente. El área del parque
Bienes Nacionales decretó la creación del Parque presenta una alta diversidad y buen estado de
Nacional Llullaillaco (D.S. Nº 856/95), declarándo- conservación de las especies de flora y fauna sil-
lo lugar científico para efectos mineros, lo que de vestre, lo que sumado a una buena accesibilidad
acuerdo a lo señalado en numeral 6 del artículo permitiría incentivar y desarrollar sin problemas
17º del Código de Minería, cualquier ejecución de las investigaciones científicas, educación ambien-
actividades mineras extractivas, podrán iniciarse tal y ecoturismo. Además es importante señalar
sólo con el otorgamiento de un permiso firmado que el Parque es un sector que posee una belleza
por el Presidente de la República. Se destaca en- escénica muy particular”.
tonces que todos los terrenos del Parque Nacio-

13
3 UBICACIÓN

El Parque Nacional Llullaillaco, se encuentra donde existen dos posibilidades; la primera se


ubicado aproximadamente a 275 kilómetros al dirige hacia el Este, para llegar al Parque aproxi-
sur-este de la ciudad de Antofagasta, II Región. madamente en el kilómetro 17, y la segunda es
Posee una superficie de 268.670 hectáreas y pre- un camino que continúa al Sur por la quebrada
senta un gradiente altitudinal que va desde los de Río Frío, en un trayecto de 16 kilómetros. Ade-
3.500 hasta los 6.739 m.s.n.m. (cumbre del Volcán más de las ya mencionadas vías de acceso, existen
Llullaillaco). Geográficamente, el parque se ubica dos opciones para arribar al Parque. La primera
entre las coordenadas 24°30’50’’ y 25°12’06’’ S y corresponde a un camino que se descuelga des-
los 69°14’56’’ y 68°30’43’’ W (Figura 1). de el kilómetro 1.165 de la Ruta 5 Norte, por la
Ruta B-865 (camino del portezuelo de la Sal), que
Generalmente, el acceso al Parque se realiza por aproximadamente en el kilómetro 116, empalma
la Ruta 5 Norte. En el kilómetro 1.310 se toma la con el camino que proviene del Salar de Punta
Ruta B-55 (camino internacional a Argentina por Negra. La segunda opción corresponde a un ac-
el paso de Socompa) en un tramo de 133 kilóme- ceso desde el Norte, a través de la Ruta 23 (San
tros hasta la estación de ferrocarril de Imilac. Des- Pedro de Atacama–Toconao), en un tramo de 38
de este sector, se continúa al Sur por un camino kilómetros, punto desde el cual se continúa
secundario, en dirección al Salar de Punta Negra. por la ruta B-355, que bordea por el Este el Salar
Aproximadamente, en el kilómetro 25 existe una de Atacama, arribando al poblado de Peine (kiló-
bifurcación donde se puede tomar un camino metro 60). Desde Peine, el camino continúa al Sur
de 29 kilómetros que conduce al Parque por el pasando por el margen del Salar de Atacama, la
sector de la Quebrada de Las Zorras, en el sector Quebrada del Tucúcaro en el Cordón de Lila, Neu-
Norte del Parque. El otro camino de la bifurca- rara, borde Sur del Cordón Pan de Azúcar, Pampa
ción se orienta hacia el Sur, bordeando el sector y Salar de Imilac, hasta empalmar con la estación
Este del Salar de Punta Negra, en un tramo de 59 de ferrocarril de Imilac, en un tramo de 125 kiló-
kilómetros, y conduce a una nueva intersección metros (Ver Figura 2).

14
Figura 1: Ubicación geográfica del Parque Nacional Llullaillaco.

15
Antofagasta Peine

Estación Imilac

Salar de Punta
Negra

Tal-Tal

Figura 2: Accesos viales al Parque Nacional Llullaillaco.

16
17
4 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (IPT)

La región de Antofagasta tiene una superficie de vegas y acuíferos, un área de interés histórico y
126.049 km2, representando el 16,7% de la super- una parte de un circuito turístico. Posteriormente
ficie del país. La población regional es de 493.984 es reconocido y definido como una de las áreas
habitantes, equivalente al 3,27% de la población de protección (por conservación) a nivel regional.
nacional y su densidad alcanza a 3,9 habitantes/km2. Finalmente el PRDU reconoce y asigna una fran-
ja que atraviesa el parque, destinada a la imple-
Desde la perspectiva del ordenamiento territo- mentación de un corredor de integración de cen-
rial y de la revisión de los instrumentos legales tros poblados regionales. También, como parte
vigentes que hoy norman y/o regulan el uso del del PRDU y reconociendo en él la incapacidad de
territorio en la segunda región, es decir, aquellos normar en detalle el uso del suelo en un territo-
cuerpos normativos o indicativos con una explici- rio tan extenso, se establecen áreas de Programa
ta expresión territorial, se presentan algunos an- de Intervención Prioritaria, explicitando en ellas
tecedentes para contextualizar los Instrumentos el futuro desarrollo de un Plan Regulador Inter-
de Planificación Territorial (IPT) del Parque. comunal Arco Andino, instrumento que abordará
en detalle, entre otros, los territorios que hoy son
El Instrumento de Planificación Territorial que ocupados por el Parque.
está directamente relacionado con el uso del sue-
lo permitido o indicado para el área del Parque Dentro de los cuerpos legales hoy vigentes, de al-
Nacional Llullaillaco corresponde al Plan Regional cance regional y nacional, el único que tiene una
de Desarrollo Urbano (PRDU), instrumento desti- relación directa con el Parque y la protección y/o
nado a optimizar la ocupación y el uso del suelo restricción de uso de algunos sectores, correspon-
de la región, procurando su desarrollo sustenta- de a la Resolución N°529/01 (Ministerio de Obras
ble (MINVU 2005). Públicas; Dirección General de Aguas), la cual
protege expresamente los acuíferos que alimen-
El análisis del PRDU, permite recorrer todas sus tan vegas y bofedales en las regiones primera y
etapas de desarrollo y en cada una de ellas di- segunda. Del total de dichos acuíferos, cuatro se
mensionar la consideración que tienen en él los encuentran al interior del parque (Chuculaque,
terrenos que hoy comprenden el Parque Nacional Las Zorritas, Llullaillaco y Tocomar). Destacan
Llullaillaco. En la primera etapa de diagnóstico, además dos acuíferos cercanos al parque (Guana-
el Parque es reconocido como unidad pertene- queros y Aguas Calientes) (Figura 3).
ciente al SNASPE, con presencia en su interior de

18
460000 490000 520000 550000 580000

Guanaqueros
7290000

7290000
Chuculaque
Las Zorritas

Llullaillaco
7260000

7260000
Tocomar

Aguas Calientes
7230000

7230000
460000 490000 520000 550000 580000

Figura 3: Acuíferos protegidos por la Resolución N° 529/01 y que


están en el Parque Nacional Llullaillaco y su entorno.

19
Vistos los IPT y las normas legales con alcance te- detallado del uso propuesto para los distintos
rritorial relacionados con el Parque, se concluye sectores dentro del Parque (Ver Anexo). Pese a
que éstos no pueden dar cuenta de la necesidad no tener rango legal, dicho instrumento, se trans-
de planificar y gestionar el uso en un territorio forma en la herramienta que en detalle prioriza
tan heterogéneo y a una escala apropiada. En y zonifica los usos dentro del Parque, entrega los
este sentido y como respuesta a dicha necesidad objetivos de manejo y describe las normas para
hoy sólo el Plan de Manejo del Parque Nacional alcanzar el manejo propuesto.
Llullaillaco se constituye como un instrumento

5 MEDIO FÍSICO
5.1 Clima
Desde la perspectiva e interés de un estudio florís- de Altura o Tropical de Montaña, la cual se extiende
tico, parece pertinente revisar el factor climático desde el extremo Norte del territorio Chileno has-
desde una mirada bioclimática, ya que estas cla- ta más al Sur de los 25° de latitud Sur (Di Castri &
sificaciones se proyectan esencialmente hacia fi- Hajek 1976). Esta tendencia climática se desarrolla
nes ecológicos y biogeográficos (Di Castri & Hajek principalmente en las mesetas de altura o altiplano,
1976, Fuentes et al. 1989, Fuentes et al. 1996). No y se presenta invariablemente con precipitaciones
se pretende en este capítulo hacer una descripción regulares en el período cálido, dando lugar al fe-
climática sobre planteamientos geofísicos, meteo- nómeno conocido como invierno altiplánico o in-
rológicos o climatológicos puros, sino que ayudar a vierno boliviano. De esta forma, las lluvias van au-
la comprensión de los factores que limitan o poten- mentando en intensidad hacia el Norte y hacia el
cian la presencia de la biota descrita en la zona. Este, volviéndose progresivamente menores y más
irregulares hacia el Sur. Por otra parte, en el Parque,
Di Castri & Hajek (1976) propusieron una zonifica- también se desarrolla el límite Norte de la “Zona
ción y clasificación bioclimática del territorio Chile- de Tendencia Mediterránea, específicamente de
no (“Zonas de Tendencia Climática”), clasificación clima mediterráneo perárido”, la cual se extiende
que es comúnmente mencionada por biólogos es- desde aproximadamente la localidad de Paposo en
pecializados en biota terrestre y que es usada en la costa y río Salado al interior, hasta el Norte de la
sus estudios de campo (Fuentes et al. 1996). En el provincia de Coquimbo.
Parque Nacional Llullaillaco, convergen o se sobre-
ponen, dos tendencias muy distintas en lo que a Los registros de las condiciones atmosféricas domi-
régimen de precipitaciones se refiere. Por un lado, nantes en la zona, proporcionados por la estación
corresponde al límite Sur de la Tendencia Tropical meteorológica que Minera Escondida Limitada man-

20
tiene en el Parque Nacional Llullaillaco (denominada La información histórica relativa a la velocidad del
“El Volcán”), dan cuenta de una temperatura media viento, indica una media anual de 14 km/h con una
anual de 2°C; precipitación que no supera los 50 mm/ velocidad máxima de 90 km/h. Por su parte, la in-
año; velocidad media del viento, de 5 m/s; nubosi- formación registrada en Cerro Ricardo indica una
dad promedio no superior a 1/10; y radiación efec- velocidad media de aproximadamente 17 km/h,
tiva que alcanza a 250 kcal/cm2/año. Estos registros con una velocidad máxima de 70 km/h, durante el
muestran claramente una época árida muy prolon- período de Junio de 1995 hasta Julio de 1996 (Lue-
gada y la ocurrencia de dos “peaks” de precipitación bert 1999; CONAF 1999).
anual, confirmando con esto la presencia de una
zona de transición climática respecto de los regíme-
nes de precipitación de invierno y verano (Figura 4).

Precipitación (mm) Temperatura (ºC)

9 9

7 7

5 5 Precipitación (mm)
Temperatura (ºC)

3 3

1 1

0 0

-1 -1

-3 -3
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 4: Diagrama ombrotérmico construido con los datos climáticos registrados durante el año 2004
por Minera Escondida Limitada en la Estación Meteorológica “El Volcán”.

21
5.2 Geología

Niemeyer et al. (2004) han inferido que las suce- constituir cerros y lomas típicos por su coloración
siones sedimentarias y volcánicas del Triásico en pardo-rojiza, que hoy constituyen la parte basal
el Norte de Chile se habrían relacionado con un del edificio volcánico del Llullaillaco. De manera
tectonismo extensional de ‘rifts’ con desarrollo específica, al interior del Parque el SERNAGEO-
de cuencas de orientación noroeste. El Parque MIN (1982) ha descrito las siguientes unidades
Nacional Llullaillaco, forma parte de un extenso estratigráficas:
campo lávico de edad terciaria-cuaternaria, en
parte cubierto por material de derrubio. Durante 1.- Rocas Sedimentarias Marinas: Corresponden a
el Terciario superior se inició en lo que hoy co- rocas sedimentarias marinas y transicionales de la
nocemos como altiplano o puna, un ciclo efusivo edad Devónica, las cuales afloran al Noreste del
ácido a mesosilícico, prevaleciendo las rocas de Cerro Tocomar.
composición andesítica. La culminación del ciclo
se produjo durante el Cuaternario, representado 2.- Rocas Intrusivas: Corresponden a rocas
por efusiones básicas, observándose aún hoy fe- graníticas, asignadas al Paleozoico medio,
nómenos postvolcánicos (Zappettini 2003). En la que afloran en una franja aproximada de 12
región, los terrenos terciarios se caracterizan por kilómetros de largo por 4 kilómetros de ancho,

22
localizada entre la Quebrada de las Zorras por ras y relieves de la Cordillera de los Andes. Esta
el Norte y el Cerro Tocomar por el Sur, y en la unidad incluye rocas de distintas litologías, que
Cordillera de Domeyko, al Sur de la Sierra de varían desde las ignimbritas a los basaltos. En este
Varas. sentido, es de interés destacar la gran puntilla de
lava basáltica, descendida desde el volcán Llullai-
3.- Rocas Volcánicas: Se trata de rocas de origen llaco, ubicada en el borde Sur-occidental del Salar
volcánico asignadas al Paleozoico superior y de Punta Negra.
Mesozoico inferior, las cuales afloran básicamen-
te en la Sierra Gólgota. 7.- Rocas Sedimentarias: Se trata de materiales se-
dimentarios de origen continental, asignados al
4.- Rocas Sedimentarias Marinas y Volcánicas: Co- Mioceno, que se extienden al pie de la Cordillera
rresponde a una unidad de edad Jurásica que se de los Andes, entre la Quebrada de los Domos,
encuentra expuesta al Oeste de la Sierra de Varas. por el Norte y la cabecera de la sub-cuenca de Río
Frío por el Sur.
5.- Rocas Intrusivas: Estas rocas afloran en los ce-
rros que delimitan el borde occidental de la cuen- 8.- Depósitos Aluviales: Se trata de depósitos no
ca inferior de Río Frío y corresponden a intrusivos consolidados del Cuaternario, constituidos princi-
plutónicos Paleozoicos. palmente por gravas, arenas, arcillas y limos. Estos
depósitos se extienden en el curso inferior de la sub-
6.- Rocas Volcánicas: Las rocas volcánicas Cenozoi- cuenca de Río Frío y al oriente del Salar de Punta
cas se distribuyen ampliamente en las estructu- Negra.

23
5.3 Geomorfología y Suelos

El territorio que actualmente conocemos como El tipo de “edificio volcánico” más común -el cual
Parque Nacional Llullaillaco ha sido modelado corresponde al Volcán Llullaillaco-, es del tipo es-
por intensos y extensos procesos de orogénesis. tratovolcán, caracterizado por su forma cónica,
En la zona, Borgel (1983) ha descrito tres forma- de laderas empinadas, y que culmina en un crá-
ciones geomorfológicas que se manifiestan con ter principal. Esta particularidad geomorfológica
nitidez: La Cordillera de Domeyko, Los Cordones tiene directa relación con las pendientes, exposi-
Pre-altiplánicos Meridionales, y La Gran Fosa. La ciones y suelos que se encuentran en el área del
primera constituye un cordón montañoso que Parque. Por su parte, según CONAF (1999) y Bor-
supera los 4.500 m.s.n.m., de modo que se trans- gel (1983), en el área del Parque la formación de
forma en un “biombo” biogeográfico importan- suelos (meteorización y deyección) es un proceso
te. Por su parte, los Cordones Pre-altiplánicos reciente (Cuaternario), en el cual se distinguen 2
Meridionales, corresponden a una cadena de tipos:
montañas de gran altura (> 5.000 m.s.n.m.) de
la Cordillera de Los Andes, al interior de la cual Fenobasaltos I y II: Se trata de coladas de aspecto
se dispone una gran cantidad de cuencas salinas basáltico, cuya composición química corresponde
bien individualizadas y de un marcado régimen a latitas olivínicas. Son rocas compactas, con vesí-
endorreico denominadas en su conjunto como la culas y orificios originados por el escape de gases.
Gran Fosa (Borgel 1983; Zappettini 2003). En superficie se reconocen las marcas de flujo,
siendo la topografía escabrosa.

24
Acumulaciones detríticas: Se trata de depósitos Los suelos presentes en la zona del Parque, co-
inconsolidados, mal seleccionados y de granulo- rresponden principalmente a Entisoles y Aridiso-
metría variable. Corresponden a conos de deyec- les, con inclusiones más o menos frecuentes de
ción, abanicos aluviales y, por encima de los 5.500 suelos azonales, fundamentalmente halofomór-
m.s.n.m., a depósitos morrénicos, en gran parte ficos. Los entisoles se caracterizan por ser muy
arrasados. delgados, sobre rocas o en pendientes fuertes.
El rasgo más importante de los Aridisoles es po-
Los materiales que dan origen al suelo son prin- seer un déficit de humedad permanente, lo cual
cipalmente rocas volcánicas del terciario, rocas puede determinar un exceso de sales, afectando
volcánicas basálticas y andesitas, y sedimentos seriamente el crecimiento de las plantas (Luebert
continentales del cuaternario (Luebert 1999). 1999). Los suelos presentes en el Parque son es-
Dentro del Parque, las pendientes se distribuyen queléticos, sin evolución de horizontes, con un
claramente relacionas con las unidades geomor- alto contenido de sales, de constitución principal-
fológicas antes descritas. Así, en todo el sector mente mineral y con ausencia de materia orgáni-
oriental del Parque y de Norte a Sur, se presentan ca. Sólo en algunos sectores, como en el angosto
las mayores pendientes -20 a 38%, y superiores-. humedal que existe en la caja del Río Frío, se pre-
Por el contrario, en toda el área centro-poniente sentan suelos con contenido orgánico de impor-
del Parque, las pendientes en promedio, sólo tancia (CONAF 1999).
fluctúan alrededor del 5%. Las exposiciones que
dominan en el Parque son Nor-oeste, y Este en el
sector oriental de la Cordillera de Domeyko (Ver
Figuras 5 y 6).

25
470000 490000 510000 530000 550000
7280000

7280000
Pendientes Salar de Punta
0-5 Negra
5,1-15
15,1-50
>50,1
7260000

7260000
7240000

7240000
Salar de Aguas
Calientes
7220000

7220000
Salar de Pajonales

470000 490000 510000 530000 550000


Figura 5: Pendientes del área del Parque Nacional Llullaillaco, construido a
partir de un modelo digital de elevación.

26
470000 490000 510000 530000 550000
7280000

7280000
Salar de Punta
Exposiciones
Negra
Plano
Norte
Este
7260000

7260000
Sur
Oeste
7240000

7240000
Salar de Aguas
Calientes
7220000

Salar de Pajonales 7220000

470000 490000 510000 530000 550000

Figura 6: Exposiciones del Parque Nacional Llullaillaco, construido a partir de un


modelo digital de elevación.

27
5.4 Hidrología

En el Parque se reconocen tres cuencas hidrográ- Cuenca del Salar de Pajonales: Corresponde al
ficas (CONAF 1997): área que se encuentra al Sur de la hoya del Salar
de Punta Negra, a 3.537 m.s.n.m. La cuenca no
Cuenca del Salar de Punta Negra: Corresponde al
tiene drenaje superficial en forma permanente;
área que se extiende entre la Cordillera de Do-
en consecuencia, todo su funcionamiento es de
meyko y la frontera con Argentina. Por el oriente
tipo subterráneo.
existe una cadena volcánica, dominada por el vol-
cán Llullaillaco, de la cual desciende al salar una Cuenca del Salar de Aguas Calientes: Es una típi-
serie de quebradas, entre las que se encuentran: ca cuenca endorreica inter-montana.
de las Zorras, de las Zorritas, El Salto, Cachiyuyo,
Llullaillaco, de la Barda, Tocomar y Barrancas
Blancas. Por el Sur, drena la quebrada de Río Frío,
principal fuente de alimentación hídrica del salar.

II.- FLORA Y VEGETACIÓN DEL PARQUE


NACIONAL LLULLAILLACO

1 INTRODUCCIÓN

Según CONAF (2012), el Parque Nacional Llullai- y/o inventarios, alcanza sólo a unos pocos casos.
llaco, es uno de los 36 Parques Nacionales de Chi- Esta carencia, es particularmente relevante en el
le, los cuales cubren en total 9.140.330 hectáreas. Norte de Chile, en el cual sólo destacan los lis-
La superficie del Parque Nacional Llullaillaco co- tados florísticos del Parque Nacional Lauca, con-
rresponde al 2,94% de los Parques Nacionales del feccionado por Arroyo et al. (1982), y el Parque
país y al 31,7% de los Parques Nacionales del Nor- Nacional Llullaillaco (Arroyo et al. 1998), comple-
te de Chile (I, II, III y XV Regiones). Aunque cerca mentado por Luebert (1999) y Marticorena et al.
del 99% de la superficie que está bajo protección (2004). Respecto de la disponibilidad de guías de
estatal lo hace a través de Parques y Reservas, campo con ilustraciones de su flora, la ausencia
el conocimiento de su flora mediante listados de información es aún más dramática, no sólo

28
en áreas protegidas del Norte de Chile, sino que Queremos compartir con el lector la historia de
incluso a nivel de formaciones vegetacionales o la confección de este libro, que comenzó con la
localidades geográficas. En este punto, destaca la idea de fotografiar plantas en general y flores
Guía de Campo de la flora y fauna dominante del en particular, con el propósito de confeccionar
área de operaciones de SCM El Abra (Mella & Pe- un catálogo digital que sirviera de apoyo en un
ñaloza 2005). Bajo tal perspectiva, este libro, que estudio de dietas de camélidos silvestres en el
se focaliza en un Parque Nacional, constituye una marco del “Proyecto Vicuña”, desarrollado por
valiosa contribución a la identificación de las es- la “Management HSEC Improvement, Head of
pecies de plantas del altiplano del Norte de Chile. HSEC” de Minera Escondida Ltda. La posterior
Este libro surge de una creciente inquietud res- colecta de material de herbario, la sistematiza-
pecto de la ausencia de material gráfico que apo- ción de la información, la complementación de
ye la identificación de plantas del Norte de Chile, la identificación de las plantas por parte de varios
el cual a su vez, aparece desbalanceada respec- especialistas del Herbario de la Universidad de
to del material gráfico existente para las zonas Concepción, y la prolija revisión hecha por varios
centro y Sur del país. La conjunción del creciente amigos, dieron el cuerpo final a este libro. Cada
interés respecto de la protección de la biodiver- uno de los pasos mencionados anteriormente,
sidad, la cual se manifiesta a través de la imple- fueron diligentemente atendidos por la “Mana-
mentación del Sistema de Evaluación de Impacto gement HSEC Improvement, Head of HSEC” de
Ambiental, la adopción de políticas ambientales Minera Escondida Ltda., quienes vieron en este
de las empresas y el desarrollo tecnológico ex- libro, una oportunidad de contribuir al conoci-
presado a través de cámaras digitales y software miento y difusión de los recursos naturales de la
apropiados, contribuyó en gran medida a mate- zona. De igual forma, la empresa Poch Ambiental
rializar esta obra. S.A., miembro del Holding Poch y Asociados, la
Universidad de Concepción, el Centro de Ecología
Aplicada Ltda., y el Instituto de Ecología y Biodi-
versidad (IEB), contribuyeron con la asistencia de
sus profesionales en la autoría de este libro.

29
2 FLORA

El conocimiento florístico del Parque Nacional zona con altas fluctuaciones interanuales en las
Llullaillaco tiene poco menos de un siglo y medio, precipitaciones (Houston & Hartley 2003), donde
producto de las exploraciones de Philippi (1860), los ciclos pluviales asociados al fenómeno de El
seguidas por Reiche (1907), Werdermann (1927) Niño cobran mucha relevancia en la aparición y/o
y Muñoz (1960). Recientemente, Arroyo et al. abundancia de algunas especies, especialmente
(1998) publicaron la flora del parque, en función de las anuales (Latorre et al. 2003), no es de ex-
de nuevas colectas y la consulta del material de- trañar que se sigan reportando nuevas especies,
positado en el Herbario de la Universidad de Con- incrementando con ello la flora del Parque Nacio-
cepción. Posteriormente, Luebert (1999), en el nal Llullaillaco (Marticorena et al. 2004).
marco del desarrollo de su Memoria de Título de
Ingeniero Forestal, complementó la flora y descri- La flora del parque, hasta la fecha, comprende
bió la vegetación local, y finalmente, Marticore- 125 especies, 73 géneros (considerando Mulgu-
na et al. (2004) incrementaron en poco menos de raea hystrix) y 31 familias (Ver Tabla 1 y aclara-
un 13%, la flora local. Estimaciones del tamaño ciones al final de ella). Es importante notar que
de la flora del Parque, efectuadas por Arroyo et la mayor diversidad de especies se alcanza entre
al. (1998), apuntaban a que éste podría alzarse los 3.800 y 3.900 m.s.n.m., y la exposición no se
por sobre las 110 especies, valor coincidente con traduce en un factor determinante en la diversi-
la observación hecha por Simonetti (1999), quien dad florística.
estimó que la flora total del Parque comprende-
ría alrededor de 116 especies. Claramente, con Según Marticorena et al. (2004), el número de
los nuevos hallazgos reportados por Marticorena especies endémicas de Chile que crecen en el Par-
et al. (2004) se concluye que dichas predicciones que asciende a 20 taxa. De esta manera, la flora
subestimaron el tamaño de la flora del Parque. endémica de Chile que crece en este sector, as-
Considerando que el Parque se ubica en una ciende al 16%.

30
La única especie exótica conocida en el Parque, no contiene especies endémicas de Chile (Arroyo
fue descrita por Marticorena et al. (2004) y corres- et al. 1992). Aunque el Parque Nacional Llullailla-
ponde a la gramínea Poa annua, colectada por co ha sido bastante explorado, es evidente que
Verónica Pardo en Río Frío a los 3.750 m.s.n.m. en se sigue encontrando especies nuevas. Como se
enero del 2004. Por su parte, Ephedra breana es mencionó anteriormente, los nuevos registros
la única especie de Gimnosperma que se conoce pueden estar vinculados al hecho de la alta va-
en el Parque. Hasta la fecha, no han sido descritas riabilidad interanual en el monto de las precipi-
especies de Pterydophyta (helechos). Las familias taciones, producto del fenómeno de El Niño. En
más diversas corresponden a Asteraceae, seguida futuras exploraciones se debería considerar este
por Poaceae, Fabaceae; y finalmente Portulaca- factor al momento de planificar los viajes y dar
ceae, Caryophyllaceae y Solanaceae. Por su parte, cuenta así de nuevos registros para la flora (Mar-
los géneros más diversos corresponden a Senecio, ticorena et al. 2004).
seguido por Adesmia y finalmente Calamagrostis
(= Deyeuxia).

Es interesante notar que a pesar de la baja rique-


za de especies, el nivel de endemismo en el Par-
que Nacional Llullaillaco es mayor al encontrado
en otras Áreas Silvestres Protegidas localizadas en
zonas de alta-montaña de Chile. A modo de com-
paración, se señala que el porcentaje de especies
endémicas en el Parque Nacional el Morado, ubi-
cado en la cordillera de la Región Metropolitana
es de un 11% (Teillier et al. 1994), mientras que la
zona andina del Parque Nacional Torres del Paine

31
Tabla 1: Lista de especies de plantas descritas en el Parque Nacional Llullaillaco.

Nº NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FAMILIA


1 Acaena magellanica Acerillo, Amor seco, Cadillo, Pimpinela, Sítur Rosaceae
Acantholippia
2 Rica rica Verbenaceae
deserticola (1)
Añawa, Añawa blanca, Añawa negra, Cuerno
3 Adesmia caespitosa Fabaceae
de cabra, Kallya, Varilla
Añawa blanca, Cuerno de cabra cimarrón,
4 Adesmia echinus Fabaceae
Espinillo
Añawa, Añawa blanca, Añawaya blanca,
5 Adesmia erinacea Añawiya, Añawiya blanca, Añawiya del burro, Fabaceae
Espina, Espina blanca, Espina de burro
6 Adesmia frigida (*) Cuernecillo Fabaceae
7 Adesmia hystrix (*) Varilla brava Fabaceae
8 Adesmia melanthes Añawa, Cuerno de cabra Fabaceae
9 Adesmia occulta Cuerno de cabra Fabaceae
Añawa, Añawa colorada, Añawa de cordillera,
Añawa grande, Añawa negra, Añawa roja,
10 Adesmia spinosissima Añawa verde, Añawaya, Añawiya, Espina, Fabaceae
Espina negra, Gallokishka, Kallya, Patakabalia
colorado
Cebadilla, Khachu k’isi, K’isi, K’isi hembra, K’isi
Anatherostipa venusta
11 macho, Korpuk’isi, Paja, Paja amarilla, Paja Poaceae
(2)
blanca, Sikuya, Vilillo
12 Arenaria rivularis Papusa del agua Caryophyllaceae
C’hampa, Champeal, Parecida al janki, Potrero
13 Arenaria serpens de agua, Pupusa del agua, Pupusa del agua Caryophyllaceae
amarilla, Taponcillo, Vega, Yaretilla
14 Artemisia copa Copa copa, Copa Tola Asteraceae
15 Astragalus bustillosii Alfalfilla, Ch’ampa, Garbanzo silvestre, Violeta Fabaceae

32
Tabla 1: Lista de especies de plantas descritas en el Parque Nacional Llullaillaco (continuación).

Nº NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FAMILIA


16 Astragalus cryptobotrys Garbancillo, Garbanzo, Garbanzo silvestre Fabaceae
17 Astragalus pusillus ----- Fabaceae
Chókel, Chókil, Hojalata, Kachiyuyo, Kopakopa
18 Atriplex imbricata macho, Ojala, Ojála, Ojalar, Pilaya, Piyawa, Chenopodiaceae
Piyaya
19 Azorella trifoliolata Llareta, Yareta Apiaceae
Lejía, Lejía hembra, Ñaka, Ñakat’ola,
Baccharis santelicis
20 Ñakat’ula, Suput’ula, Tola chijua, Tola lejía, Asteraceae
subsp. santelicis
Yaivilja
Baccharis tola subsp.
21 Chachakoma del burro, Tolita Asteraceae
altiplanicola (3) (*)
Lejía, Lejía macho, Leña eljía, Lhoye, Likia,
Baccharis tola subsp.
22 Loire, Ñaka, Ñaka hembra, Ñakat’ola, Asteraceae
tola (3)
Ñakat’ula, Tola, Tola lejía, Tola limón
Chengua roja, Pariente de la chingua, Quiaca,
23 Calandrinia compacta Portulacaceae
T´champa, T’champita
24 Carex maritima ------ Cyperaceae
Catabrosa
25 ------ Poaceae
werdermannii
26 Chaetanthera minuta ------ Asteraceae
Comida de perdiz, Flor de la puna, Keúche,
27 Chaetanthera revoluta Asteraceae
Tieuchi
Chaetanthera
28 Flor de la puna, Poposa Asteraceae
sphaeroidalis
Chapir, Illankoma, Illinkoma, Quina, Quinoa
29 Chenopodium frigidum Chenopodiaceae
chica, Yuyo
30 Cistanthe minuscula Congonilla Portulacaceae
31 Cistanthe picta Lenguilla Portulacaceae
32 Colobanthus quitensis Champa Caryophyllaceae
33 Cristaria andicola Malvilla, Malvilla blanca, Primavera Malvaceae

33
Tabla 1: Lista de especies de plantas descritas en el Parque Nacional Llullaillaco (continuación).

Nº NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FAMILIA


34 Cryptantha diffusa Chapinqhora macho Boraginaceae
35 Descurainia stricta Kashawi, Pasto Brassicaceae
36 Deyeuxia chrysostachya ----- Poaceae
Paja vizcachera, Sikuya, Tembladera,
37 Deyeuxia crispa Poaceae
Vizcachera
Deyeuxia deserticola
38 ----- Poaceae
var. breviaristata (*)
Deyeuxia eminens var.
39 ----- Poaceae
discreta
Deyeuxia eminens var.
40 ----- Poaceae
fulva
41 Deyeuxia velutina ----- Poaceae
Brama, Grama, Grama salada, Gramilla,
42 Distichlis spicata Poaceae
Gramillo, Pasto salado
43 Doniophyton weddellii Cadillo, Cardillo Asteraceae
44 Ephedra breana Pingo pingo, Tramontana, Tume Ephedraceae
45 Fabiana bryoides Culesoro, K’oa Santiago, Pata de perdiz Solanaceae
Alma tola, Chinatara, Khachu kipat’ula,
Khachutara, Kipa, Kipa hembra, Kipat’ola,
46 Fabiana denudata Kipat’ula, Kipat’ula hembra, Leña de alma, Solanaceae
Tablilla,Tara, Tara hembra, Taratara, Tarita,
Tola del campo, Tolilla, Tolita
47 Festuca chrysophylla Wichu Poaceae
48 Festuca deserticola ----- Poaceae
Festuca werdermannii
49 ----- Poaceae
(*)
Gayophytum
50 Quinchamalí Onagraceae
micranthum
Alhucema de agua, Mamañika, Qatari,
51 Gentiana prostrata Gentianaceae
Suikosuiko, T’champa, Vega

34
Tabla 1: Lista de especies de plantas descritas en el Parque Nacional Llullaillaco (continuación).

Nº NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FAMILIA


52 Gilia crassifolia ----- Polemoniaceae
53 Glandularia origenes Rica-rica Verbenaceae
Bailabien, Bailabuena, Bailahuén, Bailavén,
Bailaveno, Bailavín, Bailawela, Bailawen,
54 Haplopappus rigidus Bailawena, Baylahuina, Chajchajra, Chajchara, Asteraceae
Chejchajra, Chejchara, Guailaven, Guailavina,
Wailawen, Wailawin
Hoffmannseggia
55 Algarroba de zorro, Matucuru Caesalpinaceae
eremophila
Cebada patagónica, Cebadilla, Cepa de
56 Hordeum comosum caballo, Chojlla, Cola de ratón, Cola de zorro, Poaceae
Ratonera
57 Ipomopsis gossypifera ----- Polemoniacea
Jaborosa caulescens
58 Tekerere Solanaceae
var. bipinnatifida
Juncus balticus subsp.
59 ----- Juncaceae
andicola (4)
60 Junellia digitata Altea, Kibutola, Kotakota, Pupusa del campo Verbenaceae
Cuernillo, Cuerno de lagarto, Khachunjanke,
61 Junellia pappigera (5) Verbenaceae
Kiskilla, Tikilla, Warijanki, Yaretilla
Azar, Berreina, Cardoncillo, Churikaylla, Cola
de gato, Cola de michi, Comida de llamo,
Espina de rosas, Kaylla, Kishka, Kishkarosa,
62 Junellia seriphioides Verbenaceae
Perdilla, Perlilla, Rosa, Rosa del campo,
Rosakishka, Rosas, Roseta, Tola, Vinovino,
Zarzaparrilla
63 Lenzia chamaepitys Cebadillo, Charruga, Keúche, Pinito Portulacaceae
64 Lobelia oligophylla (6) Champa, Pasto Campanulaceae
Bálsamo finito, Ch’ampita, Jume, Sachauva,
65 Lycium humile Solanaceae
Tomatillo, Uvilla, Walcha, Waycha, Wicha
Maihueniopsis
66 Chuchampe, Espina Cactaceae
atacamensis (7) (*)

35
Tabla 1: Lista de especies de plantas descritas en el Parque Nacional Llullaillaco (continuación).

Nº NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FAMILIA


Maihueniopsis
67 Espina Cactaceae
glomerata (8) (*)
Malesherbia
68 ----- Malesherbiaceae
deserticola (*)
69 Malesherbia lactea Piojillo Malesherbiaceae
70 Mancoa hispida ----- Brassicaceae
71 Menonvillea frigida (-) ----- Brassicaceae
72 Montiopsis copiapina ----- Portulacaceae
73 Montiopsis glomerata ----- Portulacaceae
74 Montiopsis modesta ----- Portulacaceae
Anukaylla, Baji, Botón, Comida del suri, Mano
Moschopsis
75 de perro, Pasto de vicuña, Patiperro, Tanitani, Calyceraceae
monocephala
Waje, Wajilla
Mulguraea hystrix (9)
76 ----- Verbenaceae
(*)
Chuchikan, Chuchikaylla, Chukikan,
Chukikaña, Chukikandi, Chukikandia,
77 Mulinum crassifolium Apiaceae
Chukikanlla, Chukikaylla, Chukukaylla,
Chuquicandia, Sulúltur, Suscurco
78 Nastanthus caespitosus Chororea, Coliflor de cordillera Calyceraceae
Neuontobotrys lanata
79 Chocar, Chuchar, Séber, Sébir Brassicaceae
(10)
Neuontobotrys
80 K’amato-k’amata, Lata lata, Pasto de cabra Brassicaceae
tarapacana (11)
Nicotiana
81 Palpapalpa, Tuskatuska Solanaceae
longibracteata (12)
82 Nicotiana petunioides Tabaco de zorro Solanaceae
Nototriche auricoma
83 ----- Malvaceae
(*)

36
Tabla 1: Lista de especies de plantas descritas en el Parque Nacional Llullaillaco (continuación).

Nº NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FAMILIA


Nototriche clandestina
84 Altea Malvaceae
(*)
Nototriche estipulata Flor de la puna, Oqelata, Oqelatalata, Psike de
85 Malvaceae
(*) cordillera, Tanitani, Tej’etej’e
86 Oxalis compacta Vinagrillo Oxalidaceae
87 Oxalis hypsophylla (*) Vinagrillo, Yaretilla del cerro Oxalidaceae
Champón, Cojín de los pantanos, Espina del
bofedal, Maizal, Orqopak’o, Pako, Pak’o, Pako
88 Oxychloe andina Juncaceae
macho, Pak’ojare, Pakopako, Pak’opak’o,
Pak’u, Paquial, Puku, Pukupuku
Pappostipa frigida var.
89 Paja amarilla Poaceae
frigida (13)
Chacha, Chacha chica, Chacha fina, Chacha
hembra, Chachakoa, Chakatola, Chijarwaya
macho, Chirit’ola, Coba, Koa, Koa macho,
Koba, Koba hembra, Kulkotea, Kulkutaya,
Parastrephia
90 Kulkut’ula, Leña del cerro, Leña pulika, Pulika, Asteraceae
quadrangularis
Santiago koya, Siput’ula macho, Suket’ola,
Suput’ula, Tola, Tola amarga, Tola amarilla,
Tola amarilla chica, Tola de la cordillera, Tola
pulika, Tola supu, Tolilla
Aycha-aycha, Chachacoma de raíz, Marancel,
91 Perezia atacamensis Asteraceae
Marancel macho, Maransel hembra
92 Phacelia cumingii Cuncuna, Q’osqoqhora, Soico, Té de burro Hydrophyllaceae
93 Phacelia pinnatifida Cuncuna Hydrophyllaceae
Sayrisayri, Sobaco negro, Sobaquillo, Soico,
Phacelia setigera var.
94 Tuska, Tuskatuska, Verbena, Wariñuño, Hydrophyllaceae
setigera
Wariñuño hembra
95 Poa annua (+) Pastito de invierno, Pasto de invierno Poaceae
Polyachyrus carduoides
96 Hediondilla, Sokasoka Asteraceae
(*)
97 Puccinellia frigida ----- Poaceae

37
Tabla 1: Lista de especies de plantas descritas en el Parque Nacional Llullaillaco (continuación).

Nº NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FAMILIA


Ayro, Ayro hembra, Ch’arina, K’jota,
98 Pycnophyllum bryoides Taksataksa, Yaretilla, Yaretilla chica, Yaretilla Caryophyllaceae
hembra
99 Ranunculus exilis (14) ----- Ranunculaceae
100 Reyesia parviflora ----- Solanaceae
Aguasana, Lama, Lasana sekuya, Lima, Lima
101 Ruppia filifolia hembra, Llach’u, Loroma hembra, Nori, Pastito Ruppiaceae
del agua, Terelima, Wakalima
102 Senecio chrysolepis ----- Asteraceae
103 Senecio eriophyton Chachacoma Asteraceae
104 Senecio haenkei ----- Asteraceae
105 Senecio hirtus (*) Chachacoma Asteraceae
106 Senecio leucus ----- Asteraceae
Senecio micropifolius
107 Puntete Asteraceae
(*)
Chachacoma, Chachakoma, Chachakoma
blanca, Chachakoma de gente, Chachakoma
108 Senecio nutans Asteraceae
del burro, Chachakoma hembra, Chachakoma
macho, Chachakuma
Burrochachakoma, Chachakoma, Chachakoma
de burro, Chachakoma de la precordillera,
109 Senecio puchii Chachakoma de la vicuña, Chachakoma Asteraceae
macho, Chachakoma rosada, Leña de la tola,
Parpaparpa, Tola de la piedra
Senecio
110 Romerillo chico Asteraceae
scorzonerifolius
111 Senecio socompae ----- Asteraceae
112 Senecio sundtii ----- Asteraceae
Senecio volckmannii
113 ----- Asteraceae
(15)

38
Tabla 1: Lista de especies de plantas descritas en el Parque Nacional Llullaillaco (continuación).

Nº NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FAMILIA


Senecio xerophilus var.
114 Romerillo, Romerillo blanco Asteraceae
xerophilus
115 Silene mandonii ----- Caryophyllaceae
Stuckenia filiformis
116 Canehuín, Espiga de agua, Huiro, Huiro rojo Potamogetonaceae
subsp. alpina (16)
117 Tarasa pediculata (*) ----- Malvaceae
118 Triglochin concinna Chingua Juncaginaceae
119 Triglochin palustre Junquillo, Yerba de la paloma Juncaginaceae
Ch’ampa, Chingua, Pastos de vega, T’champa,
120 Triglochin striatum Juncaginaceae
T’champita,Vega
121 Viola frigida Escarapela Violaceae
Viola llullaillacoensis
122 ----- Violaceae
(*)
Werneria glaberrima
123 Poposa Asteraceae
(*)
Werneria heteroloba f.
124 Poposa Asteraceae
heteroloba (17)
Zameioscirpus
125 T’champa, T’champita, Vega Cyperaceae
atacamensis (18)

39
(*) Especie endémica de Chile; (+) Especie (10) Descrita por Arroyo et al. (1998) y citada por
introducida en Chile; (-) Especie endémica del Luebert (1999) como Sisymbrium lanatum.
Parque Nacional Llullaillaco. (11) Citada por Arroyo et al. (1998) y descrita por
(1) Descrita por Arroyo et al. (1998) como Luebert (1999) como Sisymbrium philippianum.
Acantholippia punensis. (12) Según Luebert (1999), lo que Arroyo et al.
(2) Descrita en Luebert (1999) como Stipa (1998) describen como Nicotiana acuminata.
venusta. (13) Citada por Arroyo et al. (1998) como Stipa
(3) Descrita por Luebert (1999) como Baccharis frigida. Según Luebert (1999) Stipa frigida
incarum. correspondería a los que Arroyo et al. (1998)
(4) Descrita por Luebert (1999) como Juncus citan como Stipa chrysophylla.
articus var. andicola. (14) Citada por Arroyo et al. (1998) y Luebert
(5) Descrita por Arroyo et al. (1998) y Luebert (1999) como Ranunculus cymbalaria.
(1999) como Urbania pappigera. (15) Descrita por Luebert (1999) como Senecio
(6) Citada por Arroyo et al. (1998) y Luebert rosmarinus var. rosmarinus.
(1999) como Hypsela reniformis. (16) Citada por Arroyo et al. (1998) y Luebert
(7) Citada por Arroyo et al. (1998) y Luebert (1999) como Potamogeton strictus.
(1999) como Opuntia atacamensis. (17) Descrita por Arroyo et al. (1998) y Luebert
(8) Citada por Arroyo et al. (1998) como Opuntia (1999) como Werneria pinnatifida.
camachoi y por Luebert (1999) como Opuntia (18) Recientemente modificado de Scirpus
conoidea. atacamensis.
(9) Citada por Luebert (1999) como Junellia
hystrix.

40
3 VEGETACIÓN

De acuerdo con Gajardo (1994), en el Parque Na- (1976) y Santibáñez et al. (1982), diferenciaron en
cional Llullaillaco se encuentran las formaciones el área del parque, tres grandes formaciones:
vegetales del Desierto Montano de la Cordillera
de Domeyko, que pertenece a la Sub-Región del 1· Pajonales o Coironales: Dominan los sectores
Desierto Andino, y la Estepa Desértica de los Sa- más fríos y cubren grandes extensiones. Están
lares Andinos, que pertenece a la Sub-Región del constituidos de “champas” aisladas de gramíneas
Altiplano y de la Puna. La descripción global de perennes hemicriptófitas, donde las especies do-
las dos formaciones vegetacionales descritas en minantes provienen de los géneros Festuca, Stipa
el Parque son: y Deyeuxia.

1· El Desierto Montano de la Cordillera de Domeyko: 2· Tolares: Ocupan grandes superficies, en parti-


Se ubica en el extenso macizo montañoso de la cular en los sectores que demuestran haber te-
Cordillera de Domeyko, al Sur-oeste del Salar de nido intensa actividad volcánica. Se trata en ge-
Atacama, extendiéndose por las Regiones II y III. neral de una comunidad biestratificada de bajo
Alcanza grandes altitudes, con lo cual comparte recubrimiento. La estrata leñosa está dominada
elementos típicos del desierto con aquellos que por especies de Baccharis y Parastrephia. Por su
pertenecen a la estepa alto-andina. Específica- parte, la estrata herbácea -cuando está presen-
mente, esta formación vegetacional se extiende te- es representada por especies de los géneros
en los sectores de la Cordillera de Domeyko, Río Festuca, Stipa y Deyeuxia.
Frío y Sierra Gólgota al Sur-este del Parque, y
ocupa una superficie aproximada de 50.464 hec- 3· Bofedales o Vegas: Se ubican en los sectores con
táreas (Luebert 1999). menor drenaje. Son turbas pantanosas, formados por
aguas de escurrimiento superficial. Están compuestos
2· La Estepa Desértica de los Salares Andinos: Se principalmente por las especies Deyeuxia curvula,
ubica en la Cordillera de los Andes, entre las re- Oxychloe andina y Distichia muscoides.
giones de Antofagasta y Atacama, cubriendo un
amplio territorio cuyo paisaje está dominado por A una escala local y desde un punto de vista fisionó-
la presencia de grandes salares. Se ubica princi- mico y florístico, la vegetación del Parque fue amplia
palmente en los lugares de mayor elevación, en y detalladamente descrita por Luebert (1999), quién
la franja Este del Parque, y cubre una superficie definió para el área del Parque, 11 formaciones vege-
aproximada de 199.115 hectáreas (Luebert 1999). tales desde una perspectiva fisiográfica (Figura 7).
Por su parte, respecto de la vegetación, Peralta

41
475000 500000 525000 550000
7750000

7750000
7500000

7500000
7250000

7250000
475000 500000 525000 550000

Figura 7: Comunidades vegetales descritas por Lue-


bert (1999) en el Parque Nacional Llullaillaco.

42
1· Matorrales dominados por Acantholippia desierto. Las especies que además crecen en esta
deserticola y Atriplex imbricata (Figura 8): Co- comunidad vegetal corresponden a Stipa frigida,
rresponde a una estepa desértica baja, de poca Adesmia melanthes, Cristaria andicola, Opuntia
cobertura y riqueza de especies, que crece sobre atacamensis y Baccharis incarum. Una especie
sustratos sedimentarios compactados, con escaso acompañante ocasional es Malesherbia lactea.
suelo arenoso y gran cantidad de piedras. En el Se encuentra cubriendo grandes planicies de la
área del Parque, esta formación se desarrolla Pampa Tocomar, laderas de pendientes fuertes de
entre los 3.550 y los 3.900 m.s.n.m. Su composi- la Quebrada Tocomar, y zonas bajas de Pampa El
ción florística revela profundas afinidades con el Salado.

Figura 8: Matorral dominado por Acantholippia deserticola y Atriplex imbricata

43
2· Matorrales dominados por Artemisia copa y en aguadas e interfluvios de Zorras, Zorritas,
Adesmia melanthes (Figura 9): Corresponde a una El Salado, Llullaillaco y La Barda, en la Pampa El
comunidad compuesta de varias asociaciones entre Salado, faldeos orientales del Cerro Aguas Ca-
especies. Por un lado, destaca un matorral com- lientes y faldeos occidentales del Cerro Del León.
puesto de arbustos espinosos y hemicriptófitos, el La heterogeneidad de esta asociación vegetal se
cual se desarrolla sobre escorias, en suelos areno- expresa en la desaparición de las especies Sisym-
sos de origen volcánico. En el área del Parque, esta brium philippianum (=Neuontobotrys tarapacana)
asociación se desarrolla en el rango altitudinal de y Cristaria andicola, las cuales son remplazadas por
3.500-4.100 m.s.n.m. Por otro lado, en esta comuni- Opuntia atacamensis, esencialmente en sectores
dad se desarrolla además un matorral subdesértico rocosos más abrigados. Otras especies presentes
rico en nanofanerófitos, caméfitos y hemicriptófi- son Atriplex imbricata, Stipa frigida, Baccharis
tos de substratos arenosos y rocosos de laderas y incarum, Hoffmanseggia eremophila, Fabiana
depresiones protegidas del viento. En el área del bryoides, Parastrephia quadrangularis, Phacelia
Parque, esta asociación se desarrolla en el rango pinnatifida, Descuraina cf. stricta, Mulinum crassi-
altitudinal de 3.750-4.150 m.s.n.m., principalmente folium y Nototriche auricoma.

Figura 9: Matorral dominado por Artemisia copa y Adesmia melanthes

44
3· Matorrales dominados por Fabiana bryoides y m.s.n.m., aunque se podría extender hasta los
Parastrephia quadrangularis (Figura 10): Este se 4.500 m.s.n.m. Otras especies presentes son
desarrolla en las depresiones y laderas arenosas, Stipa frigida, Adesmia melanthes, Opuntia ata-
así como en substratos rocosos de pendiente camensis, Baccharis incarum, Senecio xerophilus,
y exposición variable. En el área del Parque, se Artemisia copa, Adesmia erinacea y Mulinum
desarrolla predominantemente a 3.900-4.200 crassifolium.

Figura 10: Matorral dominado por Fabiana bryoides y Parastrephia quadrangularis

45
4· Matorrales dominados por Fabiana bryoides En el área del Parque, se desarrolla predomi-
y Phacelia pinnatifida (Figura 11): En estos ma- nantemente a 3.650-4.200 m.s.n.m., aunque se
torrales las especies herbáceas son abundantes, extiende hasta los 3.500 y 4.500 m.s.n.m. Otras
fundamentalmente las terófitas que crecen en especies presentes son Stipa frigida, Adesmia
laderas y planicies de suelos arenosos muy laxos. melanthes, Cristaria andicola, Hoffmanseggia
eremophila, Adesmia erinacea, Descuraina cf.
Se encuentra exclusivamente en los alrededores stricta e Ipomopsis gossypifera. De manera muy
del Cerro de la Pena y el Salar de Pajonales. inusual, se observan individuos de Cistanthe
minuscula.

Figura 11: Matorral dominado por Fabiana bryoides y Phacelia pinnatifida

46
5· Matorrales dominados por Ephedra breana y especies que además crecen en esta asociación
Opuntia conoidea (Figura 12): Corresponde a un vegetal corresponden a Acantholippia deserti-
matorral con suculentas, rico y abundante en na- cola, Stipa frigida, Adesmia melanthes, Cristaria
nofanerófitos y caméfitos, propio de las laderas andicola, Baccharis incarum, Hoffmanseggia ere-
bajas y abrigadas de los litosoles. Se encuentra mophila, Artemisia copa, Sisymbrium philippia-
con poca frecuencia en la Pampa El Salado, secto- num (=Neuontobotrys tarapacana), Fabiana de-
res de las quebradas de Zorras y Zorritas y en zo- nudata, Haplopappus rigidus, Fabiana bryoides y
nas aledañas a la Sierra de Varas en la Cordillera Phacelia pinnatifida. De manera poco frecuente,
de Domeyko. En el área del Parque, se desarrolla se observan individuos de Adesmia hystrix, June-
predominantemente a 3.600-4.150 m.s.n.m. Las llia hystrix (=Mulguraea hystrix) y una especie de
Cryptantha.

Figura 12: Matorrales dominador por Ephedra breana y Opuntia conoidea

47
6· Estepa de Stipa frigida sin presencia de especies nas terófitas, entre las cuales destaca Nicotiana pe-
leñosas (Figura 13): La cobertura vegetal es baja, tunioides. Dentro de los sectores con este tipo de
monoespecífica, que se desarrolla en las grandes vegetación, se encuentran laderas muy inclinadas
planicies arenosas. En el Parque se encuentra en de las quebradas El Salado, Llullaillaco y La Barda,
las pampas San Eulogio, Pajonales y Alto Zorri- así como en los sectores planos en las inmediacio-
tas. En el área del Parque se desarrolla en forma nes de la quebrada Tocomar y el Salar de Aguas
disyunta entre los 3.600-3.900 m.s.n.m. y los 4.100- Calientes. En el área del Parque se desarrolla a los
4.300 m.s.n.m. En otros sectores del Parque con 4.000 m.s.n.m. Otras especies herbáceas presentes
suelos areno-gravosos sueltos, se desarrollan algu- son Adesmia melanthes y Cristaria andicola.

Figura 13: Estepa de Stipa frigida sin presencia de leñosas

48
7· Estepa de Stipa frigida con presencia de Ades- (1999) indican que esta asociación se desarrolla-
mia caespitosa (Figura 14): En algunas ocasio- ría a 3.720-4.300 m.s.n.m. Otra especie presente
nes Stipa frigida es acompañada por Adesmia es Moschopsis monocephala.
caespitosa y ocasionalmente, como ocurre en la
Pampa San Eulogio -pero con relativa frecuen- 8· Estepa de Stipa frigida con presencia de Ades-
cia- también está presente la especie Moschop- mia frigida y Adesmia echinus (Figura 15): En
sis monocephala. Una situación similar ocurre en algunas ocasiones, la estepa desértica de gramí-
Alto Zorritas con las especies Adesmia melanthes neas con presencia de especies leñosas, también
y Adesmia erinacea. Los “releves“ de Luebert está compuesta por especies de plantas caméfitas

Figura 14: Estepa de Stipa frigida con presencia de Adesmia caespitosa

49
pulviniformis y hemicriptófitos caespitosos. Esta planicies muy pedregosas de excelente drenaje.
unidad se desarrolla sobre sustratos muy areno- En el área del Parque, se encuentra en los sec-
sos, en depresiones o laderas de quebradas. En el tores de Río Frío, Sierra Gólgota y en la ladera
área del Parque este tipo de formación vegeta- este del Cerro de la Pena, a 3.750-4.500 m.s.n.m.
cional se encuentra hacia el Sur-oeste, en la Pam- Otras especies presentes son Cristaria andicola,
pa El Chino y Río Frío, a 3.550-4.050 m.s.n.m. En Ephedra breana, Senecio hirtus, Adesmia frigida,
otros sectores se desarrolla un matorral bajo, ex- Adesmia caespitosa, Mulinum crassifolium y Pe-
tremadamente xeromórfico, desértico, muy ralo, rezia atacamensis. Esporádicamente, se podrían
compuesto por caméfitos sufruticosos y hemicrip- observar individuos de Senecio cf. leucus.
tófitos caespitosos que crecen a ras de suelo en

Figura 15: Estepa de Stipa frigida con presencia de Adesmia frigida y Adesmia echinus

50
9· Estepa de Deyeuxia crispa con presencia de m.s.n.m. Otras especies presentes son: Stipa frigida,
Mulinum crassifolium (Figura 16): Corresponde a Fabiana bryoides, Parastrephia quadrangularis,
una estepa de gramíneas, con presencia de especies Chaetanthera revoluta, Chaetanthera sphaeroidalis,
leñosas, formada por caméfitas pulviniformis Perezia atacamensis, Senecio puchii, Moschopsis
y hemicriptófitos. Se desarrolla a menudo al monocephala, Pycnophyllum bryoides, Nototriche
abrigo de los cerros, en suelos arenosos y rocosos. auricoma, Urbania pappigera (= Junellia pappigera),
En el Parque, se desarrolla en el Cerro Zorritas, Senecio chrysolepis y Senecio socompae. Con escasa
Volcán Llullaillaco, Altos de Tocomar, cerro Aguas frecuencia, también se puede observar individuos
Calientes y Cerro de la Pena, a 4.000 - 4.700 de Werneria glaberrima.

Figura 16: Estepa de Deyeuxia crispa con presencia de Mulinum crassifolium

51
10· Desierto Alto-Montano (Figura 17): La cobertura desarrollo de cobertura, con presencia de camé-
vegetal es extremadamente baja y en algunos secto- fitas y hemicriptófitas, que crecen en situaciones
res las únicas especies presentes son hemicriptó- abruptas sobre sustratos pedregosos.
fitas. Se desarrolla en suelos crioturbados, donde
la roca es sometida constantemente a solifluxión. En el Parque, se desarrolla en los Cerros del León,
Los individuos son pequeñas hierbas que crecen entre los 4.200-4.700 m.s.n.m. Especies presentes
entre las rocas. En el Parque, se desarrolla en to- aquí son Chaetanthera sphaeroidalis, Stipa frigi-
dos los grandes cerros y volcanes, a 4.500-5.000 da, Mulinum crassifolium, Senecio puchii, S. chry-
m.s.n.m. En algunos sectores hay algo más de solepis y S. socompae.

Figura 17: Desierto alto-montano

52
11· Vega de Oxychloe andina y Deyeuxia eminens (1999) indican que esta unidad se desarrollaría a
(Figura 18): Corresponde a la vegetación propia 3.680-4.100 m.s.n.m. Finalmente, en otros secto-
de las turberas duras andinas. Las especies comu- res, esta vegetación baja es dominada por Lycium
nes corresponden a caméfitas pulvinadas com- humile y caméfitas pulvinadas que forman tapi-
pactas. En el Parque existen 3 tipos. La primera ces continuos en los bordes de algunos cursos de
corresponde a vegas dominadas por Oxychloe an- agua, donde ocurren inundaciones temporales y
dina, que se encuentra en las aguadas de flujo su- hay una fuerte influencia salina. En el Parque se
perficial permanente de Río Frío, Zorras, Zorritas, ubica principalmente en las quebradas de Zorras,
El Salado y Llullaillaco, a 3.500-3.800 m.s.n.m. En Llullaillaco y El Salado, a 3.650-3.950 m.s.n.m.
otros lugares se desarrolla un pastizal higromórfi- Otras especies presentes son: Atriplex imbricata,
co elevado y muy denso en los bordes de los cursos Deyeuxia velutina, Deyeuxia cf deserticola, Fes-
de agua y pequeñas lagunas frías, dominado por tuca deserticola, Gentiana sedifolia, Calandrinia
Deyeuxia eminens, principalmente en las quebra- compacta, Puccinellia frigida, Arenaria rivularis y
das de Zorras y Zorritas. Los “releves“ de Luebert Triglochin concinna.

Figura 18: Vega de Oxychloe andina y Deyeuxia eminens

53
Según Luebert (1999), las formaciones vegetales Artemisia, Adesmia, Fabiana, Phacelia, Ephedra
que ocupan la mayor área superficial del parque y Opuntia, cubren el 39,16% de la superficie del
en términos relativos corresponden a estepas de Parque. Las vegas corresponden a las comunida-
Stipa y Deyeuxia, acompañadas de Adesmia y Mu- des menos representadas en el Parque (0,06%).
linum, las cuales en su conjunto cubren el 50,18% Finalmente, la superficie del Parque descubierta
de la superficie del Parque. Por su parte, los ma- de vegetación alcanza al 6,96% (Figura 19).
torrales dominados por Acantholippia, Atriplex,

Áreas sin vegetación

Vega de Oxychloe andina y Deyeuxia eminens

Desierto alto-montano de Chaetanthera sphaeroidalis

Estepa de Deyeuxia crispa con sinusia de Mulinum crassifolium


Estepa de Stipa frigida con sinusia de
Adesmia frigida y Adesmia echinus

Estepa de Stipa frigida con sinusia de Adesmia caespitosa


Estepa de Stipa frigida sin sinusia leñosa

Matorral con suculentas de Ephedra breana y Opuntia conoidea

Matorral de Fabiana bryoides y Phacelia pinnatifida

Matorral de Fabiana bryoides y Parastrephia quadrangularis

Matorral de Artemisia copa y Adesmia melanthes

Matorral de Acantholippia desertícola y Atriplex imbricata

0 100 200 300 400 500


Superficie (ha) (x100)

Figura 19: Superficie cubierta por cada una de las formaciones


vegetales descritas por Luebert (1999).

54
En general, la vegetación descrita en el Parque ex- combinan para formar unidades es muy variada,
hibe un comportamiento estacional directamen- lo cual se refleja en la presencia de 16 asociacio-
te relacionado con las condiciones ambientales, nes vegetacionales.
principalmente la precipitación y la temperatura
(Pardo 2004). No obstante, este comportamiento La máxima cobertura promedio de vegetación
estacional de la vegetación está ligado a su dis- zonal se alcanza aproximadamente a 3.900-
tribución altitudinal, y a las especies que están 4.000 m.s.n.m. mientras que por sobre los 5.000
asociadas en cada uno de los diferentes tipos de m.s.n.m., sólo se registran especies de líquenes
formaciones vegetacionales (Luebert 1999). De sobre las rocas (Luebert 1999). Por su parte, la
manera complementaria, Luebert (1999) mani- mayor diversidad de comunidades se registra en-
fiesta además que la forma en que las especies se tre los 3.700 y los 3.900 m.s.n.m.

III. CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS DEL


PARQUE NACIONAL LLULLAILLACO
Con el fin de proporcionar una técnica relativa- Cada grupo de plantas (n = 5) –apoyado por ilus-
mente sencilla para reconocer las plantas descri- traciones al margen de cada página– se descri-
tas en este libro, se presenta una clave, apoyada be de manera simple, con el fin de acceder a la
por gráfica de colores distintivos. Es de esta for- Familia de cada una de las Especies. Finalmente,
ma que, como punto de partida, se realiza una para cada Familia de plantas se presenta una cla-
primera división en cinco grupos: ve taxonómica –ordenada alfabéticamente– que
· Grupo 1: Plantas típicamente acuáticas, o a permite identificar a cada una de las especies de
veces parcialmente sumergidas; plantas descritas.
· Grupo 2: Hierbas anuales o perennes;
· Grupo 3: Arbustos;
· Grupo 4: Subarbustos, plantas bajas, exten-
didas, y
· Grupo 5: Plantas suculentas, cubiertas de
espinas.

55
CLAVE PARA LOS GRUPOS
Plantas típicamente acuáticas, o a veces Grupo 1
parcialmente sumergidas

Hierbas anuales o perennes Grupo 2


F1 Arbustos Grupo 3

Subarbustos, plantas bajas, extendidas Grupo 4

Plantas suculentas, cubiertas de espinas Grupo 5

Grupo 1: PLANTAS TÍPICAMENTE ACUÁTICAS O PALUSTRES

1 Plantas con hojas de lámina ancha, lobuladas RANUNCULACEAE

Plantas con hojas de láminas lineares, fili- 2


formes

2 Plantas sumergidas completamente 3


F2
Plantas con la parte basal sumergida 4

3 Espigas con dos flores RUPPIACEAE

Espigas con flores numerosas POTAMOGETONACEAE

4 Flores dispuestas en un racimo JUNCAGINACEAE F1

Flores dispuestas en espigas 5 F2

5 Flores con perigonio formado por 6 tépalos JUNCACEAE


F3
Flores sin perigonio POACEAE

Grupo 2: HIERBAS ANUALES O PERENNES

1 Hojas lineares, con nervadura paralela 2 F3

Hojas de otra forma, con nervadura reticulada 5

2 Flores dispuestas en racimos JUNCAGINACEAE F1

F4 Flores dispuestas en espigas 3 F2

3 Flores con perigonio formado por 6 tépalos JUNCACEAE

56
Flores sin perigonio 4

4 Flor cubierta por una bráctea; fruto un aquenio CYPERACEAE F4, F5, F6

Flor cubierta por dos brácteas; fruto una cariopsis POACEAE F7

5 Hojas compuestas 6 F5

Hojas simples 9

6 Hojas con 3 folíolos OXALIDACEAE F8

Hojas con más de 3 folíolos 7

7 Flores no vistosas dispuestas en cabezuela ROSACEAE F9


redonda, cubierta con espinas finas

Flores vistosas dispuestas de otra forma o soli- 8


tarias, sin espinas F6

8 Plantas con pelos simples; flores solitarias o FABACEAE


reunidas de 2-3, o en espigas

Plantas con pelos glandulosos; flores en racimos CAESALPINACEAE F1

9 Hojas con margen lobulado 10 F10

Hojas con margen dentado 18

10 Flores en capítulos ASTERACEAE F11, F21

Flores dispuestas de otra forma 11

11 Flores numerosas en inflorescencias de más de 12


10 flores F7
Flores solitarias o en inflorescencias con menos 13
de 10 flores

12 Pecíolo filiforme, lámina con segmentos linea- APIACEAE


res, agudos

Pecíolo ensanchado, lámina con segmentos CALYCERACEAE


anchos, obtusos

13 Hojas tripartidas, sin diferencia entre pecíolo y VERBENACEAE


lámina
F8

57
Hojas no tripartidas, con lámina y pecíolo 14
diferenciados

14 Flores dispuestas en cimas escorpioides 15 F12

Flores dispuestas de otra forma 16

15 Estambres libres, adheridos al tubo de la corola HYDROPHYLLACEAE F13


F9
Estambres unidos en una columna, no adheri- MALVACEAE F14
dos a la corola

16 Hojas con segmentos lineares, agudos POLEMONIACEAE

Hojas con segmentos ovados, obtusos o agudos 17

17 Hojas de hasta 2,5 cm de largo BRASSICACEAE

Hojas de largo mayor a 2,5 cm SOLANACEAE

F10 18 Flores en capítulos ASTERACEAE F11

Flores dispuestas de otra forma 19

19 Hojas con lámina linear y margen entero 20

Hojas ovadas, oblongas o lanceoladas, con 25


margen ondulado, dentado o entero

20 Plantas pubescentes 21

Plantas glabras 22

21 Plantas ásperas; inflorescencias escorpioides BORAGINACEAE F12


F11
Plantas no ásperas; inflorescencias racemosas o PORTULACACEAE
flores solitarias

22 Flores en racimos BRASSICACEAE F1

Flores solitarias 23

23 Hojas con margen hialino PORTULACACEAE F15

Hojas sin margen hialino 24


F12
24 Frutos de forma linear ONAGRACEAE

58
Frutos de forma ovada CARYOPHYLLACEAE

25 Plantas pubescentes 26

Plantas glabras 30

26 Hojas numerosas dispuestas en forma de roseta; VIOLACEAE F13


flores posicionadas entre las hojas

Hojas no dispuestas en forma de roseta; flores 27


no posicionadas entre las hojas

27 Flores de color lila; estambres formando una MALVACEAE


columna

Flores de color blanco a rosado pálido; estam- 28


bres no formando una columna

28 Flores en racimos terminales BRASSICACEAE F1

Flores en panículas de 2-5 flores 29 F17

29 Plantas de color grisáceo MALESHERBIACEAE


F14
Plantas de color verde SOLANACEAE

30 Hojas carnosas cuando están frescas PORTULACACEAE

Hojas membranáceas o coriáceas 31

31 Flores muy pequeñas (aprox. 3 mm de diáme- CHENOPODIACEAE


tro), sin pétalos

Flores de diámetro mayor a 3 mm, con pétalos 32

32 Hojas dispuestas en una roseta con numerosas CALYCERACEAE F15


flores en el centro

Hojas dispuestas a lo largo del tallo, con pocas flores 33

33 Corola con los pétalos libres CARYOPHYLLACEAE F18

Corola con los pétalos unidos formando un tubo 34 F19


F16
34 Hojas con pecíolo, lámina orbicular CAMPANULACEAE

Hojas sésiles, lámina espatulada GENTIANACEAE

59
Grupo 3: ARBUSTOS
1 Flores dispuestas en capítulos ASTERACEAE F11, F21

Flores dispuestas de otra forma o solitarias 2

2 Hojas compuestas, tallos con espinas FABACEAE


F17
Hojas simples o sin hojas, tallos sin espinas, o 3
con ramas punzantes

3 Arbustos áfilos o con hojas escamosas dispues- 4


tas en verticilos

Arbustos con hojas agrupadas en braquiblastos 5

4 Arbustos áfilos, resinosos, de color marrón SOLANACEAE

Arbustos con hojas pequeñas, escamosas, en EPHEDRACEAE F20


F18 verticilos

5 Hojas no espinescentes; flores solitarias a lo SOLANACEAE


largo de los tallos

Hojas espinescentes; flores dispuestas en gru- VERBENACEAE


pos hacia el ápice del tallo

Grupo 4: SUBARBUSTOS, PLANTAS BAJAS, EXTENDIDAS O NO

1 Flores dispuestas en capítulos ASTERACEAE F11, F21


F19
Flores dispuestas de otra forma o solitarias 2

2 Hojas compuestas FABACEAE

Hojas simples 3

3 Plantas bajas, de hasta 10 cm de altura 4

Plantas de altura superior a 10 cm 7

4 Hojas carnosas, obovadas, enteras SOLANACEAE

F20 Hojas no carnosas, ovadas, enteras o partidas 5

5 Plantas con abundante pubescencia estrellada, MALVACEAE


margen de las hojas anaranjado o café

60
Plantas sin pelos estrellados, margen de las 6
hojas de color verde

6 Tallos similares a cuerdas; flores inconspicuas CARYOPHYLLACEAE


F21
Tallos sin aspecto de cuerda; flores vistosas VERBENACEAE

7 Flores amarillas, en racimos apretados BRASSICACEAE

Flores blancas, en grupos de 2-5 MALESHERBIACEAE

Grupo 5: PLANTAS SUCULENTAS, CACTACEAE


CUBIERTAS DE ESPINAS
CLAVE PARA LAS FAMILIAS
APIACEAE
F22
1 Hojas ovadas, tripartidas, con segmentos Azorella trifoliolata
lineares

Hojas romboidales, con tres lóbulos obtusos Mulinum


crassifolium

ASTERACEAE
1 Brácteas del involucro dispuestas en más de 2 F11
una serie, generalmente muy imbricadas

Brácteas del involucro dispuestas en una sola 13 F21


serie, con o sin bractéolas de menor tamaño

2 Hierbas anuales o perennes 3


F23
Arbustos o subarbustos 7

3 Plantas con pelos lanosos, pequeñas, de altura 4


inferior a 3 cm

Plantas sin pelos lanosos, de altura superior a 6


3 cm

4 Hojas anchamente espatuladas, dilatadas en la Chaetanthera F22


parte superior minuta

Hojas lineares 5 F23 F24

61
5 Plantas de forma esferoidal, con aspecto de Chaetanthera
algodón sphaeroidalis

Plantas de forma no esferoidal, sin aspecto de Chaetanthera


algodón revoluta

6 Hojas lineares, con el margen entero Doniophyton


F25 weddellii

Hojas lanceoladas, con el margen dentado o Perezia


partido atacamensis

7 Hojas de 7-15 cm de largo, pinnatisectas Polyachyrus


carduoides

Hojas de largo inferior a 7 cm, enteras o 8


dentadas

8 Hojas con aspecto de escamas, pegadas al Parastrephia F24


tallo, de 2,5-3 mm de largo quadrangularis

Hojas sin aspecto de escamas, no pegadas al 9


F26 tallo, de largo superior a 3 mm

9 Hojas con 4-5 dientes agudos por lado; Haplopappus


capítulos de alrededor de 10 mm rigidus

Hojas enteras o con 1-2 dientes obtusos por 10


lado; capítulos menores de 10 mm

10 Capítulos hemisféricos; brácteas del involucro Artemisia copa F25


en hasta 2 series; aquenios sin pappus

Capítulos cónicos, alargados; brácteas del 11 F26


involucro en varias series; aquenios con pappus
F27
11 Hojas de forma linear-romboidal a romboidal, Baccharis santelicis
margen sin dientes subsp. santelicis

Hojas ovadas, margen con 1-3 dientes por lado 12

12 Plantas de alto mayor a 30 cm, hojas de largo Baccharis tola


superior a 8 mm y con más de un diente por lado subsp. tola

Plantas de alto menor a 30 cm, hojas de largo Baccharis tola


inferior a 8,5 cm y con un diente por lado subsp. altiplanicola

F28

62
13 Brácteas del involucro soldadas 14 F27

Brácteas del involucro libres 15

14 Hojas pinnatisectas Werneria heteroloba F29


f. heteroloba

Hojas enteras Werneria glaberrima

15 Capítulos radiados 16 F28

Capítulos discoídeos 17 F29

16 Plantas densamente lanosas Senecio


eriophyton

Plantas glanduloso pubescentes Senecio hirtus F30

17 Hojas enteras 18

Hojas dentadas o partidas 23

18 Hojas largamente lineares, muy angostas; Senecio F30


brácteas del involucro con el ápice negro scorzonerifolius

Hojas lineares; brácteas del involucro sin el 19


ápice negro

19 Capítulos con brácteas involucrales con Senecio chrysolepis F31 F31


glándulas longitudinales

Capítulos con brácteas involucrales sin 20


glándulas

20 Capítulos solitarios Senecio sundtii

Capítulos agrupados de 2-15 21

21 Hojas lanceoladas; aquenios glabros Senecio volckmannii F32

Hojas lineares; aquenios pubescentes Senecio haenkei F33

22 Plantas tomentosas 22 F32

Plantas glabras 25

63
23 Hojas enteras o ligeramente lobuladas Senecio micropifolius

Hojas profundamente lobadas o pinnatisectas 24

24 Capítulos solitarios; aquenios glabros Senecio xerophilus F32


F33 var. xerophilus

Capítulos en corimbos; aquenios pubescentes Senecio leucus F33

25 Capítulos sésiles, dispuestos a lo largo de los tallos Senecio nutans

Capítulos pedunculados, dispuestos en el ex- 26


tremo de las ramas

26 Hojas de largo inferior a 1,5 cm Senecio puchii

Hojas de largo superior a 1,5 cm Senecio socompae

F34 BORAGINACEAE Cryptantha difusa

BRASSICACEAE

1 Plantas de tamaño inferior a 5 cm Mancoa hispida

Plantas de tamaño superior a 5 cm 2

2 Inflorescencia alargada, de longitud mayor a 10 mm Descurainia stricta

F35 Inflorescencia contraída, de longitud inferior a 10 mm 3

3 Fruto ovado, tan largo como ancho Menonvillea frigida F34

Fruto linear, generalmente más largo que ancho 4 F16

4 Cáliz glabro; pétalos obovados Neuontobotrys lanata F35

Cáliz pubescente; pétalos lineares Neuontobotrys F36


tarapacana
CACTACEAE F15

1 Artejos con alrededor de 30 aréolas; espina central Maihueniopsis


de hasta 2,5 cm de largo, con 1-4 espinas radiadas atacamensis
F36 Artejos con alrededor de 20 aréolas; espina central Maihueniopsis
de hasta 5 cm de largo, con 0-2 espinas radiadas glomerata

64
Hoffmannseggia
CAESALPINACEAE
eremophila

CALYCERACEAE

1 Hojas enteras, con segmentos enteros o Moschopsis


dentados monocephala

Hojas pinnatífidas, con segmentos obtusos Nastanthus


caespitosus

CAMPANULACEAE Lobelia
oligophylla F37

CARYOPHYLLACEAE

1 Subarbustos, que forman un cojín apretado Pycnophyllum


bryoides

Plantas herbáceas 2

2 Hojas lanceoladas, de ancho superior a 3 mm Silene mandonii

Hojas de forma linear a linear-lanceolada, de 3


ancho inferior a 2 mm

3 Flores con pedúnculos de longitud superior a Colobanthus


5 mm quitensis

Flores con pedúnculos de longitud inferior a 5 mm 4


F38
4 Plantas en cojín; flores terminales Arenaria rivularis

Plantas ramificadas desde la base, laxas; flores Arenaria serpens


axilares

CHENOPODIACEAE

1 Arbustos con hojas imbricadas Atriplex F37


imbricata

Hierbas rastreras, hojas no imbricadas Chenopodium F38


frigidum

F39

65
CYPERACEAE
1 Hojas relativamente laxas, no punzantes, Carex maritima
fexuosas

Hojas apretadas, punzantes, tiesas Zameioscirpus


atacamensis

EPHEDRACEAE Ephedra breana


F40 FABACEAE

1 Estambres soldados 2

Estambres libres 4

2 Hojas de longitud superior a 3 cm, con folíolos Astragalus


ovados, de color gris-amarillento cryptobotrys

Hojas de longitud menor a 3 cm, con folíolos 3


lineares a linear-lanceolados, de color gris a verde
F41
3 Hojas con 4-6 pares de folíolos, separados por Astragalus
1,5-2,5 mm bustillosii

Hojas con 6-9 pares de folíolos, distanciados a Astragalus


1 mm pusillus

4 Cojín leñoso, compacto y bajo 5

Arbusto alto o bajo, laxo, no dispuesto en 8


forma de cojín compacto

5 Flores dispuestas como racimos simples, largos, Adesmia frigida


inermes, separados de las espinas estériles
F42
Flores agrupadas sobre el cojín o en espinas 6
breves

6 Hojas con 5-8 pares de folíolos Adesmia occulta

Hojas con 3-5 pares de folíolos 7

7 Estandarte densamente pubescente por fuera Adesmia echinus


F43
Estandarte glabro por fuera Adesmia caespitosa

66
8 Folíolos de 3-8 pares, generalmente no reunidos Adesmia
hacia el ápice del raquis, cuya longitud es igual spinosissima
o superior a la del pecíolo

Folíolos de 3-4 pares, por lo común reunidos 9


hacia el ápice del raquis
F44
9 Hojas con folíolos ovado-elípticos, distanciados Adesmia melanthes

Hojas con folíolos obovados, obcordiformes, 10


aproximados

10 Espinas con sistemas de espinas largas, pseudo- Adesmia erinacea


escorpioides

Espinas generalmente dispuestas en forma de Adesmia hystrix


abanico

GENTIANACEAE Gentiana prostrata

HYDROPHYLLACEAE
1 Estambres exertos Phacelia pinnatifida F39 F45

Estambres inclusos 2 F13

2 Lámina profundamente partida, lóbulos Phacelia cumingii


redondeados
Phacelia setigera
Lámina gruesamente dentada
var. setigera
JUNCACEAE

1 Flores numerosas; tallos sin hojas Juncus balticus


subsp. andicola

Flores solitarias, ocultas entre las hojas; hojas Oxychloe andina


de 5-8 cm de largo

F46

67
JUNCAGINACEAE
1 Fruto linear Triglochin palustre F40

Fruto ovado a oblongo 2

2 Fruto alado; carpelos fértiles 3 Triglochin striatum F41


F47
Fruto no alado; carpelos fértiles 6 Triglochin concinna F42
MALESHERBIACEAE
1 Plantas de altura inferior a 5 cm; hojas con Malesherbia lactea F43
mucrón

Plantas de altura superior a 5 cm; hojas sin Malesherbia


mucrón deserticola
MALVACEAE
1 Plantas formando cojines compactos 2

Plantas no formando cojines, laxas, abiertas 4

2 Hojas con estípulas, lámina de color Nototriche F44


F48 homogéneo clandestina

Hojas sin estípulas, láminas con el ápice de 3


distinto color

3 Lámina lobulada, ápice café oscuro Nototriche F45


estipulata

Lámina digitiforme, ápice café anaranjado Nototriche F46


auricoma

4 Lámina trilobada a pinnatifida, de hasta 2 cm Tarasa pediculata F47


de largo
F49 Lámina ovada a lanceolada, entera, de más de Cristaria andicola
2 cm de largo

ONAGRACEAE Gayophytum
micranthum

OXALIDACEAE

1 Planta notablemente glandulosa y viscosa Oxalis hypsophylla

Planta pubescente, setosa, glándulas ausentes Oxalis compacta


F50 o poco notorias

68
POACEAE
1 Espigas, espiguillas con una flor, agrupadas de a tres Hordeum comosum F48

Panículas, espiguillas con 1-2 flores 2 F49

2 Espiguillas unifloras, con arista apical o dorsal 3 F50


F51
Espiguillas plurifloras 10 F51

3 Arista dorsal, lemma y pálea membranáceas 4 F52

Arista apical, lemma membranácea o papirácea 9 F53

4 Plantas de 35-100 cm. Panículas abiertas, laxas, 5


ovadas, de 10-20 cm. Lígulas de 10-18 mm

Plantas de 5-65 cm. Panículas contraídas, lineares, 6


elípticas, u ovadas, de 1,5-8 cm. Lígulas de 1-10 mm

5 Lígulas de 15-26 mm; panículas de 6-25 cm; lemmas de Deyeuxia eminens


3-5,1 mm, ápice hendido, irregularmente 4-dentado var. discreta

Lígulas de 10-16 mm; panículas de 10-25 (30) cm; lemmas Deyeuxia eminens
de 2,5-3,5 (4) mm, ápice levemente eroso, truncado var. fulva F52

6 Plantas de 30-60 cm. Panículas ovadas Deyeuxia chrysostachya

Plantas de hasta 30 cm. Panículas lineares, laxas, pocas 7


espiguillas

7 Hojas recurvadas, cañas de 5-10 cm, inflorescencias Deyeuxia crispa


incluidas en el

Hojas rígidas, cañas de 10-30 cm, inflorescencias 8


exertas

8 Láminas de 4-8 cm x 1 mm. Lígula de 2 mm. Deyeuxia velutina


Espiguillas de 4-4,6
F53
Láminas de 10-19 cm x 2-3 mm. Lígula de 3-8,5 mm. Deyeuxia deserticola
Espiguillas de 6-7,4 cm var. breviaristata

9 Lemma membranácea. Arista geniculada, escabrosa, Pappostipa frigida F54


pilosa o pubescente var. frigida

Lemma papirácea. Arista no geniculada, glabra o Anatherostipa


escabrosa venusta

69
10 Racimos, plantas con rizomas gruesos, hojas Distichlis spicata F55
dísticas y lígulas ciliadas

Panículas, plantas cespitosas, hojas basales y 11 F56


lígulas membranáceas

11 Espiguillas de menos de 3 mm. Glumas cortas, cuya 12


F54 longitud es la mitad del largo del antecio contiguo

Espiguillas de tamaño superior a 3 mm. Las 13


glumas cubren 2/3-3/4 del largo de la espiguilla

12 Espiguillas plurifloras, lemmas papiráceas, Puccinellia frigida


5-nervias

Espiguillas bifloras, lemmas membranáceas, Catabrosa werder-


3-nervias mannii

13 Plantas anuales, lemmas comprimidas Poa annua F57


lateralmente, nervios pestañosos, hilo oval

Plantas perennes, lemmas comprimidas 14 F58


F55 dorsoventralmente, hilo linear

14 Panícula abierta. Lígula de 1-2 mm Festuca werder-


mannii

Panícula espiciforme. Lígula de 0,2-0,5 mm 15

15 Plantas de 30-35 cm. Panícula de 4–6 cm, 4-10 Festuca deserticola


espiguillas. Láminas de 8-10 cm

Plantas de 30-65 cm. Panícula de 6–10 cm, con Festuca chryso-


más de 10 espiguillas. Láminas de 7-40 cm phylla
POLEMONIACEAE
1 Inflorescencia laxa, alargada Gilia crassifolia

Inflorescencia apretada, contraída Ipomopsis gos-


sypifera
PORTULACACEAE
F56
1 Hojas con margen hialino Lenzia chamaepitys F15

Hoja sin margen hialino 2

2 Hojas espatuladas 3

70
Hojas lineares 4

3 Flores pediceladas; cáliz con venas notorias Cistanthe picta F59

Flores subsésiles; cáliz sin venas notorias Cistanthe minuscula

4 Plantas glabras; hojas de longitud superior a 1 Calandrinia compacta


cm; flores solitarias

Plantas un tanto pubescente; hojas de longitud 5


inferior a 1 cm; flores dispuestas en inflorescencias

5 Hierbas perennes; la mayoría de los tallos no tiene Montiopsis copiapina


F57
ramificación

Hierbas anuales; tallos a menudo ramificados 6

6 Tallos en promedio de 5 cm de largo; sépalos Montiopsis glomerata


densamente cubiertos por tricomas blancos

Tallos en promedio de 10 cm de largo; sépalos no Montiopsis modesta


densamente cubiertos por tricomas transparentes

POTAMOGETONACEAE Stuckenia filiformis


subsp. alpina

RANUNCULACEAE Ranunculus exilis

ROSACEAE Acaena magellanica

Ruppia filifolia F58


RUPPIACEAE
SOLANACEAE

1 Arbustos con hojas pequeñas o sin hojas 2

Hierbas perennes, con hojas evidentes 4

2 Arbustos rastreros, espinosos Lycium humile

Arbustos erguidos, sin espinas 3

3 Arbustos sin hojas, tallos lisos Fabiana denudata

Arbustos con hojas pequeñas, tallos ásperos Fabiana bryoides

4 Hojas con margen dentado o entero 5 F59

Hojas con margen pinnatífido 6


71
5 Lámina con margen crenado, ondulado Nicotiana F60
petunioides

Lámina con margen entero, no ondulado Nicotiana F61


longibracteata

6 Plantas rastreras; flores en grupos de hasta Jaborosa


siete unidades, dispuestas entre las hojas caulescens var.
bipinnatifida

F60 Plantas erectas; inflorescencia ramificada, con Reyesia parviflora


numerosas flores, sobresaliente de las hojas
VERBENACEAE
1 Hojas con lámina evidente, de tamaño superior Glandularia
a 1 cm origenes

Hojas con lámina reducida o de tamaño inferior a 1 cm 2

2 Arbustos en cojín, sin espinas 3

Arbustos erectos, espinosos 4

3 Hojas pubescentes, suaves al tacto Junellia digitata

Hojas glabras, ásperas al tacto Junellia


F61
pappigera

4 Espinas decusadas 5 F62

Espinas no decusadas Mulguraea hystrix

5 Espinas de tamaño similar, ordenadas a lo largo Junellia


del tallo, con hojas en la base de cada espina seriphioides

Espinas de distintos tamaños, con hojas como Acantholippia


glomérulos a lo largo de ellas deserticola
VIOLACEAE
1 Hierba anual, lámina atenuado-elíptica, Viola frigida
F62 sinuoso-recortada; estilo con lóbulos enteros

Hierba perenne, lámina redondo-espatulada, Viola


crenada; estilo con lóbulos divididos llullaillacoensis

72
73
CAPÍTULO 2

Fichas Técnicas
de la Flora del
PN Llullaillaco

(Con Documentación Gráfica)


A continuación se presentan fichas técnicas indivi- Distribución Geográfica: En esta sección se dis-
duales para cada especie, divididas en dos grupos: pone la información en dos niveles espaciales:
especies de plantas con documentación gráfica · Local: Está referida a la distribución de las plan-
(fotografía), y especies de plantas sin documenta- tas dentro de los límites del Parque Nacional Llu-
ción gráfica. En ambos casos, se tiene la siguiente llaillaco. En esta sección, las indicaciones con aste-
estructura de contenidos: risco (*) corresponden a observaciones hechas por
Nombre Científico: Corresponde a una nomen- Verónica Pardo,
clatura representada por la combinación de dos · Regional: Está referida a toda la distribución des-
palabras: la primera corresponde al género y la crita para cada especie.
segunda a la especie de cada planta. El nombre
científico se acompaña del nombre abreviado del
autor que describió la especie por primera vez de Forma de Vida: Cada especie fue caracterizada
forma válida. En caso que el nombre científico se de acuerdo con su modo de crecimiento y/o ar-
encuentre entre paréntesis, significa que el nom- quitectura. Se utilizó el sistema desarrollado por
bre científico ha cambiado en relación a la deno- Raunkiaer (1934), quien clasificó las formas de
minación original. Finalmente se menciona entre vida vegetal, basándose en el comportamiento
paréntesis la familia a la que pertenece la especie. (sic) observado durante la estación desfavorable,
considerando la posición de las estructuras de re-
nuevo con respecto a la superficie del suelo. De
Nombre Común: Representa el nombre popular, este modo, las formas de vida de las plantas se di-
el cual es definido muchas veces en forma local. viden según lo siguiente:
En general, esta información deriva de las valiosas
· Terófitos: Protegen sus tejidos de crecimiento
publicaciones de Villagrán & Castro (2004) y Squeo
dentro de las semillas, durante la época desfavo-
et al. (1994).
rable. Su parte vegetativa y radicular muere luego
de la producción de semillas. Son hierbas anuales,
Descripción de la planta: En esta sección se des- es decir completan su ciclo de vida dentro de un
cribe cada especie desde un nivel macro (muchas año.
veces estructural), hasta definir detalladamente · Hemicriptófitos: Mantienen sus tejidos de creci-
gran parte de su estructura. La descripción de cada miento a ras del suelo, donde las temperaturas son
especie fue realizada utilizando principalmente más constantes y altas, también protegidas con las
la siguiente bibliografía: Hoffmann (1989); Hoff- hojarascas de la planta. Son hierbas perennes que
mann et al. (1998); Arroyo et al. (1998); Martico- reducen periódicamente su parte vegetativa.
rena & Cavieres (2000); Marticorena et al. (2004);
· Geófitas: Mantienen sus yemas vegetativas a va-
Squeo et al. (1994) y Villagrán & Castro (2004).
rios centímetros bajo el suelo (bulbos, rizomas o

76
tubérculos), durante la época desfavorable. Son
hierbas perennes que muestran una reducción pe-
riódica de todo su sistema vegetativo.
· Caméfitas: Son plantas herbáceas o leñosas, que
mantienen durante todo el año sus ramas madu-
ras, por sobre la superficie del suelo, a menos de
25 cm de altura.
· Fanerófitas: Plantas comúnmente leñosas que vi-
ven varios años, con las yemas a más de 25 cm de
distancia del suelo.
· Nanofanerófitas: Plantas generalmente leñosas,
que viven varios años, con sus yemas dispuestas a
menos de 3 metros de altura.

Origen: En esta sección, las especies se clasifican


como nativas (originaria o autóctona del país), o
introducidas. Respecto de las nativas, se indica si
adicionalmente se trata de especies endémicas, es
decir, aquellas que son propias de una zona o re-
gión geográfica limitada.

Uso: Corresponde al uso popular y local de la es-


pecie. Esta información se obtuvo principalmente
de los excelentes aportes de Villagrán & Castro
(2004), Luebert (1999) y Castro et al. (1982).

Estado de Conservación: Para cada especie, se


indica el estado de conservación, tomando como
referencia la fuente de información oficial existen-
te a la fecha, que deriva de los Decretos Supremos
instruidos por la Comisión Nacional del Medio Am-
biente, y el Ministerio del Medio Ambiente.

77
Nombre Científico: Acaena magellanica (Lam.) Vahl. (Rosaceae)
Nombre Común: Sítur y cadillo (Villagrán & Castro 2004). Pimpinela, amor seco y acerillo
(Squeo et al. 1994)

Descripción de la planta:
Planta hasta 14 cm de alto; tallo glabro; entrenudos cortos. Hojas en contorno
oblongas a linear-lanceoladas, 2,2-12,5 cm de largo, con 5-10 pares de folíolos,
obovados, base cuneada, de 6-33 mm de largo, margen pinnatipartido, 4-7 pares
de segmentos, glabros a pubescentes, con tricomas más abundantes en el en-
vés. Inflorescencia capituliforme, morada o amarilla, hasta 15 mm de diámetro.
Sépalos 4-5, ovado-elípticos, 0,8-2,6 mm de largo, cara externa pubescente; es-
tigma obovoide a lanceoloide, amarillo a morado, 1,0-2,5 mm de largo. Cupela
obcónica, tetrágona, 4-6 mm de largo, con (3-)4(-5) espinas apicales, desiguales,
hasta 10 mm, con fuertes gloquidios, con pelos blandos, persistentes, blancos;
aquenios 1.

Distribución Geográfica:
• Local: Río Frío en el borde de vegas a los 3.820 m.s.n.m. (Enero 2004) (*).
• Regional: Desde Arica (Puquios; 18°10’ S) hasta Magallanes (Isla Hoste; 55°15’S).
Altitudinalmente, habita desde el nivel del mar en el sur de su distribución, hasta
casi los 4.200 m.s.n.m. en la zona Norte (Marticorena & Cavieres 2000).

78
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa
Uso: Forrajero y medicinal
Estado de Conservación: No indicado

79
Nombre Científico: Acantholippia deserticola (Phil. ex F. Phil) Mold. Esta especie es
descrita por Arroyo et al. (1998) como A. punensis, (Verbenaceae).

Nombre Común: Rica rica (Castro et al. 1982, Luebert 1999)

Descripción de la planta:
Arbusto muy aromático, ramoso, de 0,4-1 m de alto, con ramas divaricadas,
espinescentes, híspidas, glabrescentes. Hojas opuestas, sésiles, peltadas,
escuamiformes, rugosas, amarillo-verdosas, de cerca de 1,5 x 1,5-2 mm,
trilobadas, subromboidales. Racimos terminales, contraídos, sésiles, globosos
o cilíndricos, de 12-15 mm. Brácteas obovadas a ovadas, menores que el cáliz.
Cáliz de 3-4,5 mm, densamente híspido en la base, dientes subiguales, breves,
conspicuos, triangulares. Corola blanca, de 4-6 mm, lóbulos obovados. Fruto
obovoide comprimido.

Distribución Geográfica:
• Local: Faldeos del Volcán Llullaillaco, Pampa El Salado, Pampa Tocomar y Que-
brada Tocomar, entre los 3.500-3.880 m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Zorras
3.800 m.s.n.m. (Marzo 2001)(*). Según Luebert (1999), esta especie es parte de la
comunidad vegetal denominada “Matorral de Acantholippia deserticola y Atri-
plex imbricata”, la cual cubre grandes planicies de la Pampa Tocomar, laderas
de pendiente fuerte de la Quebrada Tocomar y zonas bajas de Pampa El Salado.
También se encuentra con menor frecuencia en la comunidad vegetal denomi-
nada “Matorral con suculentas de Ephedra breana y Opuntia conoidea” que se
encuentra con poca frecuencia en la Pampa El Salado, sectores de las Quebradas
Zorras y Zorritas, y en zonas aledañas a la Sierra de Varas en la Cordillera de
Domeyko.
• Regional: En la Provincia de El Loa, entre el Cerro Aucanquilcha (21º14’ S) y el
Volcán Llullaillaco (24º47’ S), entre los 3.150 y 4.600 m de altitud.

80
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa. Especie común de la zona marginal
desértica
Uso: Combustible, forrajero y medicinal (Luebert
1999)
Estado de Conservación: No indicado

81
Nombre Científico: Adesmia caespitosa Phil. (Fabaceae)
Nombre Común: Cuerno de cabra (Luebert 1999). Añawa, Añawa blanca, Añawa negra, varilla
y Kallya (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Cojín leñoso, denso, muy bajo, ramas contraídas de corteza marrón, con rami-
ficaciones muy cortas, con pubescencia serícea, espinas numerosas pero breves,
1-2 (-3) bifurcadas, amarillas o rojizas. Hojas menores de 1 cm, dispuestas en
fascículos sobre braquiblastos seríceo-pubescentes, pinnadas, recurvadas; folío-
los 2-4 pares, ovalados, de 1,5-4 mm, pubescencia densa y estrigosa; estípulas
triangulares, seríceo-pubescentes, persistentes. Flores 1-3 por ápice, subsésiles,
separadas de las espinas, de 7-8 mm, cáliz campanulado, verdoso, pubescentes,
con 5 dientes, iguales, corola anaranjada, con estrías rojizas, estandarte erguido,
alas y quilla angostas, obtusas. Lomento plumoso-setoso, pauciarticulado.

Distribución Geográfica:
• Local: Faldeos del Volcán Llullaillaco, Quebrada Zorritas a los 3.800 m.s.n.m.
y Cordillera Volcán Llullaillaco a los 4.000 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Altos
de Tocomar, Cerro Aguas Calientes, Cerro Zorritas, Faldeos del Volcán Llullailla-
co, Pampa Pajonales, Quebrada El Salado, Pampa San Eulogio, Sierra Golgota
y Volcán Llullaillaco, entre los 3.610-4.370 m.s.n.m. (Luebert 1999); faldeos del
Volcán Llullaillaco a los 4.200 m.s.n.m. (Febrero-Marzo 2001) (*).Según Luebert
(1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada “Estepa de
Stipa frigida con sinusia de Adesmia caespitosa” que se desarrolla en la Pampa
San Eulogio y en Alto Zorritas. También se encuentra con menor frecuencia en la
comunidad vegetal denominada “Estepa de Stipa frigida con sinusia de Adesmia
frigida y Adesmia echinus” que se desarrolla en los sectores de Río Frío y Sierra
Golgota, y a gran altura en la ladera Este del Cerro de la Pena.
• Regional: Crece en la provincia de El Loa, desde Laguna Miscante (23º45’S)
hasta los faldeos del Volcán Llullaillaco (24º47’S), entre los 4.050 y 4.400 m de altitud.

82
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa. Especie de la zona Altoandina
Uso: Leña, medicinal y forrajero (Villagrán &
Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

83
Nombre Científico: Adesmia echinus K. Presl (Fabaceae)
Nombre Común: Añawa blanca y espinillo (Luebert 1999). Cuerno de cabra cimarrón
(Squeo et al. 1994)

Descripción de la planta:
Arbusto en cojín más o menos laxo, de 20-30 cm de altura, a veces algo ente-
rrado, destacándose en su parte superior las espinas, 1-3 bifurcadas, castaño-
negruzcas. Corteza grisácea a negruzca, a menudo descortezándose longitudi-
nalmente. Hojas alternas en las ramas jóvenes y fasciculadas en braquiblastos
en las adultas, con 3-4 (-5) pares de folíolos, angostamente elípticos a obovados,
conduplicados, pilosos o pubérulos, de 3-5 (-6) x 0,5-1 mm. Flores de 5-7 (-9) mm,
sobre pedicelos pilosos o pubérulos, de 2-5 mm. Cáliz piloso a pubérulo, de 3,5-4
mm, lóbulos deltoides, más o menos agudos. Estandarte pubescente en el dorso,
de 6 x 4 mm; alas glabras, de 5 x 1 mm; quilla obtusa, de 5 x 2 mm. Lomento
plegado en zig-zag cuando inmaduro, extendido en la madurez, 1-5 articulado;
artejos cerdoso-pilosos, castaño-rojizos, de 2,5-5 x 2-5 mm. Semilla lenticular, cas-
taña, de 2-2,5 mm de diámetro.

Distribución Geográfica:
• Local: Cordillera de Domeyko, Pampa del Chino, Río Frío y Sierra Gólgota,
entre los 3.585-4.100 m.s.n.m. (Luebert 1999); Río Frío, borde de vega a los 3.750
m.s.n.m. (Marzo 2001) (*).Según Luebert (1999), esta especie es parte de la co-
munidad vegetal denominada “Estepa de Stipa frigida con sinusia de Adesmia
frigida y Adesmia echinus” que se desarrolla hacia el SO, en la Pampa El Chino
y Río Frío.
• Regional: Habita la zona alto andina, desde El Loa (Volcán Llullaillaco; 24º40’ S)
hasta Limarí (Cordillera de Ovalle; 30º40’ S). Según Hoffmann et al. (1998), tiene
una distribución altitudinal desde los 2.800 hasta los 4.000 m.s.n.m.

84
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa. Especie de la zona Altoandina
Uso: Forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

85
Nombre Científico: Adesmia erinacea Phil. (Fabaceae)
Nombre Común: Añawa blanca y espina blanca (Luebert 1999). Añawa, añawaya blanca,
añawiya del burro, añawiya blanca, espina de burro, añawiya y espina
(Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Arbusto de 15-60 cm de altura, formando cojines hemisféricos más o menos la-
xos, ramas jóvenes verdoso-vellosas, las adultas castaño-amarillentas. Espinas
abundantes, intrincadas, verdosas a blanquecino-castañas al envejecer, con 3-6
bifurcaciones, predominando ejes laterales largos, de donde salen ramificacio-
nes. Hojas seríceo-vellosas; pecíolo-raquis de 5-10 mm, velloso a glabrescente,
con 2-4 pares de folíolos, obovados, conduplicados, seríceo-vellosos a glabres-
centes, margen con pelos glandulosos, de 5-6 x 1,5-3 mm; estípulas deltoides, de
2-3 x 1 mm. Flores amarillas, de 7-10 mm, sobre las espinas y en braquiblastos la-
terales. Cáliz tubuloso, velloso-glanduloso, de 4-5 mm, lóbulos deltoide-agudos,
de 2-3 x 0,9-1 mm. Estandarte pubescentes en el dorso, de 10 x 6 mm; alas de 9
x 1,5 mm; quilla obtusa, de 9 x 3 mm. Lomento 3-5 articulado, artejos castaño-
cobrizos, de 3,5-4,5 mm de diámetro, pericarpio piloso-glanduloso, con cerdas.
Semilla castaño-cobriza, lenticular, de 1,5 mm de diámetro.

Distribución Geográfica:
• Local: Zorras, Desierto de Atacama (3.500 m.s.n.m.), Quebrada Zorritas (3.150
m.s.n.m.), Valle de Zorritas (3.720 m.s.n.m.) y Volcán Llullaillaco entre los 4.150
a 4.400 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Altos de Tocomar, Barrancas Blancas, Salar
Pajonales, Volcán Llullaillaco, Faldeos del Volcán Llullaillaco, Pampa El Salado;
Cerros Aguas Calientes, del León, Mitral, de la Pena y Zorritas; Quebradas La
Barda, Llullaillaco, El Salado, Tocomar, Zorras y Zorritas, entre los 3.585-4.100
m.s.n.m. (Luebert 1999); Río Frío, en borde de vega a los 3.750 m.s.n.m. (Marzo
2001) (*).Según Luebert (1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal
denominada “Matorral de Fabiana bryoides y Parastrephia quadrangularis”.
También se encuentra con menor frecuencia en las comunidades vegetales deno-
minadas “Matorral de Artemisia copa y Adesmia melnathes”, la cual se desarrolla
principalmente en sectores protegidos (climáticamente), y “Matorral de Fabiana
bryoides y Phacelia pinnatifida” descrita solamente en los alrededores del Cerro
de la Pena y el Salar de Pajonales.
• Regional: Desde El Loa (22º14’ S) hasta Chañaral (Cuesta Santa Rosa; 27º05’ S),
entre los 2.800 y 4.200 m.s.n.m.

86
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa. Especie de la zona Andino-patagónica
Uso: Forrajero, medicinal y leña (Villagrán
& Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

87
Nombre Científico: Adesmia frigida Phil. (Fabaceae)
Nombre Común: Cuernecillo

Descripción de la planta:
Arbusto enano, de 5-12 cm de alto, cespitoso, compacto, piloso-glanduloso. Hojas
alternas, con el pecíolo y raquis piloso-glanduloso, pinnadas e imparipinnadas.
Estípulas ovado-lanceoladas, piloso-glandulosas, desiguales en tamaño. Folíolos
obovados, 3-6-yugos, pilosos, ápice dentado, con pelos glandulosos. Flores dis-
puestas en racimos que sobresalen de las hojas, de 4-10 cm, piloso-glandulosos,
en general con 5-10 flores, de 8-9 mm. Brácteas ovadas, pilosos, con margen den-
tado, dientes terminados en pelos glandulosos. Cáliz de 6 mm, piloso-glanduloso,
tubo de 3 mm, lóbulos obtusos. Estandarte anchamente obovado, de 9,5 x 8 mm,
alas de 8 x 4 mm. Lomento 3-4 articulado, artejos castaños, lenticulares, de 4 x 5
mm, margen superior recto, el inferior semicircular, cubierto por setas plumosas,
pelos glandulosos presentes. Semillas ovoide-lenticulares, de 3 x 2 mm, castañas.

Distribución Geográfica:
• Local: Río Frío (Arroyo et al. 1998); Cordillera de Domeyko, Cerro de la Pena,
Pampa del Chino, Río Frío y Sierra Gólgota, entre los 3.750-4.510 m.s.n.m. (Lue-
bert 1999); Río Frío en borde de vega a los 3.800 m.s.n.m. (Febrero 2003) (*).Se-
gún Luebert (1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada
“Estepa de Stipa frigida con sinusia de Adesmia frigida y Adesmia echinus” que
se desarrolla en los sectores de Río Frío y Sierra Golgota y, a gran altura en la la-
dera Este del Cerro de la Pena. También se encuentra con menor frecuencia en la
comunidad vegetal que se desarrolla hacia el SO, en la Pampa el Chino y Río Frío.
• Regional: Desde Antofagasta (Taltal; 25º07’ S) hasta Copiapó (27º15’ S), entre
los 1.900-4.500 m.s.n.m.

88
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa y endémica. Especie de la zona Puneña
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

89
Nombre Científico: Adesmia hystrix Phil. (Fabaceae)
Nombre Común: Varilla brava (Squeo et al. 1994, Hoffmann et al. 1998)

Descripción de la planta:
Arbusto de 50-150 cm de altura, ramas castaño-cobrizas a amarillentas, erectas
y laxas, a cortas e intrincadas, a menudo de aspecto craso, las jóvenes general-
mente piloso-glandulosas. Espinas con 1-2 (-3) bifurcaciones a simples. Hojas con
estípulas deltoides, castaño-cobrizas, pilosas, margen ciliado, de 1-3 mm, pecíolo-
raquis de 4-10 (-17) mm, ápice recurvado, pubérulos a piloso-glanduloso, folíolos
3-4 (-5) pares, elíptico-obovados, de 2-3 x 1-1,5 mm, conduplicados, pilosos o
piloso-glandulosos. Flores de 7-8 mm, sobre braquiblastos o espinas, sobre el eje
espinoso, piloso-glanduloso y alargado del braquiblasto, con cicatrices al caer
las flores, apareciendo el eje como una espina simple; pedicelo piloso-glandu-
loso, de 3-10 mm. Cáliz de 4-5 mm, piloso-glanduloso, tubo de 2-3 mm, lóbulos
linear-deltoides, agudos, de 1,5-3 mm; estandarte glabro o laxamente piloso en
el dorso, de 6-8 (-10) x 4-5 (-8) mm; alas de 6-8 x 2-2,5 mm, glabras o con alguna
pilosidad; quilla obtusa, de 7-8 x 3 mm. Lomento 4-5 (-6) articulado, artejos cas-
taño-rojizos, de 4-5 mm de diámetro. Semilla lenticular, de 2,5 mm de diámetro.

Distribución Geográfica:
• Local: Cordillera de Domeyko a los 3.630 m.s.n.m. (Luebert 1999); Pampa el
Chino a los 3.200 m.s.n.m. (*). Según Luebert (1999), esta especie es parte de la
comunidad vegetal denominada “Matorral con suculentas de Ephedra breana y
Opuntia conoidea” que se encuentra con poca frecuencia en Pampa El Salado,
sectores de las Quebradas Zorras y Zorritas, y en zonas aledañas a la Sierra de
Varas en la Cordillera de Domeyko.
• Regional: Desde El Loa (Parque Nacional Llullaillaco; 24º40’ S) hasta Coquimbo
(Cordillera de Doña Rosa; 30º40’ S), entre los 3.100-3.550 m.s.n.m.

90
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa y endémica. Especie de la zona
Andino-patagónica
Uso: Forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

91
Nombre Científico: Adesmia melanthes Phil. (Fabaceae)
Nombre Común: Añawa y cuerno de cabra

Descripción de la planta:
Arbusto de 60-100 cm de altura, ramas jóvenes pubescentes, las adultas glabras,
castaño oscuras a rojizas; espinas castaño-rojizas con 2-4 bifurcaciones, de aspecto
subpiramidal. Indumento de pelos eglandulosos, cortos, ondulados, algunos glan-
dulosos pequeños. Hojas con estípulas deltoides, pubérulas, de 1,5 x 0,5 mm; pecío-
lo-raquis de 3,5-7 (-10) mm, pubérulo a pubescente, ápice comúnmente reflejo;
folíolos (2-) 3-4 (-5) pares, ovado-elípticos a orbiculares, de 1,5-2 (-3) x 0,5-1 mm,
pubérulos a pubescentes, conduplicados o extendidos, dispuestos hacia el ápice
de las ramas. Flores de 8-9 mm, sobre espinas y braquiblastos. Pedicelos de 3 mm,
pubescentes. Cáliz tubuloso, pubescente, de 3,5-4 mm, con pequeños pelos glan-
dulosos, lóbulos de 1,5 mm, deltoides, reflejos; estandarte pubescente en el dorso,
de 8 x 6 mm; alas de 8 x 3 mm, con pelos en la cara interna y externa; quilla de 8 x 3
mm, con pelos entre la uña y la lámina. Ovario piloso, de 2,5-3 mm, 3-ovulado. Lo-
mento 2-3 articulado, artejos cobrizos, cerdoso-pilosos, de 3 x 3 mm de diámetro.
Semilla lenticular de 2 x 2 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Quebrada Zorritas a los 4.150 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Altos de Toco-
mar, Barrancas Blancas; Cerro Aguas Calientes, del León, Mitral y de la Pena; Fal-
deos del Volcán Llullaillaco; Pampas del Chino, El Salado, Tocomar y San Eulogio;
Quebradas La Barda, Llullaillaco, El Salado, Tocomar, Zorras y Zorritas; Salares
Aguas Calientes y Pajonales; y Volcán Llullaillaco entre los 3.500-4.450 m.s.n.m.
(Luebert 1999); Quebrada Zorritas, en ladera a los 4.000 m.s.n.m. (Noviembre
2002) (*).Según Luebert (1999), esta especie es parte de las comunidades vege-
tales denominadas “Matorral de Fabiana bryoides y Parastrephia quadrangula-
ris”, con una amplia distribución geográfica y altitudinal entre los 3.500-4.500
m.s.n.m.; “Matorral de Artemisia copa y Adesmia melanthes”, ampliamente dis-
tribuida entre los 3.500-4.100 m.s.n.m.; y “Matorral de Fabiana bryoides y Phace-
lia pinnatifida” descrita solamente en los alrededores del Cerro de la Pena y Salar
de Pajonales. También se encuentra con menor frecuencia en las comunidades
vegetales denominadas “Matorral con suculentas de Ephedra breana y Opuntia
conoidea”; “Matorral de Acantholippia deserticola y Atriplex imbricata” y “Este-
pa de Stipa frigida sin sinusia leñosa”.
• Regional: Desde Arica (Puquios; 18º10’ S) hasta El Loa (24º43’ S), entre los 3.750-
4.200 m.s.n.m.

92
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa. Especie de la zona Andino-patagónica
Uso: Forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

93
Nombre Científico: Adesmia occulta (R.E. Fries) Burkart (Fabaceae)
Nombre Común: Cuerno de cabra (Luebert 1999)

Descripción de la planta:
Arbusto en cojín, formando placas compactas, prácticamente enterradas, de cer-
ca de 1 cm de altura, destacándose las espinas castaño-negruzcas, con 1-3 bifur-
caciones. Corteza castaño-negruzca, escamosa. Hojas generalmente en fascículos
sobre braquiblastos; estípulas deltoides, castaño-rojizas, piloso-glandulosas, sol-
dadas basalmente, de 1-2 x 0,5-1 mm; pecíolo-raquis de 3-12 mm, piloso-glandu-
loso; folíolos (3-) 4-6 (-8) pares, elíptico-obovados a sublineares, conduplicados-
naviculares, de 2-2,5 x 0,5-1 mm, piloso-glandulosos. Flores 1-6 por braquiblastos,
de 6-8 (-10) mm; pedicelos piloso-glandulosos, de 1-2 mm. Cáliz de 4-6 mm, pi-
loso-glandulosos, lóbulos linear-subdeltoides, obtusos o agudos, de 1,5-3 x 0,5-1
mm. Estandarte de 6-9 x 4-6 mm, glabro en el dorso, raro piloso, uña tan larga
como la lámina; alas de 6-8 x 1,5-2 mm, uña larga; quilla obtusa, de 6-8 x 2-3 mm,
uña larga. Lomento 1-2 articulado, artejos castaño-rojizos, cerdoso-pilosos, de
2,5 mm de diámetro. Semillas lenticular, castaña, de 2 mm de diámetro.

Distribución Geográfica:
• Local: Quebrada de las Zorras a los 3.150 m.s.n.m., Volcán Llullaillaco entre los
4.300-4.400 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998, Luebert 1999).
• Regional: Desde Parinacota (Chijlluta; 17º45’ S) hasta El Loa (Volcán Llullaillaco;
24º43’ S), entre los 3.900-4.500 m.s.n.m.

94
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa. Especie de la zona alto-andina
Uso: Forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

95
Nombre Científico: Adesmia spinosissima Meyen (Fabaceae)
Nombre Común: Añawa, añawa negra, añawa grande, añawa verde, añawa colorada, añawa
roja, añawa de cordillera, añawaya, añawiya, espina, espina negra, kaylla,
patakabalia colorado y gallokishka (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Arbusto 30-100 cm de altura, en cojines más o menos laxos o no, ramas grisáceas
a castaño-rojizas, partes jóvenes pubescentes o pubescente-glandulosas; espinas
blanquecinas o castaño-amarillentas, con 2-4 bifurcaciones en abanico o pseu-
dopiramidales. Indumento seríceo-blanquecino, pelos más o menos adpresos, a
veces con pelos glandulosos. Hojas con estípulas deltoides, rojizas, margen ci-
liado, de 1-1,5 mm, pecíolo-raquis de 4-10 (-12) mm, folíolos (3-) 4-5 (-6) pares,
elíptico-ovados a orbiculares, más o menos conduplicados o extendidos, de 1,5-2
x 1 mm. Flores de 6 (-7) mm, generalmente en braquiblastos, raro sobre las espi-
nas, pedicelos de 1-2 (-3) mm. Cáliz campanulado-tubuloso, de 3-3,5 mm; lóbulos
deltoides, subagudos o agudos, de 1-1,5 (-2) mm. Estandarte pubescente en el
dorso, por lo general reflejo, anchamente obovado, de 6-7 x 5,5-6 mm; alas de
6-7 x 1 mm, pilosa; quilla obtusa, de 6 x 2 mm. Lomento (1-) 2-3 articulado con
artejos castaño-cobrizos, pericarpio piloso, cerdas pilosas, de 3-4 x 3 mm. Semilla
lenticular, castaña, de 2 mm de diámetro.

Distribución Geográfica:
• Local: Volcán Llullaillaco a los 4.000 m.s.n.m., subida de Río Frío a Aguas Calien-
tes a los 3.500 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Pampa Pajonales y Volcán Llullaillaco
entre los 3.500-4.290 m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Zorritas, en ladera a los
4.200 m.s.n.m. (Enero 2004) (*).
• Regional: Desde Parinacota (Caquena; 18º03’ S) hasta la Provincia del Huasco
(28º49’ S), entre los 3.000-4.300 m.s.n.m.

96
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa. Especie de la zona Andino-patagónica
Uso: Forrajero, leña, medicinal y comestible (Villagrán
& Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

97
Nombre Científico: Anatherostipa venusta (Phil.) Peñail. Citada por Luebert
(1999) como Stipa venusta. (Poaceae)

Nombre Común: Paja, cebadilla, sikuya, k’isi, korpuk’isi, khachu k’isi, k’isi hembra, k’isi macho
vilillo, paja amarilla y paja blanca (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Plantas perennes, densamente cespitosas, de 15-23 cm de altura. Láminas fili-
formes, setáceo-convolutas, ascendentes, de 5-20(-24) cm x 0,5 mm. Lígula mem-
branácea, cerca de 3 mm. Panículas paucifloras, erectas, de hasta 17 cm, violá-
ceas, ramas contraídas. Glumas angostamente lanceoladas, subiguales, de 4 mm,
violáceas, acuminadas, tan largas como el antecio. Espiguillas unifloras, antecios
cilíndrico-fusiformes, de 5-7 (9) mm longitud. Lemmas endurecidas, escariosas.
Callo piloso. Corona nula. Arista de 3-5 cm, glaberrima. Pálea hialina, 3 mm. An-
teras de 3 mm. Cariopsis alargado.

Distribución Geográfica:
• Local: Llanos Cerro de la Pena a los 3.900 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998).
• Regional: Desde Parinacota (Chujlluta; 17º45’ S) hasta El Loa (Cerro Quimal;
23º04’ S), entre los 3.400-4.600 m.s.n.m.

98
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa
Uso: Forrajero, construcción y medicinal (Villagrán
& Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

99
Nombre Científico: Arenaria rivularis Phil. (Caryophyllaceae)
Nombre Común: Papusa del agua (Luebert 1999)

Descripción de la planta:
Hierba perenne, que forma pequeños cojines laxos o céspedes apretados, de al-
rededor de 1 cm de alto. Tallos erectos de 1-5 cm de largo, glabros, ramificados.
Hojas ovado-triangulares a lanceoladas, de 1-4 mm de largo y de alrededor de
0,5 mm de ancho, crasas, con el margen entero, finamente equinulado, ápice
agudo, nervios poco notorios, glabras. Flores solitarias, terminales en el ápice de
las ramas, pedúnculos ¼ del largo del cáliz. Cáliz formado por 5 sépalos suborbi-
culares, de 1-2 mm, glabros. Corola formada por 5 pétalos blancos, translúcidos,
de 1-4 mm, glabros. Fruto una cápsula dehiscente, de alrededor de 2-3 mm de
diámetro, glabra. Semillas de color castaño, de 0,5 mm de diámetro, lisas.

Distribución Geográfica:
• Local: Quebrada Llullaillaco, Quebrada El Salado, Quebrada Zorritas y Quebra-
da Zorras, entre los 3.680-4.100 m.s.n.m. (Luebert 1999). Según Luebert (1999),
esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada “Vega de Oxychloe
andina y Deyeuxia eminens”, presente en las Quebradas Zorras y Zorritas.
• Regional: Se distribuye en la zona andina de Chile y Argentina. En Chile ha-
bita entre la Provincia de Arica (Putre; 18º11’ S) y la Provincia de El EIqui (Cerro
Tapado; 30º12’ S), entre los 3.200-4.400 m.s.n.m. Crece en las vegas altoandinas
entre los 3.200-4.000 m.s.n.m., asociada con otras plantas, o en la rivera de vegas
y cursos de agua (Squeo et al. 1994).

100
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Alimenticio y medicinal (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

101
Nombre Científico: Arenaria serpens Kunth. (Caryophyllaceae)
Nombre Común: C’hampa, potrero de agua, champeal, parecida al janki, yaretilla, taponcillo,
pupusa del agua, pupusa del agua amarilla y vega (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:

Planta perenne, formando matas laxas. Hojas de 5-8(10) x 1(2) mm, lineares,
subespatuladas, membranáceas, menores que los entrenudos, ápice obtuso,
margen entero, finamente ciliado, con nervios notorios. Flores solitarias, axilares,
con pedicelos rectos, de 6-8,5 mm. Sépalos ovados, redondeados, de 3 mm.
Pétalos enteros, de 3,5-4 mm, de color blanco amarillento. Fruto una cápsula
globosa o anchamente ovoide, de 3,5 mm, indehiscente, o sólo dehiscente hasta
cerca de la mitad. Semillas redondas, de 1 mm de diámetro, lisas, brillantes.

Distribución Geográfica:

• Local: Vega Las Zorritas a los 4.200 m.s.n.m., Cordillera Volcán Llullaillaco a
los 3.800 m.s.n.m. y Volcán Llullaillaco a los 3.950 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998);
Quebrada Zorritas y Volcán Llullaillaco, entre los 3.800-4.200 m.s.n.m. (Luebert
1999); Quebrada Zorritas, en la vega a los 4.200 m.s.n.m. (Febrero 2001) (*).
• Regional: Habita en vegas altoandinas y bordes de lagunas, desde Parinacota
(Ancara; 17º44’ S) hasta Tierra del Fuego (55º S), en ambas vertientes de la
Cordillera de Los Andes, entre los 10-4.400 m.s.n.m. (Squeo et al. 1994).

102
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Alimenticio y medicinal (Luebert 1999). Forrajero
(Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

103
Nombre Científico: Artemisia copa Phil. (Asteraceae)
Nombre Común: Copa copa y copa tola (Luebert 1999)

Descripción de la planta:
Planta perenne, aromática, leñosa en la base, algo tortuosa, ramosa, casi glabra,
de hasta 50 cm de altura. Hojas lineares, la mayoría de 6-13 x 1-2,5 mm, ápice
obtuso, crasas, glabras, dispuestas en grupos algo espaciados a lo largo de los
tallos. Capítulos solitarios, pedunculados, péndulos, dispuestos hacia el extremo
de las ramitas, de 6-7 mm de diámetro y 5-5,5 de alto. Involucro hemisférico de
2 x 7 mm; con alrededor de 14 brácteas involucrales, lanceoladas, de 3-4,5 mm,
margen membranoso ancho, transparente, eroso. Receptáculo cónico, con páleas
lineares. Flores marginales blancas, las del disco amarillas. Aquenios obovoides,
tuberculados, desprovistos de pappus.

Distribución Geográfica:
• Local: Vega Zorras a los 3.150 m.s.n.m., Volcán Llullaillaco entre los 4.000-4.100
m.s.n.m. y Cerro del León a los 4.240 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Altos de To-
comar, Cerro Aguas Calientes, Cerro del León, Faldeos del Volcán Llullaillaco,
Pampa El Salado, Quebrada La Barda, Quebrada Llullaillaco, Quebrada Tocomar,
Quebrada Zorritas y Quebrada Zorras, entre los 3.750-4.240 m.s.n.m. (Luebert
1999); Quebrada Zorritas, en ladera a los 4.000 m.s.n.m. (Febrero 2001) (*).Según
Luebert (1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada “Ma-
torral de Artemisia copa y Adesmia melanthes” que se desarrolla en las aguadas
e interfluvios de Zorras, Zorritas, El Salado, Llullaillaco y La Barda, en la Pampa
El Salado, faldeos orientales del Cerro Aguas Calientes y faldeos occidentales del
Cerro del León. También se encuentra con menor frecuencia en las comunidades
vegetales denominadas “Matorral con suculentas de Ephedra breana y Opuntia
conoidea” que se encuentra con poca frecuencia en la Pampa El Salado, sectores
de las Quebradas Zorras y Zorritas y en zonas aledañas a la Sierra de Varas en
la Cordillera de Domeyko; y la comunidad vegetal denominada “Matorral de
Fabiana bryoides y Parastrephia quadrangularis”, la cual tiene una amplia distri-
bución geográfica y altitudinal entre los 3.500-4.500 m.s.n.m.
• Regional: Desde Arica (Puquios; 18º11’ S) hasta Antofagasta Salar de Aguas
Calientes (24º57’ S), entre los 2.400-4.230 m.s.n.m.

104
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa. Especie de la zona Puneña
Uso: Medicinal (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

105
Nombre Científico: Astragalus bustillosii Clos (Fabaceae)
Nombre Común: Garbanzo silvestre (Luebert 1999). Violeta (Hoffmann et al. 1998). Ch’ampa
(Villagrán & Castro 2004). Alfalfilla (Squeo et al. 1994).

Descripción de la planta:
Hierba pequeña, cespitosa, extendida, laxa, con tallos rastreros y raíces adventi-
cias. Hojas compuestas, de 2-3,8 cm x 0,5-0,7 mm, con 4-6 pares de folíolos, sub-
opuestos a opuestos, generalmente separados por 1,5-2,5 mm, oblongos, de 2-3,5
x 1 mm, superficie abaxial blanco-pubescente y adaxial glabrescente. Flor solita-
ria, erecta y cortamente pedunculada, de 4-6 mm; cáliz de 3-3,5 mm, cubierto por
pelos cortos, oscuros y claros; corola celeste-blanquecina. Legumbre lanceolada
a oblonga, de 10-13 x 5-7 mm, glabra o con pelitos blancos cortos, esparcidos.

Distribución Geográfica:
• Local: Vega Las Zorritas a los 4.150 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Quebrada Zo-
rritas y Río Frío, entre los 3.600-4.150 m.s.n.m. (Luebert 1999); Río Frío en borde
de vega a los 3.800 m.s.n.m. (Febrero 2003) (*).Según Luebert (1999), esta especie
es parte de la comunidad vegetal denominada “Vega de Oxychloe andina y De-
yeuxia eminens” que se encuentra en las aguadas de flujo superficial permanen-
te (Río Frío, Zorras, Zorritas, El Salado y Llullaillaco).
• Regional: Habita en vegas altoandinas de Chile, desde Parinacota (18º07’ S)
hasta Limarí (Quebrada Larga; 30º44’ S), entre los 1.900 y 4.870 m.s.n.m. En Mi-
nera El Indio, se encuentra en Quebrada de Toro Muerto, entre los 3.350-3.600
m.s.n.m. (Squeo et al. 1994).

106
Forma de Vida: Geófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

107
Nombre Científico: Astragalus cryptobotrys I.M.Johnst. (Fabaceae)
Nombre Común: Garbanzo silvestre (Luebert 1999). Garbanzo, garbancillo
(Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Cojín laxo, bajo, seríceo-pubescente, grisáceo amarillento, de 10-70 cm de diáme-
tro. Hojas imparipinnadas, lámina de 1-4,5 cm, con 7-9 pares de folíolos, ovados
a elípticos, de 2,5-6 x 1,5-3 mm, crasiúsculos, seríceo-pubescentes en ambas caras,
largamente pecioladas, pecíolos de cerca de 2/3 el largo total de la hoja, sinua-
dos, flexuosos. Flores de 1-3, subsésiles, axilares, de 9-13 mm, celestes a violáceas.
Legumbre ovoide, unilocular, cartácea, con compresión lateral, seríceo-pubes-
centes, de 5-9 x 4-5 mm. Semillas opacas, de color marrón con manchitas negras.

Distribución Geográfica:
• Local: Llanos en camino a Quebrada de Las Zorritas, a los 4.450 m.s.n.m., Sierra
de Varas y Punta del Viento a los 4.000 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Cordillera
de Domeyko, Quebrada Zorritas., entre los 4.000-4.450 m.s.n.m. (Luebert 1999).
• Regional: Desde Arica (Bofedal de Visviri; 17º35 S) hasta Antofagasta (Sierra de
Varas; 25º07’ S), entre los 4.000-4.550 m.s.n.m.

108
Forma de Vida: Geófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Perjudicial (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

109
Nombre Científico: Astragalus pusillus Vogel (Fabaceae)
Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Planta cespitosa, de 1,5-2,5 cm de alto, entrenudos cortos. Hojas apretadas,
seríceo-pilosas, pelos blancos algo hirsutos, lámina linear-lanceolada, de 10-20
mm de largo, folíolos 6-9 pares, pequeños, ovado-obovados, de 3-5 mm, condu-
plicados, sésiles, ápice obtuso a subemarginado. Estípulas anchas, lanceoladas,
escarioso-membranáceas. Flores en el ápice de las ramas, dispuestas en espigas
ovoideas densas, apretadas entre las hojas de 2-3 en ramos cortos. Cáliz con 5
dientes iguales, hirsuto-pilosos. Corola púrpura, estandarte cuneado-obovado,
ápice emarginado. Legumbre ovado-oblonga a oblongo-elíptica de 5-6 x 3 mm,
con pelos lanosos adpresos. Semillas 4, pardas, con máculas negras.

Distribución Geográfica:
• Local: Volcán Llullaillaco a los 4.300 m.s.n.m. (Enero 2004) (*).
• Regional: Desde Parinacota (Volcán Tacora; 17º44’ S) hasta El Loa (Parque Nacio-
nal Llullaillaco; 24º47’ S), entre los 3.650-4.300 m.s.n.m.

110
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

111
Nombre Científico: Atriplex imbricata (Moq.) D. Dietr. var. imbricata. (Chenopodiaceae)
Nombre Común: Ojalar, ojala, hojalata, chókel, chókil, kopakopa macho, ojála, kachiyuyo,
pilaya, piyaya y piyawa (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Arbusto monoico, erecto, a veces algo postrado, hacia la base grueso y leñoso, de
30-50 cm. Ramas cilíndricas, de 10-40 cm, con pelos vesiculosos, y la corteza par-
tida longitudinalmente. Hojas imbricadas al menos en los ápices, sésiles y subam-
plexicaules, cordiformes, de 2-5 x 2-6 mm, gruesas, coriáceas, gris-amarillentas o
a veces verde glaucas, con pelos vesiculares; ápice agudo, base cordada. Inflores-
cencias masculinas axilares o terminales, espiciformes, de glomérulos densos o
interruptos. Flores femeninas axilares, solitarias o en glomérulos paucifloros en
la parte basal de las ramas, rómbicas, de 1-2 mm. Bractéolas fructíferas de 2-6 x
2-6 mm, sésiles, soldadas en el tercio basal, rómbico-orbiculares a ovado-trans-
versas, coriáceas, grises amarillentas, borde superior entero, redondeado o a ve-
ces subtridentado, con el diente medio más ancho; base truncada, dorso liso o
tuberculado. Semilla lenticular, marrón, de 1,5 mm de diámetro, radícula súpera.

Distribución Geográfica:
• Local: Cordillera Volcán Llullaillaco a los 3.800 m.s.n.m., Faldeos Sur de la Que-
brada Llullaillaco a los 3.500 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Faldeos del Volcán Llu-
llaillaco, Quebrada Llullaillaco y Quebrada Zorritas, entre los 3.500-4.090 m.s.n.m.
(Luebert 1999); Quebrada Zorras, en ladera a los 3.600 m.s.n.m. (Febrero-Marzo
2001) (*).Según Luebert (1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal de-
nominada “Matorral de Acantholippia deserticola y Atriplex imbricata”, la cual
cubre grandes planicies de la Pampa Tocomar, laderas de pendiente fuerte de la
Quebrada Tocomar y zonas bajas de la Pampa El Salado. También se encuentra
con menor frecuencia en las comunidades vegetales denominadas “Matorral de
Artemisia copa y Adesmia melanthes” que se desarrolla en las aguadas e interflu-
vios de Zorras, Zorritas, El Salado, Llullaillaco y La Barda, en la Pampa El Salado,
faldeos orientales del Cerro Aguas Calientes y faldeos occidentales de los cerros
del León; y en la comunidad vegetal denominada “Vega de Oxychloe andina y
Deyeuxia eminens” que se desarrolla principalmente en las Quebradas Zorritas,
Llullaillaco y El Salado.
• Regional: Desde Iquique (Alto de Camiña; 19º19’ S) hasta Huasco (28º51’S),
entre los 50-3.900 m.s.n.m.

112
Forma de Vida: Nanofanerófita
Origen: Especie común de la zona marginal desértica
Uso: Forrajero, comestible, medicinal, leña y otros
usos variados (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

113
Nombre Científico: Azorella trifoliolata Clos (Apiaceae)
Nombre Común: Llareta y yareta (Squeo et al. 1994, Hoffmann et al. 1998)

Descripción de la planta:
Planta cespitosa formando rosetas herbáceas, laxas, de hasta 15 cm de diáme-
tro y alto. Láminas ovadas, de 1-2,5 x 1,5-3 cm, tripartidas, glabras, segmentos
linear-oblongos a linear-lanceolados, pinnatifidos, de 1-2 cm, agudos, pecíolos
de 0,5-1 cm, flexuosos, dilatados en la base formando una vaina. Inflorescencia
una umbela oculta entre las hojas, con 10-45 flores, involucro de 5-10 brácteas
oblongas; pedicelo de alrededor de 7 mm; flores blanco-amarillentas, dientes del
cáliz notorios, pétalos oblongo-elípticos, de 1-1,3 mm. Fruto anchamente ovoide,
comprimido dorsalmente, de 2,5-3 x 1,5-2 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Río Frío, en vega a los 3.830 m.s.n.m. (Enero 2004) (*).
• Regional: Crece en vegas, desde la provincia de El Loa (Parque Nacional Llu-
llaillaco; 24º40’ S) hasta la Provincia de Magallanes (53º37’ S), entre los 10-3.300
m.s.n.m. En Minera El Indio, fue encontrada sólo en la Vega de las Mulas a 3.100
m.s.n.m. En las vegas altoandinas, crece asociada con algunas ciperáceas y cojines
(Squeo et al. 1994).

114
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

115
Nombre Científico: Baccharis santelicis Phil. subsp. santelicis (Asteraceae)
Nombre Común: Ñaka, ñakat’ula, ñakat’ola, suput’ula, yaivilja, lejía, tola lejía, lejía hembra y
tola chijua (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Arbusto dioico, de 20-100 cm de alto, ramas erectas a algo dobladas. Hojas de
6-18 x 1,5-7 mm, angostamente ovadas a espatuladas, obtruladas, enangostán-
dose hacia la base, ápice redondeado a agudo, margen entero o a veces con 1(2)
diente romo a cada lado, coriácea, de color gris-verdoso o amarillo-verdoso, con
pelos estrellados y algunos glandulares. Capítulos solitarios en la axila de las ho-
jas subterminales, sésiles o subsésiles. Capítulos masculinos de 6-7 mm de alto, de
2,5-3 mm de diámetro, con 8-19 flores. Involucro fusiforme a cilíndrico, con 15-23
brácteas dispuestas en 3-5 filas, margen carcomido, con pelos glandulares. Corola
de 4,5-5,9 mm. Capítulos femeninos de 6,5-9 mm de alto, de 2,5-4 mm de diáme-
tro, con 18-28 flores. Involucro fusiforme a cilíndrico, con 19-33 brácteas, en 3-5
series, la forma y pilosidad como en las flores masculinas. Corola de 3,5-4,3 mm,
filiforme. Pappus de muchas filas, con 70-90 pelos de color amarillo-blanquecino,
de 5-7 mm. Aquenios algo aplastados, de color marrón a castaño, con alrededor de
10 costillas.

Distribución Geográfica:
• Local: Quebrada Zorras, en ladera a los 4.000 m.s.n.m. (Febrero-Marzo 2001) (*).
• Regional: Desde Arica (Quebrada Sarayuma; 17º49’ S) hasta El Loa (Parque Na-
cional Llullaillaco; 24º40’ S), entre los 2.400-4.400 m.s.n.m.

116
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa
Uso: Forrajero, medicinal y ritual (Castro et al. 1982)
Estado de Conservación: No indicado

117
Nombre Científico: Baccharis tola Phil. subsp. altiplanicola F.H. Hellwig. (En Luebert (1999)
como B. incarum). (Asteraceae)

Nombre Común: Tolita y chachakoma del burro (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Arbusto la mayoría menores de 30 cm de alto, con las ramas cubiertas de resina.
Hojas de hasta 8,5 mm de largo, obovada, a anchamente ovada, con un diente a
cada lado, rara vez dos, agudos, algo doblados hacia atrás, o a veces con el mar-
gen entero, ápice redondeado, coriáceas, con resina, brillantes. Capítulos solita-
rios en el ápice de las ramas, acampanado, sésiles, ápice de las brácteas con pelos
escasos. Capítulos masculinos menores de 7 x 3-4 mm, con 20-30 flores. Involucro
cupuliforme, con 17-29 brácteas dispuestas en 4-5 series, las internas de 1,5-2 ve-
ces más largas que las externas; corola de 4,4-5 mm. Pappus en una fila, con 16-21
pelos, a menudo con resinas. Capítulos femeninos, menores de 8 mm de alto y
3-5 mm de diámetro, con 24-45 flores. Involucro cupuliforme, con 20-35 brácteas
en 4-7 series, las más internas de 2-2,5 veces más largas que las externas. Corola
menor que 4,5 mm, filiforme. Pappus en varias filas, con 50-70 pelos blancos, de
7-8 mm. Aquenios de 2,2-2,8 x 0,5-0,6 mm, cilíndricos, algo aplastados, de color
pajizo, con cerca de 10 costillas.

Distribución Geográfica:
• Local: Quebrada de Las Zorritas a los 3.150 m.s.n.m., Volcán Llullaillaco a los 4.100 m.s.n.m..,
Faldeos Sur de la Quebrada Llullaillaco a los 3.850 m.s.n.m. y Llanos Cerro de la Pena a los
3.900 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998)
• Regional: Desde Iquique (Cancosa; 19º56’ S) hasta El Loa (Salar de Aguas Calientes; 24º57’
S), entre los 3.150-4.700 m.s.n.m.

118
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa y endémica
Uso: Forrajero (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

119
Nombre Científico: Calandrinia compacta Barnéoud (Portulacaceae)
Nombre Común: Quiaca (Hoffmann et al. 1998, Luebert 1999). T’champa,
t’champita, pariente de la chingua y chengua roja (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Planta cespitosa, rizomas muy desarrollados y extendidos, raíz gruesa y larga, de
más de 30 cm. Hojas en rosetas densas, de 13-38 x 1,5-2 mm, lineares, agudas,
raro obtusas, glabras o con pequeñas papilas o tricomas. Sépalos de 6-9 x 4-5
mm, anchamente ovadas, agudos, enteros o raro con 1-2 dientes. Pétalos 5-6,
del doble del largo del cáliz, blancos o rosa pálido, amarillentos hacia la base.
Estambres 9-15. Estigma 3 (-4) partido. Cápsula 3(-4) valvar, de igual largo que el
cáliz. Semillas ovadas, de 1,3 mm, negras o castañas, reticulado-areoladas, hilo
notorio.

Distribución Geográfica:
• Local: Vega Las Zorritas a los 4.150 m.s.n.m., Sierra de Varas y Punta del Viento,
a los 4.000 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Cordillera de Domeyko, Quebrada Zorri-
tas, Río Frío y Quebrada Zorras, entre los 3.810-4.150 m.s.n.m. (Luebert 1999); Río
Frío, en borde de vega, a los 4.000 m.s.n.m. (Diciembre 2002) (*).Según Luebert
(1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada “Vega de
Oxychloe andina y Deyeuxia eminens” que se encuentra en las aguadas de flujo
superficial permanente (Río Frío, Zorras, Zorritas, El Salado y Llullaillaco).
• Regional: Desde Arica (Vegas de Parinacota; 18º13’ S) hasta la Provincia Cordi-
llera (El Yeso; 33º39’ S), entre los 1.900-4.540 m.s.n.m. Crece en vegas de altura
o cerca de cursos de agua. Abundante en todas las vegas del sector de Minera El
Indio, entre los 3.100- 4.100 m.s.n.m. (Squeo et al. 1994). Se encuentra además en
Argentina; San Juan y Mendoza.

120
Forma de Vida: Geófito
Origen: Nativa. Especie común de la zona marginal
desértica
Uso: Forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

121
Nombre Científico: Carex maritima Gunnerus (Cyperaceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Rizoma largo, delgado. Tallos de 2-18 cm, trígonos, lisos, a menudo curvados.
Hojas de 2-20 cm x 1-2 mm, lámina plegada o con margen involuto, lígula de al-
rededor de 1 mm, truncada, castaña. Inflorescencia de 5-18 mm, ovoide, con 3-8
espigas adpresas. Glumas de 3-4 mm, orbicular-ovadas, obtusas a agudas, usual-
mente mucronuladas, rojizas a marrón oscuras, con margen escarioso. Utrículo
de 3-5 mm, ovoide, marrón a negruzco; rostro liso o esparcidamente escábrido.

Distribución Geográfica:
• Local: Vega Las Zorritas, entre los 4.150-4.200 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1999);
Quebrada Zorritas y Quebrada Zorras, entre los 3.800-4.200 m.s.n.m. (Luebert
1999).
• Regional: Desde Iquique (Pica; 20º59’ S) hasta Elqui (Baños del Toro; 29º50’ S),
entre los 1.900-4.300 m.s.n.m.

122
Forma de Vida: Geófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

123
Nombre Científico: Chaetanthera minuta (Phil.) Cabrera (Asteraceae)
Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Planta de 2-3 cm de altura, anual, densamente lanosa, raíz filiforme, tallos tendi-
dos, cortos, algo ramosos, laxamente hojosos, excepto en el extremo de las ramas
donde las hojas se agrupan densamente envolviendo a los capítulos. Hojas circu-
lares, ápice apiculado, base prolongada por un pecíolo linear, plano. Lámina con
bordes gruesos, de 1-1,5 mm de largo y ancho. Pecíolo largamente lanosos, de 3 x
0,3 mm. Capítulos 2-3 en el extremo de las ramas, sésiles. Involucro acampanado
de 5-6 x 4-5 mm. Brácteas del involucro en 2-3 series, lámina circular, de 5-6 x 1,5
mm, apiculada, lanosa, pecíolo lanoso, margen membranáceo ancho; las internas
lanceoladas, membranosas, apéndices lanceolados, glabros, transparentes, de 6
x 1-1,3 mm. Flores dimorfas, las marginales, femeninas, lígula de 2 x 0,3 mm;
flores del disco hermafroditas, tubo de 2-3 mm; estilo cortamente partido en el
ápice. Aquenios cilíndricos o turbinados, glabros o cortamente papilosos. Pappus
blanco, de 2,5-3 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Volcán Llullaillaco, a los 4.000 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Cerro de la
Pena, Volcán Llullaillaco, entre los 4.000-4.580 m.s.n.m. (Luebert 1999); Volcán
Llullaillaco, a los 4.500 m.s.n.m. (Marzo 2001)(*)
• Regional: Desde El Loa (Parque Nacional Llullaillaco; 24º40’ S) hasta Petorca
(Juntas de Piuquenes; 32º15’ S), entre los 2.000-4.300 m.s.n.m. Se encuentra ade-
más en Argentina (Hoffmann et al. 1998).

124
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativa. Especie de la zona Alto-andina desértica
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

125
Nombre Científico: Chaetanthera revoluta (Phil.) Cabrera (Asteraceae)
Nombre Común: Flor de la puna (Luebert 1999). Keúche, tieuchi y comida de perdiz
(Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Planta baja, herbácea, ramosa, con ramas cortas, delgadas, tomentosas, densa-
mente cubiertas de hojas. Hojas opuestas, algo unidas en las bases, linear-lan-
ceoladas, de 3-6 x 0,7-1 mm, enteras, ápice agudo o punzante, cara superior algo
glabra, cara inferior densamente lanosa. Capítulos 1-3, sésiles, dispuestos entre
las hojas superiores. Involucro acampanado, de 8-10 x 4-6 mm, brácteas involu-
crales dispuestas de 3-4 series, las externas foliáceas, lanosas, ápice herbáceo,
linear, agudo, margen membranáceo, transparentes, de 5 x 1 mm; las internas
lanceoladas, parte inferior y media herbácea, margen membranoso, apéndice
apical lanceolado, membranoso, con una línea oscura más o menos ancha en el
centro. Flores hermafroditas o dioicas. Capítulos de las plantas hermafroditas con
flores dimorfas; las marginales femeninas, lígula de 2,5 x 0,5 mm; las del disco
hermafroditas, tubo de 3 mm. Capítulos de las plantas femeninas con flores mar-
ginales bilabiadas, las del disco femeninas. Aquenios cilíndricos, glabros, pappus
blanco, de 3,5-4 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Vega Zorras a los 3.150 m.s.n.m., Llullaillaco, camino a Mina Espanto, a
los 3.740 m.s.n.m., Cordillera Volcán Llullaillaco, a los 4.200 m.s.n.m., Volcán Llu-
llaillaco, a los 4.500 m.s.n.m., Faldeo Sur de la Quebrada Llullaillaco, a los 3.850
m.s.n.m., Base Cerro de la Pena, a los 3.680 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Altos
de Tocomar, Cerro Aguas Calientes, Cerro de la Pena, Cerro Zorritas, Faldeos del
Volcán Llullaillaco, Quebrada La Barda, Quebrada Zorritas, Volcán Llullaillaco y
Quebrada Zorras, entre los 3.740-4.650 m.s.n.m. (Luebert 1999); Volcán Llullai-
llaco, a los 4.500 m.s.n.m. (Marzo 2001) (*).Según Luebert (1999), esta especie
es parte de la comunidad vegetal denominada “Estepa de Deyeuxia crispa con
sinusia de Mulinum crassifolium” presente en el Cerro Zorritas, Volcán Llullaillaco,
Altos de Tocomar, Cerro Aguas Calientes y Cerro de la Pena.
• Regional: Desde Arica (Putre; 18º11’ S) hasta El Loa (Parque Nacional Llullailla-
co; 24º40’ S), entre los 4.100-4.600 m.s.n.m.

126
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa. Especie de la zona Alto-andina
Uso: Forrajero y medicinal (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

127
Nombre Científico: Chaetanthera sphaeroidalis (Reiche) Hicken (Asteraceae)
Nombre Común: Flor de la puna y poposa (Squeo et al. 1994, Luebert 1999)

Descripción de la planta:
Planta pequeñísima, de 2-3 cm de alto, formando cojines lanosos, raíz filiforme,
glomérulos de yemas de donde nacen tallos cortísimos, ramosos, cubiertos de
hojas que envuelven los capítulos. Hojas lineares, enteras, de 10-11 x 1 mm, ápice
obtuso, nervadura central y bordes engrosados, con pelos lanosos largos, ápice
teñido de rojo. Capítulos uno a varios, sésiles, ocultos por las hojas. Involucro
acampanado, de 8-9 x 5-6 mm, brácteas en 3-4 series, margen membranáceo, las
externas foliáceas, lineares, semiagudas, lanosas, base ensanchada, de 9 x 1,5-2
mm, las internas lanceoladas, glabras, apéndice linear lanoso, de 8-8,5 x 2 mm.
Capítulos de las plantas femeninas con flores más o menos isomorfas, tubo de 3,5
mm, labio externo de 1,5 mm, ápice tridentado, labio interior bífido, más corto.
Capítulos de las plantas hermafroditas con flores dimorfas, las marginales fe-
meninas, tubo de 2-2,5 mm, labio externo liguliforme, tridentado, de 1-1,8 mm;
flores del disco hermafroditas, tubo de cerca de 4 mm. Aquenios lanceolados,
turbinados, glabros, de 4 mm; pappus blanco, de alrededor de 5 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Llullaillaco, camino a Mina Espanto, a los 3.740 m.s.n.m., Volcán Llullailla-
co, entre los 4.350-4.700 m.s.n.m., Sur de Llullaillaco, a los 4.800 m.s.n.m. (Arroyo
et al. 1998); Cerro Aguas Calientes, Cerro de la Pena, Cerro Zorritas, Faldeos del
Volcán Llullaillaco, Volcán Llullaillaco, entre los 3.740-4.805 m.s.n.m. (Luebert
1999); Volcán Llullaillaco, a los 4.650 m.s.n.m. (Marzo 2001) (*).Según Luebert
(1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada “Desierto
Alto-montano de Chaetanthera sphaeroidalis” común en los cerros y volcanes
que alcanzan mayor elevación. También se encuentra con menor frecuencia en
la comunidad vegetal denominada “Estepa de Deyeuxia crispa con sinusia de
Mulinum crassifolium” presente en el Cerro Zorritas, Volcán Llullaillaco, Altos de
Tocomar, Cerro Aguas Calientes y Cerro de la Pena.
• Regional: Desde Iquique (Collahuasi; 20º58’ S) hasta Elqui (29º45’ S), desde los
1.900-4.800 m.s.n.m. Crece preferentemente en suelos áridos y pedregosos. Se
encuentra además en Argentina a los 30º S (Squeo et al. 1994).

128
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa. Especie de la zona Alto-andina
Uso: Medicinal y ritual (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

129
Nombre Científico: Chenopodium frigidum Phil. (Chenopodiaceae)
Nombre Común: Quina (Squeo et al. 1994). Illankoma, illinkoma, chapir, yuyo y quinoa chica
(Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Planta anual, delicada, decumbente, tallo ramoso y algo leñoso en la base, de
más o menos 30 cm de largo. Hojas pecioladas, triangulares o romboideo-ovadas,
obtusas, enteras, escamosas, incanas, de 5-7,5 mm de largo, de ancho similar; pe-
cíolos cortos o de casi el largo de la lámina. Flores en glomérulos axilares cortos
o alargados hacia el ápice de la planta. Perianto pruinoso, partido hasta la mitad
o menos, de 1,5 mm de largo. Semillas la mayoría horizontales a oblicuas y verti-
cales, superficie seminal lisa; pericarpio café, opaco.

Distribución Geográfica:
• Local: Volcán Llullaillaco, a los 4.000 m.s.n.m., Valle de Río Frío, a los 3.200
m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Faldeos del Volcán Llullaillaco, Río Frío y Quebrada
Llullaillaco, entre los 3.850-4.000 m.s.n.m. (Luebert 1999); Río Frío, en borde de
vega, a los 3.900 m.s.n.m. (Febrero 2003) (*).
• Regional: Desde Arica (Puquios; 18º11’ S) hasta Elqui (Cordillera de Doña Ana;
29º50’ S), entre los 1.900-4.200 m.s.n.m. Crece en suelos arenosos, generalmente
en lechos de quebradas, laderas con pendiente suave y llanos andinos (Squeo et
al. 1994).

130
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Forrajero (Luebert 1999, Villagrán &
Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

131
Nombre Científico: Cistanthe minuscula (Añon) Peralta (Portulacaceae)
Nombre Común: Congonilla (Herbario CONC)

Descripción de la planta:
Planta anual, pequeña, de 2-10 cm de altura, con ramificaciones basales. Ho-
jas basales de 2-4 x 1 cm, espatuladas, atenuadas en un pecíolo prolongado, de
1-2 veces el largo de la lámina, densas, las superiores menores, oval-espatuladas
con pecíolos más breves. Cincinos espiciformes simples o dobles con cerca de 15
flores subsésiles, la bráctea mayor anchamente oval, casi circular, acuminada, la
otra linear, aguda. Sépalos de 3-4 x 3-4 mm, ovales o suborbiculares, acumina-
dos. Pétalos 4, blancos o liláceos. Estambres 3 (-6). Estigma capitado, 3-lobulado.
Cápsula algo mayor que el cáliz. Semillas de 0,7 mm de diámetro, orbiculares u
orbicular-oblongas, negras, reticulado-areoladas.

Distribución Geográfica:
• Local: Cordillera Volcán Llullaillaco, a los 3.800 m.s.n.m. y Río Frío, a los 3.500
m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Río Frío y Salar de Pajonales, entre los 3.500-3.800
m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Tocomar, a los 3.800 m.s.n.m. (Diciembre
2002) (*). Según Luebert (1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal
denominada “Matorral de Fabiana bryoides y Phacelia pinnatifida” descrita sola-
mente en los alrededores del Cerro de la Pena y el Salar de Pajonales.
• Regional: Desde El Loa (Chonchi; 22º02’ S) hasta Antofagasta (Río Frío; 25º04’ S),
entre los 2.500-3.800 m.s.n.m.

132
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativa. Especie común de la zona
marginal desértica
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

133
Nombre Científico: Cistanthe picta (Gillies ex Arn.) Carolin ex Hershk. (Portulacaceae)
Nombre Común: Lenguilla (Squeo et al. 1994, Luebert 1999).

Descripción de la planta:
Planta perenne, con tallos leñosos muy extendidos, raíz engrosada y larga, de 30
cm. Hojas de 1-5,5 x 0,7-2 cm, oblongas o anchamente espatuladas, obtusas, en-
teras, muy carnosas, glabras, verde-glaucas o rojizas, miméticas. Cincinos simples
o dobles de 2-5 cm, con 5-10 flores con pedicelos de 5-10 mm. Sépalos de 5-15 x
6-15 mm, anchamente ovados u orbiculares, comúnmente emarginados, verde-
amarillentos con tintes rojizos y con manchas oscuras en margen y nervio. Corola
de 2-3 cm de diámetro. Pétalos de 5-10 (-11), blancos o rosados. Estambres 25-40
(-45); filamentos amarillentos o liláceos. Cápsula 3 (-4) valvada, algo mayor que el
cáliz. Semillas de 1,5 mm, orbicular-reniformes, castaño-oscuro, reticuladas, con
excrecencias papilosas.

Distribución Geográfica:
• Local: Cordillera Volcán Llullaillaco, a los 3.800 m.s.n.m. y Volcán Llullaillaco, a
los 4.000 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Faldeos del Volcán Llullaillaco, Quebrada
Tocomar y Quebrada Zorritas, entre los 3.800-4.060 m.s.n.m. (Luebert 1999); Río
Frío, a los 3.800 m.s.n.m. (Febrero 2003) (*).
• Regional: Desde El Loa (Parque Nacional Llullaillaco; 24º40’ S) hasta Colchagua
(Tinguiririca; 34º50’ S), entre los 1.100-4.150 m.s.n.m. Crece en taludes ripiosos
y en suelos arenosos, en sitios húmedos y riberas de cursos de agua en la alta
cordillera. También en Argentina, desde Salta hasta Neuquén (Hoffmann et al.
1998). En Minera El Indio se encuentra entre los 3.550-4.200 m.s.n.m. (Squeo et
al. 1994).

134
Forma de Vida: Geófito
Origen: Nativa. Especie común de la zona marginal
desértica
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

135
Nombre Científico: Colobanthus quitensis (Kunth) Bartl. (Caryophyllaceae)
Nombre Común: Champa (Luebert 1999, Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Planta pequeña, densamente cespitosa, generalmente de unos 4 cm de altura,
tallos con entrenudos cortos. Hojas herbáceas, algo carnosas, opuestas, envaina-
doras, glabras, lámina de hasta 2 cm, linear, plana a algo acanalada, subaguda,
mucronada, glabra. Flores con pedicelos de 2-5 mm, llegando hasta 45 mm en la
madurez. Sépalos 4-5, ovados, de alrededor de 2 mm, obtusos. Cápsula más larga
que los sépalos, de entre 3-4 mm, dehiscente hasta la mitad. Semillas numerosas,
diminutas, de alrededor de 0,5 mm de diámetro, lisas.

Distribución Geográfica:
• Local: Volcán Llullaillaco, entre los 3.400-3.800 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998);
Faldeos del Volcán Llullaillaco, entre los 3.500-3.800 m.s.n.m. (Luebert 1999);
Quebrada Tocomar, en fondo de quebrada, a los 3.800 m.s.n.m. (Marzo 2001) (*).
• Regional: Desde Parinacota (Volcán Tacora; 17º44’ S) hasta la Antártica Chilena
(Isla Rey Jorge; 62º13’ S), entre los 5-4.500 m.s.n.m. Crece en suelos húmedos de
las vegas altoandinas. Se encuentra además hasta México.

136
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa
Uso: Forrajero (Luebert 1999, Villagrán &
Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

137
Nombre Científico: Cristaria andicola Gay (Malvaceae)
Nombre Común: Malvilla y primavera (Luebert 1999). Malvilla blanca (Squeo et al. 1994,
Hoffmann et al. 1998)

Descripción de la planta:
Hierba perenne, de 12-40 cm de alto, cubierta de pelos estrellados y glandulosos
densos, cortos. Tallos postrados y luego elevados. Estípulas lanceoladas o
lineares a veces unidas en la base, de 3-7 mm de largo. Hojas gruesas, afelpadas,
láminas ovadas a lanceoladas, verde-amarillentas, de 2-5,5 x 0,6-2,5 cm, con
bordes desigualmente dentados o inciso-festoneados; pecíolo de largo variable.
Nerviación 5-9 digitada, notoria en el envés. Inflorescencia en panículas
terminales, con brácteas como las estípulas, en la base de los pedicelos. Cáliz de
6-10 mm, segmentos ovado-lanceolados, cubiertos de pelos estrellados. Pétalos
azul-violáceo intenso, a veces blancos, de 1,0-1,7(-2) cm de largo. Fruto de 0,8-1
cm de diámetro con 12-14 mericarpos, de 2-2,5 m de largo, alas anchas, borde
ondulado, 2-3 veces el largo del mericarpo. Semillas de color café oscuro, de 2-2,5
x 1-1,5 mm, opacas, pruinosas.

Distribución Geográfica:
• Local: Quebrada Zorritas, 3.150 m.s.n.m.; Cordillera de Llullaillaco, 4.700 m.s.n.m.;
Volcán Llullaillaco, 4.000 m.s.n.m.; Cerro del León, 4.240 m.s.n.m.; Pampa Las Carretas,
3.950 m.s.n.m.; Cuesta de la Casa de Lata, 3.700 m.s.n.m.; Llanos Cerro de la Pena,
3.900 m.s.n.m. y Base Cerro de la Pena, 3.680 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Altos de
Tocomar, Barrancas Blancas, Cordillera de Domeyko, Faldeos del Volcán Llullaillaco,
Río Frío, Volcán Llullaillaco; Cerros Aguas Calientes, del León, y de la Pena; Pampas del
Chino y El Salado; Quebradas El Salado, Tocomar y Zorritas; Salares Aguas Calientes
y Pajonales, entre los 3.500-4.370 m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Zorras, a los
3.800 m.s.n.m. (Febrero-Marzo 2001) (*).Según Luebert (1999), esta especie es parte
de las comunidades vegetales denominadas “Matorral de Fabiana bryoides y Phacelia
pinnatifida”; “Matorral de Artemisia copa y Adesmia melanthes” y “Matorral con
suculentas de Ephedra breana y Opuntia conoidea”. También se encuentra con menor
frecuencia en las comunidades vegetales denominadas “Matorral de Acantholippia
deserticola y Atriplex imbricata”, “Estepa de Stipa frigida con sinusia de Adesmia
frigida y Adesmia echinus” y “Estepa de Stipa frigida sin sinusia leñosa.
• Regional: Desde Antofagasta (Monturaqui; 24º18’ S) hasta Elqui (Embalse La Laguna;
30º25’ S), entre los 1.900-4.700 m.s.n.m.. Crece en el piso subandino de vegetación,
principalmente en laderas con suelos estables y fondos de quebrada (Squeo et al. 1994).

138
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa. Especie común de la zona marginal
desértica
Uso: Forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

139
Nombre Científico: Cryptantha diffusa (Phil.) I. M. Johnst. (Boraginaceae)
Nombre Común: Chapinqhora macho (Squeo et al. 1994; Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Hierba anual de hasta 20 cm de alto, ramosa desde la base, tallos ascendentes
o erectos, hirsutos, con pelos blancos de base ensanchada. Hojas lineares o es-
trechamente lanceoladas, híspidas, de 10-30 x 1-4 mm. Flores brevemente pe-
diceladas, dispuestas en cincinos de 1-7 cm. Cáliz de 1,5-2 mm, con segmentos
estrechamente ovados, hirsutos. Corola blanca, de 1,5-2,5 mm, con lóbulos re-
dondeados. Ovario de cerca de 0,5 mm. Clusas 4 ó 1-3 por aborto, de 1,5-2 mm,
blanco-grisáceas o parduscas, ovoide-trígonas con ángulos obtusos, superficie fi-
namente granulada, con surcos transversales algo sinuosos que le dan un aspecto
cerebroide.

Distribución Geográfica:
• Local: Quebrada Zorras, a los 4.050 m.s.n.m. (Noviembre 2002) (*).
• Regional: Desde Arica (Chapiquiña; 18º20’ S) hasta Elqui (30º04’ S), entre los
2.000-4.000 m.s.n.m. Se trata de una especie abundante luego de inviernos llu-
viosos a elevaciones inferiores a los 4.000 m.s.n.m. Crece de preferencia en te-
rrenos poco inclinados, con suelo firme y áreas intervenidas (Squeo et al. 1994).

140
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativa
Uso: Forrajera (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

141
Nombre Científico: Descurainia stricta (Phil.) Prantl. ex Reiche (Brassicaceae)
Nombre Común: Kashawi y pasto (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Planta robusta, anual o bienal, tallos de 30-60 cm, canescente, no glandulosa.
Hojas pinnatipartidas o con lacinias obtusas, de 2-4 cm, enteras o recortadas. Flo-
res dispuestas en racimos largos, pequeñas. Sépalos de 1,5 mm, vellosos. Pétalos
de 2-2,5 mm. Silícuas vellosas, derechas, lineares, 5 veces más largas que anchas,
de alrededor de 1 cm de largo. Semillas biseriadas.

Distribución Geográfica:
• Local: Región de Llullaillaco (Arroyo et al. 1998); Cerro del León, Cerro de la
Pena, Salar Aguas Calientes y Salar de Pajonales, entre los 3.660-4.430 m.s.n.m.
(Luebert 1999); Quebrada Zorritas, a los 4.050 m.s.n.m. (Enero 2003) (*).Según
Luebert (1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada “Ma-
torral de Fabiana bryoides y Phacelia pinnatifida” descrita solamente en los alre-
dedores del Cerro de la Pena y el Salar de Pajonales. También se encuentra con
menor frecuencia en la comunidad vegetal denominada “Matorral de Artemi-
sia copa y Adesmia melanthes”, ampliamente distribuida entre los 3.500-4.100
m.s.n.m.
• Regional: Desde Parinacota (Putre; 18º12’ S) hasta Huasco (Quebrada Cantarito;
28º44’ S), entre los 3.100-4.700 m.s.n.m.

142
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativa y endémica. Especie cosmopolita
Uso: Forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

143
Nombre Científico: Deyeuxia chrysostachya E. Desv. (Poaceae)
Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Plantas perennes, rizomatosas, de hasta 15 cm de altura, formando céspedes ba-
jos. Vainas amarillentas. Lígulas de 2,4-4,5 mm, membranáceas, a veces laceradas.
Panículas subespiciformes a espiciformes, de 1-5 cm. Láminas amarillentas, lisas,
brillantes, de 2,5-10 cm, rígidas, curvadas, con ápice punzante. Panículas espici-
formes, densas, doradas. Espiguillas unifloras, comprimidas lateralmente. Pedice-
los glabros. Callo redondeado, pelos que no alcanzan el 1/3 inferior del antecio.
Glumas agudas, ligeramente desiguales. Artejo de 0,3 mm. Lemmas de 4,4-5,5
mm, 5-nervias, escabrosas en la mitad superior, ápice hendido. Arista dorsal re-
torcida, geniculada, escabrosa, de 6-6,5 mm. Estambres 3, anteras de 1-1,5 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Río Frío, en vega a los 3.800 m.s.n.m. (Diciembre 2002) (*).
• Regional: Desde El Loa (Parque Nacional Llullaillaco; 24º40’ S) hasta la Provincia
Cordillera (33º47’ S), entre los 3.000-3.800 m.s.n.m.

144
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa
Uso: Leña, forrajera, medicinal, comestible, ritual y
otros usos variados (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

145
Nombre Científico: Deyeuxia crispa Rúgolo et. Villav. (Poaceae)
Nombre Común: Vizcachera, paja vizcachera, tembladera y sikuya (Marticorena et al. 2004)

Descripción de la planta:
Plantas perennes, rizomatosa, con rizomas delgados, de (5-)10-15 cm de altura.
Vainas amarillentas, ensanchadas y lisas. Lígulas de 2,4-4,5 mm, membranáceas,
hialina, acuminadas, a veces hendidas. Láminas amarillentas, de 2-10 cm x 0,5
mm, rígidas, flexuosas, curvadas, ápice punzante. Panículas subespeciformes,
pauciespiculadas, de 1-7 x 0,5. Espiguillas unifloras comprimidas lateralmente.
Glumas agudas, la inferior de 5,5-6,3 mm, 1-nervia, la superior de 5-5,6 mm,
3-nervias, nervios laterales breves, nervio medio escabroso. Lemmas de 5-5,5 mm,
5-nervias, escabrosas en la mitad superior, ápice hendido, dientes irregularmente
denticulados. Arista dorsal retorcida, geniculada, escabrosa, de alrededor de 6
mm. Raquilla prolongada, de hasta 2,5 mm, pilosa, los pelos llegan al ápice del
antecio. Estambres 3, con anteras de 2-2,5 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Cerro Zorritas a los 4.450 m.s.n.m. y Volcán Llullaillaco a los 4.400 m.s.n.m.
(Arroyo et al. 1998); Altos de Tocomar, Cerro Aguas Calientes, Cerro de la Pena,
Cerro Zorritas, Faldeos Volcán Llullaillaco y Volcán Llullaillaco, entre los 4.070-
4.720 m.s.n.m. (Luebert 1999). Según Luebert (1999), esta especie es parte de
la comunidad vegetal denominada “Estepa de Deyeuxia crispa con sinusia de
Mulinum crassifolium” presente en el Cerro Zorritas, Volcán Llullaillaco, Altos de
Tocomar, Cerro Aguas Calientes y Cerro de la Pena.
• Regional: Desde Parinacota (Lago Chungará; 17º45’ S) hasta El Loa (Parque
Nacional Llullaillaco; 24º40’ S), entre los 3.400-4.600 m.s.n.m.

146
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

147
Nombre Científico: Deyeuxia deserticola Phil. var. breviaristata Rúgolo et. Villav. (Poaceae)
Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Plantas perennes, cespitosas, a veces con rizomas cortos. Culmos erectos, de
15-45 cm de altura. Lígula membranácea de 3,5-5 (-10) mm, ápice hendido,
borde finamente piloso. Láminas erectas, de 4-19 cm x 0,5-0,7 mm de diámetro,
convolutas rígidas, pilosas. Panículas subespiciformes, de 5-11 cm, ramificaciones
y pedicelos escabrosos. Glumas de 5-6,8 mm, la inferior 1-nervia, la superior
3-nervias, tercio superior del dorso escabroso. Lemmas con aristas de 3,6-4,2 mm,
menor que las glumas, escabrosa, inserta en la base. Páleas de 3,2-4,5 mm. Callo
breve, redondeado, pelos cerca de 0,5 mm. Raquilla de 0,5 mm. Estambres 3,
anteras de 1,8-2,6 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Vega Las Zorritas a los 4.200 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Quebrada
Llullaillaco, Quebrada Zorritas, Río Frío y Quebrada Zorras, entre los 3.560-4.200
m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Llullaillaco, en vega a los 3.800 m.s.n.m. (Fe-
brero 2001) (*).
• Regional: Desde Parinacota (Cerro Guane-Guane; 18º10’ S) hasta Chañaral
(Quebrada del Salado; 26º21’ S), entre los 4.200-4.800 m.s.n.m.

148
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa y endémica. Especie cosmopolita
Uso: Forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

149
Nombre Científico: Deyeuxia eminens J. Presl var. discreta Rúgolo et. Villav.
(Poaceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Plantas perennes, con rizomas verticales. Cañas lisas de 0,6-1,2 m de altura. Vai-
nas brillantes, más ensanchadas que las láminas. Lígulas membranáceas, hialinas,
de 1,5-2,6 cm. Láminas rígidas planas hacia la base y conduplicadas hacia el ápi-
ce. Ápices agudos o punzantes. Panículas laxas, 6-25 cm, raquis, ramificaciones
y pedicelos glabros. Espiguillas agrupadas en glomérulos generalmente de 1,5-2
cm de diámetro. Glumas de 4,4-5,6 (6,5) mm, doradas. Lemmas de 3-5,1 mm,
ápice hendido, irregularmente 4-dentado. Callo piloso, pelos tan largos como el
antecio. Raquilla cerca de 2 mm. Páleas de 2,6-3,2 mm. Estambres 3, anteras de
2-2,5 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Valle de Zorras a los 3.500 m.s.n.m., Quebrada de Zorritas a los 4.150
m.s.n.m., Vega Las Zorritas a los 4.200 m.s.n.m. y Volcán Llullaillaco a los 3.930
m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Quebrada Llullaillaco, Quebrada El Salado, Que-
brada Zorritas y Quebrada Zorras, entre los 3.500-4.200 m.s.n.m. (Luebert 1999);
Quebrada Tocomar, en vega a los 4.000 m.s.n.m. (Marzo 2001) (*). Según Lue-
bert (1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada “Vega
de Oxychloe andina y Deyeuxia eminens”, presente en las Quebradas Zorras y
Zorritas.
• Regional: Desde Parinacota (18º07’ S) a El Loa (Parque Nacional Llullaillaco;
24º40’ S), entre los 2.600-4.680 m.s.n.m., formando matas muy conspicuas en
áreas secas de las vegas.

150
Forma de Vida: Geófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Construcción (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

151
Nombre Científico: Deyeuxia eminens J. Presl var. fulva (Griseb) Rúgolo. (Poaceae)
Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Plantas perennes, con rizomas delgados, de 0,35-1 m de altura. Lígulas de 10-
16 mm, membranáceas, hialina. Láminas de 10-30 cm x 0,5 mm, rígidas o semi-
rígidas, involutas, escabrosas. Panículas de 10-25 (30) cm, abiertas, laxas, dorado-
bronceadas, ramas filiformes patentes, espiguillas aglomeradas en los ápices de
las ramas. Espiguillas unifloras comprimidas lateralmente, de 4-5,5 mm. Glumas
agudas, la inferior 1-nervia, la superior 3-nervias. Lemmas de 2,5-3,5 (4) mm,
5-nervias, ápice algo eroso, truncado. Arista recta, cerca de 3 mm, inserta en el
tercio inferior de la lemma. Raquilla prolongada, de hasta 2 mm, algo pubescen-
te, los pelos de 1,5-2 mm. Estambres 3, con anteras de 1,5 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Valle de Las Zorras, entre los 2.926-3.048 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998).
• Regional: Desde El Loa (Cerro Aucanquilcha; 21º18’ S) hasta el Elqui (30º12’ S),
entre 3.300-4.480 m.s.n.m., en vegas y orillas de ríos.

152
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

153
Nombre Científico: Deyeuxia velutina Nees et Meyen (Poaceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Plantas cespitosas, de 10-25 cm de altura, densas y compactas. Vainas de 3,5-5 cm,
brillantes, papiráceas, ensanchadas, márgenes hialinos. Lígulas de 2 mm, trian-
gulares, con el borde pestañoso y el dorso finamente pubescente. Láminas de
4-8 cm, rígidas, junciformes, conduplicadas, punzantes. Panículas de hasta 5 x 1,
espiciformes o subespiciformes. Espiguillas unifloras, lateralmente comprimidas.
Pedicelos glabros o algo escabrosos. Glumas iguales o ligeramente desiguales, la
inferior 1-nervia, la superior 3-nervias, nervio medio escabroso en la mitad supe-
rior. Lemmas con nervios conspicuos, escabriúsculos. Arista dorsal subgeniculada,
inserta en el tercio inferior de la lemma superando el largo de las glumas. Pálea
hialina, casi tan larga como la lemma. Callo breve, piloso. Raquilla prolongada,
cerca de 1,5 mm. Estambres 3, con anteras violáceas, de 2,5 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Río Frío, entre los 3.560-3.870 m.s.n.m. (Luebert 1999)
• Regional: Desde El Loa (Aguas Amargas; 23º03’S) hasta el Elqui (Quebrada Toro
Muerto; 29º48’ S), entre los 3.200-4.450 m.s.n.m. Se encuentra además en el oes-
te de Argentina.

154
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

155
Nombre Científico: Distichlis spicata (L.) Greene (Poaceae)

Nombre Común: Grama salada y pasto salado (Marticorena et al. 2004). Grama, brama,
gramillo y gramilla (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Plantas dioicas, perennes de 10-60 cm altura, con rizomas gruesos y ramificados,
con escamas punzantes. Lígulas de 0,5-1 mm, membranáceas, pestañosas.
Aurículas conspicuas. Láminas dísticas y rígidas, de 2,5-15 cm, planas, glabras,
de ápices punzantes, a veces escabrosos. Panículas espiciformes, espiguillas
plurifloras, de 0,5-3 cm. Panículas estaminadas emergiendo del follaje basal, de
8-9 cm, 6-30 espiguillas de 7-25 mm, 5-18-floras. Glumas 2-3 mm, 1-3-nervias,
aquilladas. Lemmas de 3,5-6 mm, ápices romos, lisas, nervios inconspicuos.
Páleas con quillas lisas. Anteras de 2-3 mm. Panículas pistiladas no sobrepasan el
follaje, breves y densas, de 5-8 cm, más de 35 espiguillas, de + 10 mm. Espiguillas
5-9-floras, fuertemente imbricadas. Glumas de 2-2,5 mm. Lemmas coriáceas,
de 3,5-6 mm, 7-11-nervias. Páleas aproximadamente de igual longitud que las
lemmas, con carinas aladas y eroso-dentadas. Cariopsis + 2 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Quebrada Zorras, en borde de vega, a los 3.560 m.s.n.m. (Febrero 2003) (*).
• Regional: Desde Arica (Puquios; 18º13’ S) hasta Chiloé (42º38’ S), entre los
2-3.700 m.s.n.m.

156
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa
Uso: Forrajero y medicinal (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

157
Nombre Científico: Doniophyton weddellii Katinas et Stuessy (Asteraceae)

Nombre Común: Cadillo, Cardillo (Luebert 1999)

Descripción de la planta:
Planta de 2,5-8 cm de altura. Tallos ascendentes, ramificados en la base, con 1-3
espinas axilares, raro 4-5. Hojas lineares, de 28-45 x 1,5-3 mm, involuta, cara su-
perior serícea, la inferior glabra. Capítulos de 2,5-3,5 x 1,5-3 cm, con 40-50 flores.
Brácteas externas del involucro erectas; primera serie de 10-20, linear-lanceo-
ladas, de 7-10 mm; segunda serie de 10-16, linear a linear-lanceolada, de 9-14
mm; tercera serie de 13-15, elíptica, de 10-20 mm; cuarta serie de 10-12, elíptica,
de 15-28 mm; quinta serie de 20-40, lineares, de 15-35 mm, amarilla a púrpura.
Flores del radio cerca de 10, corola de 6-9 mm, lóbulos de 1-1,5 mm. Flores del
disco 30-40, corola de 8-9 mm, lóbulos de 1-3 mm; estilo de 10-12, anteras 5-6
mm, apéndice apical agudo a raro apiculado. Aquenios de 4,5-6,5 x 1-2,5 mm.
Pappus de 5-7 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Quebrada El Salado, a los 4.050 m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Zo-
rras, en fondo de quebrada, a los 4.000 m.s.n.m. (Diciembre 2001) (*).
• Regional: Desde El Loa (23º39’ S) hasta Elqui (29º53’ S), entre los 1.500-4.200 m.s.n.m.

158
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativa. Especie de la zona Andino-patagónica
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

159
Nombre Científico: Ephedra breana Phil. (Ephedraceae)

Nombre Común: Pingo pingo y tramontana (Squeo et al. 1994, Hoffmann et al. 1998).
Tume (Luebert 1999)

Descripción de la planta:
Arbusto de 60-200 cm de altura. Ramas apicales de 1,5-2 mm de diámetro, con
entrenudos de 1,5-2 cm. Hojas decusadas, unidas en su base, de 2-5 mm, lámina
denticular y triangular, corta. Estróbilos masculinos de 4-6 mm, sésiles, axilares,
solitarios o menos frecuentemente en glomérulos. Brácteas decusadas o ternadas
en 4-9 verticilos, anchamente ovadas; bractéolas de 2 mm, ovadas; estambres 3
generalmente. Estróbilos femeninos, de 6-7 mm, sésiles, solitarios o a veces en
glomérulos. Brácteas en 5-7 verticilos, desde obtusas a ovado-lanceoladas. Semi-
llas ovoides, apiculadas, de 1 a 2 por estróbilo.

Distribución Geográfica:
• Local: Llanos Cerro de la Pena, a los 3.900 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Cordi-
llera de Domeyko, Cerro Mitral, Cerro de la Pena, Faldeos del Volcán Llullaillaco,
Pampa El Salado y Quebrada Zorritas, entre los 3.630-4.100 m.s.n.m. (Luebert
1999); Quebrada Zorritas, a los 4.050 m.s.n.m. (Noviembre 2002) (*).Según Lue-
bert (1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada “Mato-
rral con suculentas de Ephedra breana y Opuntia conoidea” que se encuentra
con poca frecuencia en la Pampa El Salado, sectores de las Quebradas Zorras y
Zorritas y en zonas aledañas a la Sierra de Varas en la Cordillera de Domeyko.
También se encuentra con menor frecuencia en la comunidad vegetal denomi-
nada “Estepa de Stipa frigida con sinusia de Adesmia frigida y Adesmia echinus”
que se desarrolla hacia el SO, en la Pampa el Chino y Río Frío.
• Regional: Desde Parinacota (Quebrada de Putre; 18º11’ S) hasta Limarí (Cabre-
ría; 30º45’ S), desde los 10-4.230 m.s.n.m. Además se encuentra en Argentina y
países andinos (Hoffmann et al. 1998). Crece de preferencia en laderas secas y
pedregosas, de exposición Norte.

160
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Alimenticio, artesanal, combustible, forrajero y
medicinal (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

161
Nombre Científico: Fabiana bryoides Phil. (Solanaceae)

Nombre Común: K´oa Santiago, Culesoro (Luebert 1999). Pata de perdiz (Baeza 1930).

Descripción de la planta:
Plantas bajas de hasta 50 cm de alto, macroblastos completamente cubiertos por
braquiblastos, hojas rosuladas, escamiformes y glabras, lo que le da un aspecto
rugoso, áspero. Flores sésiles, glabrescentes, solitarias en cada braquiblasto. Corola
de 9-11,5 mm, blanca a violácea, infundibuliforme, con el tubo más delgado hacia
la base, con 5 lóbulos, subtriangulares, más anchos que largos; estambres hetero-
dínamos, anteras casi tan largas como anchas, de 0,5-0,7 mm; estigma semilunar.
Fruto una cápsula septicida pluriseminada, ovoidea a obovoide, envuelta en parte
por el cáliz acrecente.

Distribución Geográfica:
• Local: Quebrada Zorritas, 4.450 m.s.n.m., Valle de Zorritas, 3.720 m.s.n.m., Vol-
cán Llullaillaco, 4.150 m.s.n.m., Cordillera de Llullaillaco, 4.000 m.s.n.m., Cerro
del León, 4.150 m.s.n.m. y Llanos Cerro de la Pena, 3.900 m.s.n.m. (Arroyo et al.
1998); Altos de Tocomar, Cerro Aguas Calientes, Cordillera de Domeyko, Faldeos
del Volcán Llullaillaco, Pampas El Salado y San Eulogio; Cerros del León, Mitral,
de la Pena y Zorritas; Quebradas La Barda, Llullaillaco, El Salado, Tocomar, Zorras
y Zorritas; Río Frío y Volcán Llullaillaco, entre los 3.600-4.505 m.s.n.m. (Luebert
1999); Quebrada Zorritas a los 4.000 m.s.n.m. (Febrero 2001) (*).Según Luebert
(1999), esta especie es parte de las comunidades vegetales denominadas “Mato-
rral de Fabiana bryoides y Parastrephia quadrangularis”. También se encuentra
con menor frecuencia en las comunidades vegetales denominadas “Estepa de
Deyeuxia crispa con sinusia de Mulinum crassifolium” y “Matorral con suculentas
de Ephedra breana y Opuntia conoidea”.
• Regional: Desde Arica (Puquios; 18º11’ S) hasta Chañaral (27º05’ S), entre los
1.900- 4.500 m.s.n.m.

162
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa. Especie de la zona Andino-patagónica
Uso: Ritual (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

163
Nombre Científico: Fabiana denudata Miers. (Solanaceae)
Nombre Común: Alma tola, leña de alma, tara, taratara, tara hembra, khachutara, chinatara,
tarita, tablilla, khachu kipat’ula, kipat’ula hembra, kipat’ula, kipat’ola, kipa
hembra, kipa, tolita, tolilla y tola del campo (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Arbusto verdoso, de 0,5-1 m de altura, sin hojas, o si existen son escuamiformes,
con tallos fotosintéticos, flexuosos. Flores terminales, sésiles o brevemente pedi-
celadas, sobre macro o braquiblastos. Cáliz de 6-8 mm, con el tubo 2 o más veces
más largo que los segmentos, con escasos pelos glandulosos. Corola infundibuli-
forme de hasta 2 cm. Estambres heterodínamos, con tecas independientes. Fruto
una cápsula ovoidea a obovoide, algo cubierta por el cáliz acrecente.

Distribución Geográfica:
• Local: Cerro Zorritas, a los 4.450 m.s.n.m., Cordillera Volcán Llullaillaco, a los
4.000 m.s.n.m., Faldeos Sur de la Quebrada Llullaillaco, a los 3.850 m.s.n.m. y Llu-
llaillaco, a los 4.000 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Faldeos del Volcán Llullaillaco,
Pampa El Salado, Quebrada Llullaillaco y Quebrada Tocomar, entre los 3.600-
4.000 m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Zorras, a los 4.000 m.s.n.m. (Noviembre
2002) (*). Según Luebert (1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal
denominada “Matorral con suculentas de Ephedra breana y Opuntia conoidea”
que se encuentra con poca frecuencia en la Pampa El Salado, sectores de las Que-
bradas Zorras y Zorritas y en zonas aledañas a la Sierra de Varas en la Cordillera
de Domeyko.
• Regional: Desde Arica (18º10’ S) hasta El Loa (Volcán Llullaillaco; 24º47’ S), entre
los 2.900-4.450 m.s.n.m.

164
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa. Especie de la zona Andino-patagónica
Uso: Ritual, medicinal, forrajero, leña y veterinario
(Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

165
Nombre Científico: Festuca chrysophylla Phil. (Poaceae)
Nombre Común: Wichu (Villagrán et al. 1982)

Descripción de la planta:
Plantas perennes, cespitosas, de 20-45 (65) cm de altura. Hojas basales. Vainas
papiráceas, brillantes, glabras. Lígula cerca de 0,5 mm, pubescente en los
márgenes. Láminas júnceas o aciculares, de (7) 10-42 cm x 0,5-1 mm, glabras
en la cara abaxial y pubescentes en la adaxial, punzantes. Panículas lineares de
5-14 cm, laxas, ramas basales de 1-3 cm, glabras, adpresas. Espiguillas elípticas a
oblongas, 3-5 flores, de 7-10 mm de largo. Glumas más largas que la mitad de
la lemma, la inferior de 4,2-4,5 mm, 1-nervia, la superior de 5-6,2 mm, 3-nervias.
Lemmas lanceoladas, de 5,3-6,5 mm, pubescentes en los márgenes hacia el
ápice, acuminadas. Glabra o sólo finamente pilosa en la parte inferior, cerca del
margen. Pálea de la misma longitud que la lemma, quillas y ápice pestañosos.
Ovario pubescente en el ápice.

Distribución Geográfica:
• Local: Llanos en Quebrada de las Zorritas, a los 4.450 m.s.n.m. (Arroyo et al.
1998); Faldeos del Volcán Llullaillaco, a los 4.450 m.s.n.m. (Luebert 1999).
• Regional: Desde Parinacota (Cosapilla; 17º46’ S) hasta Elqui (Baños del Toro;
29º58’ S), entre los 2.000-4.600 m.s.n.m.

166
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Construcción y forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

167
Nombre Científico: Festuca deserticola Phil. (Poaceae)
Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Plantas perennes, cespitosas, de 20-45 (65) cm de altura. Hojas basales. Vainas
glabras. Lígula breve, cerca de 0,3 mm, ciliada en el ápice. Láminas júnceas, cerca
de 10 cm x 1-1,5 mm, glabras en la cara abaxial y pubérulas en la adaxial. Paní-
culas estrechas, espiciformes, de 4-6 cm, pauciespiculadas, 5-10 espiguillas, ramas
basales de 1-2 cm, glabras, adpresas. Espiguillas elípticas a oblongas, 3-4-floras,
de 8-10 mm. Glumas menores que la mitad de la lemma, la inferior de 3,5 mm,
1-nervia, la superior de 3,5-4 mm, 3-nervias. Lemmas de 5-7 mm, glabras, breve-
mente aristadas o acuminadas. Pálea de 4-5 mm, ápice ciliado. Ovario glabro.
Anteras de 3,5 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Valle de Río Frío, a los 3.200 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Río Frío y Que-
brada Zorras, entre los 3.560-4.100 m.s.n.m. (Luebert 1999); Río Frío, en vega, a
los 3.800 m.s.n.m. (Marzo 2001) (*).Según Luebert (1999), esta especie es parte de
las comunidades vegetales denominadas “Vega de Oxychloe andina y Deyeuxia
eminens” que se encuentra en las aguadas de flujo superficial permanente (Río
Frío, Zorras, Zorrita, El Salado y Llullaillaco); “Vega de Oxychloe andina y Deyeu-
xia eminens”, presente en las Quebradas Zorras y Zorritas.
• Regional: Desde Iquique (Huara; 19º52’ S) hasta Copiapó (Quebrada Salitral;
27º13’ S), entre los 2.900-4.600 m.s.n.m.

168
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

169
Nombre Científico: Gentiana prostrata Haenke (Gentianaceae)
Nombre Común: Suiko-suiko (Luebert 1999). Mamañika, qatari, alhucema de agua, t’champa
y vega (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Hierba anual, glabra, ramificada, de 2-8 cm de altura, con ramas ascendentes.
Hojas ovadas o espatuladas, envainadoras en la base. Flores solitarias, termina-
les, erectas o inclinadas. Cáliz alargado, tubuloso, de 1,3-1,8 cm, con 4-5 lóbulos
triangulares de 2-4 mm, nervio central castaño-purpúreo. Corola de hasta 2,5
cm, tubulosa, de color celeste, tubo algo obcónico, lóbulos ovados, agudos. Es-
tambres insertos en la mitad del tubo corolino. Ovario cortamente estipitado,
oblongo; estilo nulo, estigma elipsoide. Cápsula oblonga, de 1,5 cm, con el ápice
de las valvas curvado hacia fuera. Semillas lisas.

Distribución Geográfica:
• Local: Río Frío, entre los 3.560-3.870 m.s.n.m. (Luebert 1999); Río Frío, en vega,
a los 3.800 m.s.n.m. (Febrero 2003) (*). Según Luebert (1999), esta especie es par-
te de la comunidad vegetal denominada “Vega de Oxychloe andina y Deyeuxia
eminens” que se encuentra en las aguadas de flujo superficial permanente (Río
Frío, Zorras, Zorritas, El Salado y Llullaillaco).
• Regional: Desde Iquique (Piga Alto; 20º02’ S) hasta El Loa (Parque Nacional
Llullaillaco; 24º57’ S), entre los 3.800-4.250 m.s.n.m. Se encuentra además en Ma-
gallanes (Pali Aike; 52º05’ S) a 150 m.s.n.m.

170
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Forrajero, otros usos variados (Villagrán
& Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

171
Nombre Científico: Gilia crassifolia Benth. (Polemoniaceae)
Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Plantas de hasta 36 cm, tallos cilíndricos, surcados, glabros a pubescentes, en-
trenudos de 1-4 mm. Hojas carnosas, con pubescencia lanosa, nervadura media
notable, las basales en rosetas, pinnatilobadas o pinnatisectas, de 1-4 mm, seg-
mentos lineares, agudos, oblongos u ovados, acuminados, a veces divididas en
1-3 segmentos, las caulinares de 4-40 mm, alternas, enteras o imparipinnadas.
Flores dispuestas en panículas, de 4-9 mm, pedicelo densamente pubescente. Cá-
liz campanulado, de 3-6 mm, glabro o con pelos glandulares cortos, lacinias trian-
gulares, hialinas. Corola de 3-9 mm, infundibuliforme, glabra. Cápsula oblonga,
de 3-7 mm, tricarpelar, trilocular con alrededor de 4-11 semillas, de 2-2,5 mm,
angulosas, rosadas, mucilaginosas con el agua.

Distribución Geográfica:
• Local: Provincia de Antofagasta, Punta del Viento (25º07’S-69º13’ W); Cordillera
de Domeyko, a los 3.900 m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Zorras, a los 4.050
m.s.n.m. (Noviembre 2002) (*).
• Regional: Desde El Loa (Cerro Quimal; 23º05’ S) hasta Santiago (Volcán Maipo
34º09’ S), entre los 840-4.000 m.s.n.m. Crece en laderas de escasa pendiente y en
lechos de quebradas, sobre suelo firme (Squeo et al. 1994, Hoffmann et al. 1998).

172
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

173
Nombre Científico: Glandularia origenes (Phil.) Schnack et Covas (Verbenaceae)
Nombre Común: Rica-rica (Squeo et al. 1994)

Descripción de la planta:
Arbusto de hasta 60 cm de altura, ramoso, aromático, con pubescencia híspida.
Hojas opuestas, sésiles, dispuestas a lo largo de los tallos, anchamente rómbicas,
de 1,3-4 x 1,2-4,2 mm, mitad superior tripartida, cada segmento ovado a lanceo-
lado, estos a su vez con dientes o algo más partidos, margen revoluto, ápices
agudos, base cuneada, pubescencia híspida, ásperas, nervadura profundamen-
te marcada, notoria en la cara inferior. Inflorescencias espiciformes, contraídas,
apicales, numerosas, densas, alargadas en la fructificación; brácteas filiformes,
subuladas, de 7-8 mm. Flores blancas a amarillentas, sésiles; cáliz estrechamente
tubuloso, de 8-8,5 mm, con pubescencia híspida, dientes de 1-1,5 mm; corola
hipocrateriforme, de 8,5-12 mm, tubo de 7,5-10 mm, lóbulos de 1-1,5 mm. Fruto
formado por 4 mericarpos oblanceoloides, de 3 mm, ápice redondeado, base
aguda.

Distribución Geográfica:
• Local: Río Frío (Arroyo et al. 1998); Faldeos del Volcán Llullaillaco, Pampa del
Chino, Pampa El Salado y Quebrada Zorritas. 3.870-4.100 m.s.n.m. (Luebert
1999); Quebrada Zorras, a los 4.050 m.s.n.m. (Marzo 2001) (*).Según Luebert
(1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada “Matorral con
suculentas de Ephedra breana y Opuntia conoidea” que se encuentra con poca
frecuencia en la Pampa El Salado, sectores de las Quebradas Zorras y Zorritas y en
zonas aledañas a la Sierra de Varas en la Cordillera de Domeyko.
• Regional: Desde Antofagasta (Monturaqui; 24º16’ S) hasta Elqui (29º51’ S), en-
tre los 1.500-3.800 m.s.n.m. Crece en laderas de arrastre con escasa pendiente,
generalmente asociada a Malesherbia lanceolata (Squeo et al. 1994, Hoffmann
et al. 1998).

174
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

175
Nombre Científico: Haplopappus rigidus Phil. (Asteraceae)
Nombre Común: Baylahuina y bailabuena (Luebert 1999). Bailahuén, bailawen, bailabien,
bailawela, bailawena, bailavín, bailavén, bailaveno, wailawen, wailawin,
guailaven, guailavina, chajchajra, chajchara, chejchara y chejchajra
(Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Tallos muy leñosos, rígidos, irregularmente ramificados, densamente hojosos
cerca de la base, glandular-escabrosos, con pubescencia áspera sobre los pe-
dúnculos. Hojas sésiles, semiamplexicaules, oblongas, de 15-25 x 6-12 mm, ápice
obtuso, base estrecha, groseramente dentada, dientes triangulares, ápice con
una espina, rígida, coriácea. Capítulos solitarios, radiados, pedúnculos de 2-6 cm,
casi desnudos. Involucro hemisférico, de alrededor de 10 mm de alto, brácteas
estrechamente imbricadas, lanceolado-acuminadas, de color verde oscuro, base
pálida, las internas con extremo escarioso, densamente estipitado-glandulares.
Lígulas 30 o más, de cerca de 1 cm, amarillas. Aquenios esparcidamente vellosos.
Pappus rojizo.

Distribución Geográfica:
• Local: Río Frío (Arroyo et al. 1998); Faldeos del Volcán Llullaillaco, Pampa del
Chino, Pampa El Salado y Quebrada Zorritas, entre los 3.870-4.100 m.s.n.m. (Lue-
bert 1999); Quebrada Zorras, a los 4.050 m.s.n.m. (Marzo 2001) (*).Según Luebert
(1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada “Matorral con
suculentas de Ephedra breana y Opuntia conoidea” que se encuentra con poca
frecuencia en la Pampa El Salado, sectores de las Quebradas Zorras y Zorritas y en
zonas aledañas a la Sierra de Varas en la Cordillera de Domeyko.
• Regional: Desde El Loa (Quebrada del Inca; 21º14’ S) hasta Huasco (San Félix;
28º56’ S), entre los 1.250-4.400 m.s.n.m.

176
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa. Especie neotropical amplio
Uso: Medicinal y veterinario (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

177
Nombre Científico: Hoffmannseggia eremophila (Phil.) Burk. ex Ulib. (Caesalpinaceae)

Nombre Común: Algarroba de zorro y matucuru (Luebert 1999)

Descripción de la planta:
Hierba subacaule de 5 cm de altura. Estípulas triangular-acuminadas, piloso-
glandulosas, de 1,5-2 x 1 mm. Hojas con pecíolo-raquis de 2-4 cm, pecíolo de 1-2
cm, pubescente-glanduloso, generalmente rojizo, con pinnas (1-) 2-5 pares, de
1-1,5 cm. Folíolos 5-7 (-10) pares, oblongo-ovados a orbiculares, de 2-5 x 2-2,5
mm, algo pubescentes o glabros, en general con un pelo apical, glandular, y
con algunos otros en el margen. Racimos con hasta 10 flores, rojizos, piloso-
glandulosos, pedicelos de alrededor de 4 mm, piloso-glandulosos. Cáliz piloso-
glanduloso, de 7-9 mm, tubo de 2 mm, lóbulos de 5-7 x 1-2 mm, el ventral de
hasta 3 mm, algo laciniado. Corola con pétalo superior de 10 x 5 mm, los otros
algo más angostos. Legumbre levemente recurvada, piloso-glandulosa, de 20-30
x 5-7 mm, con 7-8 semillas.

Distribución Geográfica:
• Local: Cordillera Volcán Llullaillaco, a los 4.000 m.s.n.m., Volcán Llullaillaco, a
los 4.000 m.s.n.m., Quebrada de la Pena, a los 3.800 m.s.n.m., Llanos Cerro de la
Pena, a los 3.900 m.s.n.m. y base Cerro de la Pena, a los 3.680 m.s.n.m. (Arroyo
et al. 1998); Altos de Tocomar, Barrancas Blancas, Cerro Mitral, Cerro de la Pena,
Pampa Tocomar, Quebrada Llullaillaco, Quebrada Zorritas, Salar Aguas Calientes,
Pampa San Eulogio y Salar de Pajonales, entre los 3.500-4.020 m.s.n.m. (Luebert
1999); Quebrada Zorritas, a los 3.600 m.s.n.m. (Diciembre 2001) (*).Según Luebert
(1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada “Matorral de
Artemisia copa y Adesmia melanthes”, ampliamente distribuida entre los 3.500-
4.100 m.s.n.m. También se encuentra con menor frecuencia en las comunidades
vegetales denominadas “Matorral con suculentas de Ephedra breana y Opuntia
conoidea” que se encuentra con poca frecuencia en la Pampa El Salado, sectores
de las Quebradas Zorras y Zorritas y en zonas aledañas a la Sierra de Varas en la
Cordillera de Domeyko; y “Matorral de Fabiana bryoides y Phacelia pinnatifida”
descrita solamente en los alrededores del Cerro de la Pena y el Salar de Pajonales.
• Regional: Desde El Loa (Quebrada Toconce; 22º15’ S) hasta la Provincia de Cha-
ñaral (Salar de Maricunga; 26º34’ S), entre los 2.950-4.000 m.s.n.m.

178
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa. Especie común de la zona marginal
desértica
Uso: Alimenticio y forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

179
Nombre Científico: Hordeum comosum J. Presl (Poaceae)

Nombre Común: Cola de ratón y cepa de caballo (Squeo et al. 1994). Cebadilla y chojlla
(Villagrán & Castro 2004). Ratonera, cola de zorro y cebada patagónica
(Marticorena et al. 2004)

Descripción de la planta:
Plantas perennes, cespitosas, de 10-45 cm de altura. Láminas planas a involutas,
de hasta 10 cm, pubescentes, aurículas presentes. Lígulas truncadas, de 0,5-1 mm,
membranáceas, ápice finamente ciliado. Vainas más cortas que los entrenudos,
glabras, a veces las inferiores pubescentes. Espigas violáceas o verde-amarillen-
tas, semi-incluidas en la vaina, de 4-10 cm. Pedicelos glabros. Espiguillas uniflo-
ras, dispuestas en tríades, la central sésil, de 30-45 mm. Glumas setiformes, de
25-40 mm, glabrescentes a escabrosas, no superan el ápice de la lemma fértil.
Lemmas de 9-12 mm, con el dorso liso, glabras. Páleas de 7,5-10 mm, largamente
atenuadas, ápice obtuso o bidentado, escabrosa en la mitad superior. Raquilla de
2-6 mm. Anteras de 2-4,5 mm. Espiguillas laterales pediceladas, de 1-2,5 mm, raro
con estambres u ovarios, glumas semejantes a las de la espiguilla central. Lemmas
con aristas de 10-25 mm. Glumas setáceas similares a las de la espiguilla central.

Distribución Geográfica:
• Local: Quebrada Zorras, en vega, a los 3.450 m.s.n.m. (Febrero 2003) (*).
• Regional: Desde El Loa (Estación San Pedro; 21º56’ S) hasta la Antártica Chilena
(Isla Navarino; 55º05’ S), entre los 5-4.300 m.s.n.m. Crece en laderas con pendien-
te suave y suelo arenoso, a orilla de vegas (Squeo et al. 1994).

180
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa
Uso: Forrajera (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

181
Nombre Científico: Ipomopsis gossypifera (Gillies ex Benth) V.E. Grant (Polemoniaceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Planta anual herbácea, de 3-11 cm de altura, simple o ramificada, erecta, tallos
de 0,5-1,5 cm, cilíndricos, surcados, pubescencia lanosa. Hojas carnosas, de 0,5-3,5
cm, las hojas basales en roseta, linear-lanceoladas, enteras, o con 1-2 dientes en
el ápice, las superiores alternas, sésiles, de 1-3 cm, pinnatisectas, con 2-3 pares de
pínulas de 2-5 mm, alternas o sub-opuestas, oblongo, mucronadas. Flores en ca-
pítulos axilares o terminales, lanosos, rodeados por brácteas de 1-5 mm, enteras
o con 2-3 segmentos, mucronadas. Cáliz subcampanulado, de 5-7,5 mm, pubes-
cente excepto en las zonas hialinas entre sépalos, bordes con lacinias subiguales,
agudas, espinescentes. Corola infundibuliforme, de 5-7,5 mm, nervada, 5-lobula-
da, lóbulos ovados, obtusos, glabros. Cápsula oblonga, de 6-7 mm, mucronada,
tricarpelar. Semillas mucilaginosas después de húmedas.

Distribución Geográfica:
• Local: Cordillera de Llullaillaco, a los 4.000 m.s.n.m. y Volcán Llullaillaco, a los
4.000 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Altos de Tocomar, Faldeos del Volcán Llu-
llaillaco, Pampa El Salado, Quebrada Llullaillaco, Quebrada El Salado, Quebra-
da Zorritas, Salar Pajonales y Volcán Llullaillaco, entre los 3.715-4.000 m.s.n.m.
(Luebert 1999); Quebrada Zorritas, a los 4.200 m.s.n.m. (Febrero 2001) (*). Se-
gún Luebert (1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada
“Matorral de Fabiana bryoides y Phacelia pinnatifida” descrita solamente en los
alrededores del Cerro de la Pena y el Salar de Pajonales.
• Regional: Desde El Loa (Volcán Ollagüe; 21º17’ S) hasta Copiapó (26º58’S), entre
los 3.600-4.200 m.s.n.m.

182
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

183
Nombre Científico: Jaborosa caulescens Gillies et Hook. var. bipinnatifida (Dunal)
Reiche (Solanaceae)

Nombre Común: Tekerere (Castro et al. 1982)

Descripción de la planta:
Geófita, con raíz gruesa, de la que nacen rizomas ramificados, verticales u obli-
cuos, con tallos cortos. Hojas glabras, con lámina bipinnatisecta, de hasta alre-
dedor de 4 cm de largo con la primera división hasta casi el raquis, con sus úl-
timas divisiones dentado-mucronadas; pecíolo de igual largo o algo mayor que
la lámina. Flores pequeñas, cáliz de 2,5-4 mm, con escasos tricomas glandulares.
Corola de 6,5-8 mm, tubo corolino 2 veces más largo que el cáliz, lóbulos inflexos,
con indumento denso de tricomas. Fruto violáceo, subgloboso, de 1-1,5 mm de
diámetro.

Distribución Geográfica:
• Local: Río Frío, en borde de vega, a los 3.900 m.s.n.m. (Diciembre 2001) (*).
• Regional: Desde El Loa (Parque Nacional Llullaillaco; 24º40’ S) hasta Santia-
go (33º26’ S), entre los 3.000-3.900 m.s.n.m. Se encuentra además en Argentina
(Marticorena et al. 2004).

184
Forma de Vida: Criptófito (Geófito)
Origen: Nativa
Uso: Medicinal y forrajero (Castro et al. 1982)
Estado de Conservación: No indicado

185
Nombre Científico: Juncus balticus Willd. subsp. andicola (Hook.) Balslev (Juncaceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Hierba perenne, de 20-170 cm de altura. Rizoma corto o largamente rastrera, de
2,5-10 mm de diámetro, amarillo pálido a café, con escamas escariosa delgada o
gruesa, entrenudos de 1-4 cm. Tallos teretes, de 1-10 mm de diámetro, no torci-
dos. Hojas ausentes. Inflorescencia con 20 a numerosas flores, de 2-15 x 2-10 cm.
Tépalos de 3,5-5,5 mm, castaño oscuros. Estambres de 1,5-2,5 mm, anteras de
0,7-2 mm, lineares. Estilo de 1-1,5 mm; estigmas de1-1,5 mm. Cápsula elipsoide
a obovoide, aguda a truncada, apiculada, de 2,5-5 mm, del mismo largo o más
corta que los sépalos.

Distribución Geográfica:
• Local: Zorras a los 2.900 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Quebrada Zorritas, a los
3.900 m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Zorras, en vega, a los 3.900 m.s.n.m.
(Febrero 2001) (*).
• Regional: Desde El Loa (Tambillo; 23º07’ S) hasta Chiloé (Cucao; 41º53’ S), entre
los 1-3.400 m.s.n.m.

186
Forma de Vida: Geófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

187
Nombre Científico: Junellia digitata (Phil.) Moldenke (Verbenaceae)

Nombre Común: Altea, kotakota, pupusa del campo y kibutola (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Sufrútice pigmeo, estolonífero, de hasta 3-5 cm de altura, tallos postrados, cor-
teza ferrugínea. Hojas opuestas, sésiles, subcrasas, profundamente tripartidas,
de 3-5 x 5-7 mm, parte basal angosta, entera, plana, ápice con lóbulos oblongos,
ápice redondeado, divididos, híspidos, y con pelos glandulosos. Inflorescencias
apicales, con 5-8 flores, densas, subglobosas. Brácteas foliáceas, trífidas o tripar-
tidas. Cáliz tubuloso, de 3-5 mm, 5-dentado, velloso, dientes breves, triangulares,
subiguales. Corola rojiza, hipocrateriforme, 5-lobada, de 7,5-9 mm, tubo cilíndri-
co algo ensanchado en el ápice, lóbulos obovados, a veces emarginados, de 1-1,5
mm. Mericarpos 4, de 2,5-3,5 mm, ápice obtuso, más angosto hacia la base, cara
dorsal convexa, suavemente reticulada.

Distribución Geográfica:
• Local: Faldeos Volcán Llullaillaco, Zorritas a los 3.800 m.s.n.m. (Arroyo et al.
1998; Luebert 1999); Faldeos Volcán Llullaillaco, a los 3.900 m.s.n.m. (Diciembre
2001) (*).
• Regional: Se distribuye en la provincia de El Loa, desde Cerros de Pili (23º17’S) al
Parque Nacional Llullaillaco (24º40’S), entre los 4.360-4.770 m.s.n.m.

188
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa. Especie común de la zona marginal
desértica
Uso: Comestible, medicinal, forrajero y otros usos
variados (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

189
Nombre Científico: Junellia pappigera (Phil.) N. O´Leary & P. Peralta (Verbenaceae)

Nombre Común: Cuerno de lagarto, cuernillo, khachunjanke, warijanki, tikilla, kiskilla y yaretilla
(Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Subarbusto enano, formando cojines compactos, leñosos, de 3-5 cm de alto.
Tallos de 1 cm de diámetro. Hojas ovadas a angostamente ovadas, de 1,2-1,5
x 0,9-1,1 mm, opuestas, imbricadas, subcarnosas, margen ciliado, ápice obtuso,
hispídulo, las hojas superiores formando un pseudoinvolucro alrededor de las
flores. Flores 3-4, subsésiles en el ápice de las ramas. Cáliz 2,5-4 mm, dientes trian-
gulares, breves, velloso en la parte superior, con pelos largos, blancos, derechos.
Corola de 4-5 mm, infundibuliforme, rosadas, lóbulos breves, glabros, cubierto
por los pelos del cáliz. Mericarpos de 1-1,5 mm, ápice obtuso, base angosta, cara
externa café, cara interna blanca, papilosas.

Distribución Geográfica:
• Local: Llullaillaco, camino a Mina Esperanto, a los 3.740 m.s.n.m., Cordillera
Volcán Llullaillaco, a los 4.500 m.s.n.m., Volcán Llullaillaco, entre los 4.500-4.600
m.s.n.m., Región del Llullaillaco, a los 4.200 m.s.n.m. y Pampa Las Carretas, a los
3.950 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Altos de Tocomar, Cerro Aguas Calientes,
Faldeos del Volcán Llullaillaco y Volcán Llullaillaco, entre los 3.740-4.610 m.s.n.m.
(Luebert 1999); Volcán Llullaillaco, a los 4.500 m.s.n.m. (Diciembre 2001) (*).Se-
gún Luebert (1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada
“Estepa de Deyeuxia crispa con sinusia de Mulinum crassifolium” presente en
el Cerro Zorritas, Volcán Llullaillaco, Altos de Tocomar, Cerro Aguas Calientes y
Cerro de la Pena.
• Regional: Se distribuye desde Iquique (Pampa Lirima - 19º52’S) a El Loa (Parque
Nacional Llullaillaco – 24º40’S), entre los 3.150-4.600 m.s.n.m.

190
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa. Especie de la zona Puneña
Uso: Forrajero y leña (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

191
Nombre Científico: Junellia seriphioides (Gillies et Hook.) Moldenke (Verbenaceae)

Nombre Común: Kaylla, churikaylla, berreina, perlilla, perdilla, roseta, rosa, rosas, rosa del campo,
rosakishka, kishkarosa, espina de rosas, kishka, vinovino, comida de llamo, tola,
cardoncillo, cola de gato, cola de michi, zarzaparrilla y azar (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Arbusto de 50-80 cm de alto, con macroblastos erectos, ramificados, braquiblas-
tos cortos de 2-2,5 mm. Hojas dimorfas, las de los macroblastos enteras, trisectas,
espiniforme, 5-7 x 1-1,5 mm, sésiles, hojas de los braquiblastos, tetrásticas, imbri-
cadas, lámina de 1 x 1 mm, bordes incurvos formando un surco cubierto de pelos
suaves. Racimos paucifloros, con 2-3 flores. Cáliz tubuloso, de 3,5-4 mm, externa-
mente velloso. Corola hipocrateriforme, de 10-12 mm, glabra, tubo cilíndrico, de
7-8 mm. Clusas de 4,5-5 mm, ápice truncado, base engrosada.

Distribución Geográfica:
• Local: Faldeos del Volcán Llullaillaco, a los 4.022 m.s.n.m. (Luebert 1999); Que-
brada Zorras, en ladera a los 4.000 m.s.n.m. (Noviembre 2001) (*).
• Regional: Crece desde Arica (Chusmiza – 18º22’S) a El Loa (Volcán Llullaillaco –
24º40’S), entre los 2.800 y 4.200 m.s.n.m.

192
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa. Especie común de la zona marginal
desértica
Uso: Medicinal, forrajero, adorno y leña (Villagrán
& Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

193
Nombre Científico: Lenzia chamaepitys Phil. (Portulacaceae)

Nombre Común: Pinito y charruga (Luebert 1999). Keúche y cebadillo (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Planta arrosetada, pequeña, de 2-4 cm de altura. Hojas linear-lanceolada a espa-
tuladas, de 7-9 mm, con la parte apical algo engrosadas, ápice mucronado, cara
interna con tricomas largos, cara externa con tricomas como papilas finas, már-
genes hialinos membranáceos, finamente erosos. Flores solitarias axilares. Sépa-
los membranáceos. Pétalos amarillos, soldados hasta 1/3 del largo. Estambres 4-6,
insertos en el tubo corolino. Estilo largo, estigma 3-lobulado. Cápsula escariosa
3-valvada de dehiscencia longitudinal, incluida entre las hojas. Semilla 1 (-3), más
o menos reniforme, de 1 mm de diámetro, negro-brillante, con leve reborde.

Distribución Geográfica:
• Local: Base Cerro de la Pena, a los 3.680 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Cerro de
la Pena, Quebrada Tocomar, entre los 3.680-4.580 m.s.n.m. (Luebert 1999); Que-
brada Zorritas, borde de vega, a los 4.200 m.s.n.m. (Diciembre 2001) (*).
• Regional: Crece desde El Loa (Vegas Aguas Amargas – 23º03’S) y Elqui (30º15’S),
entre los 3.500-4.450 m.s.n.m., y también en Argentina. Crece en taludes ripiosos
y suelos arenosos, próximo al límite superior de la vegetación (Squeo et al.1994,
Hoffmann et al. 1998).

194
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativa. Especie de la zona Puneña
Uso: Forrajero (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

195
Nombre Científico: Lobelia oligophylla (Wedd.) Lammers. Citada anteriormente por Luebert
(1999) y Arroyo et al. (1998) como Hypsella reniformes (Kunth) K.Presl.
(Campanulaceae)

Nombre Común: Pasto y champa (Luebert 1999)

Descripción de la planta:
Hierba perenne, pigmea, glabra, rizomas horizontales, muy ramificados, de
los que nacen rosetas de hojas, pecíolo de 5-20 mm, lámina orbicular-ovada,
de 3-10 x 2-6 mm. Flores solitarias, axilares, pedúnculos de 5-25 mm. Hipantio
turbinado, glabro, de 2-4 mm. Cáliz con lóbulos triangulares de 1-1,5 mm.
Corola blanca o lilácea, de 8-15 mm, tubo entero, internamente pubescente,
limbo sub-bilabiado, segmentos lanceolados, enteros, acuminados, de 3-4 mm.
Estambres insertos en la base de la corola. Baya globosa, de 4 mm de diámetro.
Semillas ovoides, de 1 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Vega Las Zorritas, a los 4.150 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Quebrada
Zorritas, Río Frío, entre los 3.870-4.150 m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada
Zorritas, en vega, a los 4.200 m.s.n.m. (Diciembre 2001) (*).Según Luebert (1999),
esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada “Vega de Oxychloe
andina y Deyeuxia eminens” que se encuentra en las aguadas de flujo superficial
permanente (Río Frío, Zorras, Zorritas, El Salado y Llullaillaco).
• Regional: Se encuentra en Chile en las vegas altoandinas, desde Arica (Las
Cuevas – 18º12’S) a Tierra del Fuego (53º31’S), entre los 10 y 4.450 m.s.n.m. Es
frecuente en todas las vegas del sector de El Indio, entre los 3.100-4.000 m.s.n.m.
Crece entremezclada con especies acojinadas de las vegas andinas (Squeo et al.
1994). También en Perú y Bolivia (Hoffmann et al. 1998).

196
Forma de Vida: Geófito
Origen: Nativa. Especie de la zona Andino-patagónica
Uso: Forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

197
Nombre Científico: Lycium humile Phil. (Solanaceae)

Nombre Común: Jume (Luebert 1999). Wicha, waycha, walcha, tomatillo, bálsamo finito,
ch’ampita, sachauva y uvilla (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Arbustos enanos, postrados o ascendentes, de hasta 20 cm de alto, formando
matas densas, tallos amarillo-grisáceos, glabros, ramificados, ramas aéreas espi-
niformes, agudas. Hojas obovados o espatuladas, de 2-16 x 1-4 mm, alternas o
en fascículos, carnosas, glabras o con algunos pelos cortos, base atenuada, ápice
obtuso o subagudo. Flores solitarias, pentámeras, pedicelos glabros. Cáliz tubu-
loso, de 5-7,2 x 2-3 mm, glabro, zigomorfo, bilabiado o irregularmente dentado,
lóbulos del cáliz ciliados en el borde, agudos. Corola blanca, glabra, tubulosa, de
12-15,5 x 3-3,5 mm, lóbulos ovados. Fruto una baya globosa, de alrededor de 8
mm de diámetro.

Distribución Geográfica:
• Local: Volcán Llullaillaco, a los 3.950 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Quebrada Llu-
llaillaco, Quebrada El Salado, Quebrada Zorritas, entre los 3.580-3.950 m.s.n.m.
(Luebert 1999); Quebrada Llullaillaco, en vega, a los 3.800 m.s.n.m. (Marzo 2002)
(*). Según Luebert (1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal deno-
minada “Vega de Oxychloe andina y Deyeuxia eminens” que se desarrolla princi-
palmente en las Quebradas Zorritas, Llullaillaco y El Salado.
• Regional: Se distribuye entre El Loa (Cuchicha – 21º17’S) a Copiapó (Quebrada
de Paipote – 27º03’S), desde 2.920-3.950 m.s.n.m.

198
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa. Especie Neotropical amplio
Uso: Medicinal, forrajero, perjudicial y tintóreo
(Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

199
Nombre Científico: Maihueniopsis atacamensis (Phil.) F. Ritter. Luebert (1999) y Arroyo
et al. (1998) la citan como Opuntia atacamensis (Cactaceae).

Nombre Común: Espina y chuchampe

Descripción de la planta:
Especie de alrededor de 30 cm de altura, que crece formando cojines, de 60-80
cm de diámetro. Tallos ovoides o cónicos, todos unidos en la base, sin tubérculos.
Areolas con fieltro blanquecino, gloquidios y con una espina central fuerte, dere-
cha, erecta, de 5-16 cm. Flores amarillas a ocráceas, de 5-6 cm, tubo floral verde,
con escamas y areolas espinosas. Fruto verde, de carne jugosa y mucilaginosa;
semillas lenticulares, grises, de 2,5 mm de diámetro.

Distribución Geográfica:
• Local: Volcán Llullaillaco a los 4.100 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Cerro de la
Pena, Faldeos del Volcán Llullaillaco, Pampa El Salado, Quebrada La Barda, Que-
brada Llullaillaco, Quebrada El Salado, Quebrada Zorritas, entre los 3.850-4.170
m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Llullaillaco, en ladera a los 3.900 m.s.n.m.
(Enero 2004) (*).Según Luebert (1999), esta especie es parte de la comunidad
vegetal denominada “Matorral de Artemisia copa y Adesmia melanthes”, am-
pliamente distribuida entre los 3.500-4.100 m.s.n.m. También se encuentra con
menor frecuencia en las comunidades vegetales denominadas “Matorral de
Acantholippia deserticola y Atriplex imbricata”, la cual cubre grandes planicies
de la Pampa Tocomar, laderas de pendiente fuerte de la Quebrada Tocomar y
zonas bajas de Pampa El Salado; y “Matorral de Fabiana bryoides y Parastrephia
quadrangularis”, la cual tiene una amplia distribución geográfica y altitudinal
entre los 3.500-4.500 m.s.n.m.
• Regional: Crece desde El Loa (Parque Nacional Llullaillaco – 24º40’S) a Anto-
fagasta (Quebrada Chaco Norte – 25º24’S), entre los 3.650-4.100 m.s.n.m., en
laderas asoleadas y sobre lava.

200
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa y endémica. Especie común de la zona
marginal desértica
Uso: Alimenticio (Luebert 1999)
Estado de Conservación: Rara

201
Nombre Científico: Maihueniopsis glomerata (Haw.) R.Kiesling. Descrita por Arroyo et al.
(1998) como Opuntia conoidea. Según Luebert (1999), probablemente lo que
él cita como Opuntia conoidea, sea Opuntia camachoi (Cactaceae).

Nombre Común: Espina (Luebert 1999)

Descripción de la planta:
Especie de alrededor de 10 cm de alto, que se desarrolla formando cojines den-
sos, de 10-20 cm de diámetro, raíz gruesa, leñosa, profunda. Tallos articulados
casi lisos, de 1,5-2 cm, algo más agudos hacia el ápice, epidermis de color gris-
verdosa. Areolas cubiertas de fieltro blanquecino y generalmente con sólo una
espina central, recta, de 1,5-2 cm, y dos espinas marginales de menor tamaño.
Frutos de color amarillo-verdoso, cubierto de fieltro blanco y gloquidios amari-
llos, de carne jugosa, mucilaginosa. Semillas de 3,5-4 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Altos de Tocomar, Cordillera de Domeyko, Cerro Zorritas, Faldeos del
Volcán Llullaillaco, Quebrada Llullaillaco, Quebrada Zorritas, Quebrada Zorras,
entre los 3.630-4.370 m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Zorras, en ladera a los
4.050 m.s.n.m. (Enero 2004) (*).Según Luebert (1999), esta especie es parte de la
comunidad vegetal denominada “Matorral con suculentas de Ephedra breana y
Opuntia conoidea” que se encuentra con poca frecuencia en la Pampa El Salado,
sectores de las Quebradas Zorras y Zorritas y en zonas aledañas a la Sierra de
Varas en la Cordillera de Domeyko.
• Regional: Crece entre El Loa (Quebrada Toconce – 22º15’S) y Copiapó (Salar de
Maricunga – 26º55’S), entre los 2.950-4.000 m.s.n.m.

202
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa y endémica. Especie común de la zona
marginal desértica
Uso: Alimenticio (Luebert 1999)
Estado de Conservación: Rara

203
Nombre Científico: Malesherbia deserticola Phil. (Malesherbiaceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Sufrútice erguido, de cerca de 40 cm de altura, ramoso, ramas de color amarillo
pardusco, finamente estriadas, hirsutas, con pelos glandulares, hacia arriba con
numerosas ramificaciones hojosas. Hojas alternas, sésiles, oblongo-ovadas, ova-
do-lanceoladas u oblongo-lanceoladas, de 14-25 x 6-12 mm, hirsuto-velutinas,
esparcidamente glandulosas, margen entero, sinuoso, crenado o, a veces con 1-3
pares de lóbulos obtusos y dentados en el ápice. Estípulas algo soldadas a la
base, semejando 2 lóbulos basales desiguales. Inflorescencia en panícula larga,
con 2-5 flores, ramitas floríferas axilares; brácteas alternas, sésiles, oblongo-ova-
das u ovado-lanceoladas, hirsuto-velutinas, margen entero, sinuoso o crenado,
con pelos glandulosos. Receptáculo obcónico, de 10-12 x 6-8 mm, hirsuto, blan-
co-amarillo o amarillo-verdoso, venas oscuras. Sépalos triangular-lanceolados o
triangular-oblongos, de 6-7,5 x 2,4-3,7 mm, agudos, a veces apiculados, dorso
hirsuto. Pétalos oblongos u obovados, de 6-6,8 x 2,7-4,2 mm, glabros, blanqueci-
nos. Corona de 0,5-0,6 mm, eroso-almenada, hialina.

Distribución Geográfica:
• Local: Pampa del Chino, a los 3.500 m.s.n.m. (Luebert 1999); Pampa del Chino a
los 3.100 m.s.n.m. (Diciembre 2001) (*).
• Regional: Habita desde El Loa (Parque Nacional Llullaillaco – 24º40’S) a Antofa-
gasta (Quebrada El Chaco - 25º27’S), entre los 2.000-3.450 m.s.n.m.

204
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa y endémica. Especie común de la zona
marginal desértica
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

205
Nombre Científico: Malesherbia lactea Phil. (Malesherbiaceae)

Nombre Común: Piojillo (Luebert 1999)

Descripción de la planta:
Geófito rizomatoso, grisáceo, velutino-lanuginoso, eglanduloso o esparcidamen-
te glanduloso. Tallos numerosos, hojosos, de 1,5-5 cm de alto, violáceos. Hojas
subopuestas, subarrosetadas o pseudoimbricadas, atenuadas en pecíolo, espa-
tuladas, a veces oblanceoladas o romboideo-ovadas, de 6-15 x 3-6 mm, enteras,
con un mucrón corto pardo-grisáceo, velutino-lanosas. Flores solitarias dispues-
tas entre las hojas superiores, o en racimitos paucifloros, pedicelos de 7-10 mm,
lanosos. Brácteas opuestas, sésiles, lanceolado-espatuladas o linear-lanceoladas,
de 3-5 x 1-1,5 mm, enteras, lanuginosas, con un mucrón corto, pardusco. Recep-
táculo infundibuliforme, de 10-12 x 6-7 mm, hirsuto, con venas verde-violáceas.
Sépalos triangular-oblongos, de 5,2-7,8 x 2-3,5 mm, mucronulados, lanosos, in-
terior glabro, blanco-violáceo. Pétalos obovado-oblongos, de 6,2-8 x 2,3-4 mm,
blancos. Corona de 0,7-1,2 mm, hialina, erosa. Cápsula cortamente fusiforme, de
7-9 x 3,5-4,3 mm, hirsuta, valvas de 4,8-5,5 mm. Semillas 5-7, oblongas, de 2,2-2,3
mm, costillas longitudinales finas, foveolas redondeadas.

Distribución Geográfica:
• Local: Faldeos del Volcán Llullaillaco, entre los 3.790-3.920 m.s.n.m. (Luebert
1999); Quebrada Zorras, en ladera a los 3.800 m.s.n.m. (Diciembre 2001) (*).Se-
gún Luebert (1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada
“Matorral de Acantholippia deserticola y Atriplex imbricata”, la cual cubre gran-
des planicies de la Pampa Tocomar, laderas de pendiente fuerte de la Quebrada
Tocomar y zonas bajas de Pampa El Salado.
• Regional: Crece desde El Loa (Cerro Quimal – 23º01’S) a Huasco (Quebrada Can-
tarito – 28º49’S), entre los 3.000-4.650 m.s.n.m. Desde Tarapacá a Atacama, entre
2.600-4.000 m.s.n.m. (Hoffmann et al. 1998).

206
Forma de Vida: Geófito
Origen: Nativa. Especie común de la zona marginal
desértica
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

207
Nombre Científico: Menonvillea frigida (Phil.) Rollins (Brassicaceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Hierba perenne, tallo ramoso desde la base, de 5-8 cm de largo, glabros. Hojas
sésiles, en manojos a lo largo del tallo, algo apretadas, algo carnosas, angos-
tamente lanceoladas, de 10-20 x 1,5-3 mm, rojizas, enteras, glabras o con al-
gunos tricomas simples, atenuadas en los extremos. Infrutescencia corimbosa,
alargadas, de 3-5 cm, pedicelos fructíferos ascendentes apretados, divaricados,
arqueados hacia afuera. Flores en racimos terminales densos. Sépalos cubiertos
con pelos simples, esparcidos. Receptáculo de 6-8 x 1 mm. Silícula glabra, estipita-
da, de 4 mm, ala de 1 mm de ancho, con 3 valvas aladas, de alrededor de 4 mm,
estilo de 1,5 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Volcán Llullaillaco, a los 4.700 m.s.n.m., Volcán Llullaillaco, camino Mina
Iris, a los 3.920 m.s.n.m. y Río Frío (Arroyo et al. 1998); Cerro Aguas Calientes,
Cerro de la Pena, Faldeos del Volcán Llullaillaco y Volcán Llullaillaco, entre los
3.900-4.700 m.s.n.m. (Luebert 1999); Volcán Llullaillaco, a los 4.500 m.s.n.m.
(Marzo 2001) (*).
• Regional: Especie sólo descrita en el Parque Nacional Llullaillaco.

208
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa y endémica del Parque.
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

209
Nombre Científico: Montiopsis copiapina (Phil.) D.I.Ford (Portulacaceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Hierba perenne, extendida o erecta, tallos de 5-14 cm, escapo con (1) 2-4 (-6)
brácteas ovadas. Hojas oblanceoladas o subespatuladas, de 5-10 x 2-2,5 mm, dis-
puestas en la base de las ramitas, muy densas, con tricomas barbelados y glandu-
losos abundantes. Flores en cimas racimosas, de 5-20, pedicelos de hasta 15 mm.
Sépalos de 3-4 (-5) x 2-3 mm, trífidos, con pubescencia glandular, con tricomas
dentados, o a veces glabros. Pétalos 5, blancos a magenta, de 3-5 mm. Estambres
(3-) 5-7. Estigma, trífido, magenta. Cápsula (3-) 4-5 (-7) mm, apenas mayor que
el cáliz. Semillas de 0,5-0,6 (-0,7) mm de diámetro, orbicular-reniformes, castaño-
rojizas, reticuladas.

Distribución Geográfica:
• Local: Llanos en camino a Quebrada de las Zorritas, a los 4.150 m.s.n.m., Vega
Zorra, a los 3.150 m.s.n.m. y Cordillera Volcán Llullaillaco, a los 4.200 m.s.n.m.
(Arroyo et al. 1998); Cerro Aguas Calientes, Quebrada Zorritas y Quebrada Zo-
rras, entre los 4.095-4.200 m.s.n.m. (Luebert 1999).
• Regional: Se distribuye en los macizos andinos desde Antofagasta (Quebra-
da Zorritas – 24º34’S) y Limarí (Quebrada larga – 30º44’S), entre los 1.200-4.300
m.s.n.m. También en Argentina (Catamarca, La Rioja, San Juan) (Squeo et al.
1994).

210
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa. Especie común de la zona
marginal desértica
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

211
Nombre Científico: Montiopsis glomerata (Phil.) D.I.Ford (Portulacaceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Hierba anual, postrada, de 5-15 cm de diámetro, con 3-10 ramificaciones, a me-
nudo simple, de 2,5-6,5 cm. Hojas oblanceoladas a estrechamente espatuladas,
las basales de 1,8-4 cm, densas, las del tallo de 0,8-1,7 x 1-3 mm, esparcidas, con
tricomas largos, densos. Flores dispuestas en grupos de 3-9 (-16), sésiles, raro con
pedicelo de hasta 1 mm. Sépalos ovados, de 2-3 x 1,5 mm, tridentados, densa-
mente blanco-pubescentes, tricomas plumosos. Pétalos (4) 5, magenta o a veces
blancos. Estambres 3-5. Cápsula de 2,5-3 mm. Semillas suborbiculares, de 0,8-0,9
mm de diámetro, negras o castañas, reticuladas.

Distribución Geográfica:
• Local: Río Frío, a los 3.353 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998; Luebert 1999).
• Regional: Crece generalmente en suelos áridos, ripiosos y poco firmes (Squeo
et al. 1994), desde El Loa (Parque Nacional Llullaillaco – 24º40’S) a Elqui (30º12’S),
entre los 2.750-4.300 m.s.n.m. También en Argentina (San Juan y Mendoza).

212
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativa. Especie común de la zona
marginal desértica
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

213
Nombre Científico: Montiopsis modesta (Phil.) D.I. Ford (Portulacaceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Hierba anual, postrada a rastrera, de 3-15 cm de diámetro, con 3-15 ramificacio-
nes basales, usualmente ramificados, de 6-12,5 cm. Hojas lineares o subespatula-
das, las basales de 25 x 2 mm, las del tallo menores y esparcidas, de 0,7-1,5 x 1 cm,
pubescencia de tricomas barbelados esparcidos. Flores en grupos terminales de
(3-) 4-11 (-16), sésiles, raro con pedicelos de 1 mm. Sépalos suborbiculares, de 2,5-
3 x 2-2,5 mm, tricomas dentados y glandulares. Pétalos 3-5, blancos o magentas.
Estambres (2) 3-4, filamentos liláceos. Cápsula de 2,5-3 mm. Semillas oblongas, de
0,8-0,9 x 0,6-0,7 mm, negras o castañas, reticuladas.

Distribución Geográfica:
• Local: Volcán Llullaillaco, a los 4.000 m.s.n.m., Valle de Río Frío, a los 3.200
m.s.n.m. y Río Frío (Arroyo et al. 1998); Quebrada Llullaillaco y Río Frío, entre los
3.950-4.000 m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Llullaillaco, en ladera a los 4.000
m.s.n.m. (Diciembre 2002) (*).
• Regional: Habita desde El Loa (Parque Nacional Llullaillaco – 24º40’S) a Elqui
(29º50’S) entre los 3.200 y 4.040 m de altitud. Crece en suelo arenoso, general-
mente protegida bajo arbustos de Adesmia aegiceras (Squeo et al. 1994), y tam-
bién en lugares abiertos y suelos de grava, en zonas de alta cordillera (Hoffmann
et al. 1998).

214
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativa. Especie común de la zona
marginal desértica
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

215
Nombre Científico: Moschopsis monocephala (Phil.) Reiche (Calyceraceae)

Nombre Común: Comida del Suri, botón, pasto de vicuña, wajilla, waje, baji, patiperro, mano
de perro, anukaylla y tanitani (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Hierba anual, subacaule. Hojas arrosetadas, espatulado-orbiculares, margen cre-
nado-espinuloso, de 3-4 x 1-2 cm. Cabezuela solitaria, sésil, de 25-30 mm de diá-
metro. Hojas superiores rodeando al capítulo, sin formar un involucro definido,
enteras, de 10-12 x 8 mm. Bractéolas del involucro lineares, libres, uninervadas,
de 8-10 mm. Cáliz de 2-3 mm, lóbulos obtusos. Corola de 5-6 mm, tubo estrecho
en la base, limbo pentadentado. Estilo filiforme, exerto. Aquenios cilíndrico-pris-
máticos de 3-4 mm, lóbulos agudos.

Distribución Geográfica:
• Local: Vega Zorra, a los 3.150 m.s.n.m., Llullaillaco, camino Mina Espanto a
los 3.740 m.s.n.m., Cordillera Volcán Llullaillaco, a los 4.400 m.s.n.m. y Volcán
Llullaillaco a los 4.500 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Altos de Tocomar, Faldeos
del Volcán Llullaillaco, Quebrada Llullaillaco, Pampa San Eulogio, Volcán Llullai-
llaco y Quebrada Zorras, entre los 3.720-4.650 m.s.n.m. (Luebert 1999); Faldeos
Volcán Llullaillaco, en ladera a los 4.500 m.s.n.m. (Febrero-Marzo 2001) (*).Según
Luebert (1999), esta especie es parte de las comunidades vegetales denominadas
“Estepa de Deyeuxia crispa con sinusia de Mulinum crassifolium” presente en
el Cerro Zorritas, Volcán Llullaillaco, Altos de Tocomar, Cerro Aguas Calientes y
Cerro de la Pena; y “Estepa de Stipa frigida con sinusia de Adesmia caespitosa”
que se desarrolla en la Pampa San Eulogio y en Alto Zorritas.
• Regional: Se distribuye entre Parinacota (Putre – 18º11’S) a El Loa (Parque Na-
cional Llullaillaco – 24º40’S), entre los 3.650-4.550 m.s.n.m.

216
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa. Especie de la zona Andino-patagónica
Uso: Forrajero y medicinal (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

217
Nombre Científico: Mulinum crassifolium Phil. (Apiaceae)

Nombre Común: Chuquicandia y suscurco (Luebert 1999). Chukikanlla, chuchikan, chukikan,


chukikandia, chukikaña, chukikandi, chukukaylla, chuchikaylla, chukikaylla y
sulúltur (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Arbusto cespitoso, de 5-10 cm de alto, 8-30 cm de diámetro, resinoso. Tallos den-
sos a esparcidos, cubiertos con restos de hojas secas. Hojas gruesas, carnosas,
sésiles, de 5-15 x 1-5 mm, lámina romboidal, glabra, de 4 x 2-5 mm, 3-nervada,
ápice obtuso, lóbulos 3, incurvos, de 0,5-4 x 1-2,5 mm, el central más largo, ápice
mucronado, pecíolo de 1-4 x 1,2-1,8 mm; vaina abierta, membranosa, de 4-5 x 3-6
mm, margen entero o aserrado. Umbela de 2-5 mm de diámetro, con 2-11 flores,
sésiles, no excediendo a las hojas. Brácteas involucrales 2-5, linear-lanceoladas,
de 2-3 x 0,5-1 mm, glabras, membranosas, ápice agudo, base formando un cilin-
dro, margen entero. Flores de 2-3 mm de diámetro. Sépalos verdes, ápice agudo,
formando un disco estrellado, de 0,5-0,6 x 0,5-1 mm. Pétalos amarillos, de 1-2 x 1
mm, elípticos a obovados, ápice redondo a agudo. Fruto amarillo, elíptico, con 4
alas, aplastado, de 3-4 x 3-4 mm, alas lunadas, de 4 x 1 mm, alas laterales más lar-
gas y anchas que el cuerpo del fruto. Mericarpos lunados en sección transversal,
cara abaxial cóncava, con 5 costillas.

Distribución Geográfica:
• Local: Quebrada Zorritas, 4.450 m.s.n.m., Vega Zorra, 3.150 m.s.n.m., Faldeos
Volcán Llullaillaco, Zorritas, 3.800 m.s.n.m., Llullaillaco, camino Mina Esperanto,
3.740 m.s.n.m., Cordillera Volcán Llullaillaco, 4.300 m.s.n.m. y Volcán Llullaillaco,
4.500 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Cerros Aguas Calientes, de la Pena y Zorritas;
Faldeos del Volcán Llullaillaco, Volcán Llullaillaco; Quebradas La Barda, Tocomar
y Zorritas, entre los 3.930-4.850 m.s.n.m. (Luebert 1999); Faldeos Volcán Llullai-
llaco, 4.500 m.s.n.m. (Diciembre 2001) (*). Según Luebert (1999), esta especie es
parte de la comunidad vegetal denominada “Estepa de Deyeuxia crispa con sinu-
sia de Mulinum crassifolium” presente en el Cerro Zorritas, Aguas Calientes y de
la Pena; Volcán Llullaillaco y Altos de Tocomar. También se encuentra con menor
frecuencia en las comunidades vegetales denominadas “Desierto Alto-montano
de Chaetanthera sphaeroidalis”, “Estepa de Stipa frigida con sinusia de Adesmia
frigida y Adesmia echinus” y “Matorral de Fabiana bryoides y Parastrephia qua-
drangularis”.
• Regional: Se encuentra desde Iquique (Collahuasi – 20º59’S) a Chañaral (Salares
de Gorbea – 25º29’S), entre los 2.300-4.800 m.s.n.m..

218
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Andino- patagónico, nativo
Uso: Medicinal (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

219
Nombre Científico: Nastanthus caespitosus (Phil.) Reiche (Calyceraceae)

Nombre Común: Chororea y coliflor de cordillera (Squeo et al. 1994, Luebert 1999)

Descripción de la planta:
Hierba perenne, cespitosa, de hasta 10 cm, tallos escapiformes, huecos. Hojas
arrosetadas, pinnatifidas, de 2,5-3,5 x 1-2 cm, con alrededor de 4 pares de lóbulos
lineares, de 2-6 x 1-2 mm, obtusos. Capítulos terminales, hemisféricos, de 1-2 cm
de diámetro, no sobresaliendo demasiado de las hojas. Involucro formado por
5-8 brácteas triangulares, de 7-10 mm, soldadas entre sí, enteras. Corola tubulo-
sa, de 4-8 mm. Estambres 5, insertos en la mitad del tubo corolino, glandulosos
en la base. Aquenios prismáticos, de 2-5 x 1-3 mm, con alas terminadas en dientes
obtusos.

Distribución Geográfica:
• Local: Río Frío, entre los 3.292-3.500 m.s.n.m. y Valle de Río Frío, a los 3.200
m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Río Frío, entre los 3.500-3.870 m.s.n.m. (Luebert
1999); Río Frío, en el borde de vega, a los 3.600 m.s.n.m. (Diciembre 2002) (*).Se-
gún Luebert (1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada
“Vega de Oxychloe andina y Deyeuxia eminens” que se encuentra en las aguadas
de flujo superficial permanente (Río Frío, Zorras, Zorritas, El Salado y Llullaillaco).
• Regional: Habita en la zona andina desde El Loa (Volcán Llullaillaco – 24º40’S)
a Limarí (Río Mostazal – 30º46’S), entre los 1.900-4.300 m.s.n.m. Abundante en
suelos húmedos pero no inundados, borde vegas (Squeo et al.1994).

220
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa. Especie Neotropical amplio
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

221
Nombre Científico: Neuontobotrys tarapacana (Phil.) Al-Shehbaz (Brassicaceae)

Nombre Común: K´amato-k´amata y lata lata (Luebert 1999). Pasto de cabra (Villagrán
& Castro 2004)

Descripción de la planta:
Sufrútice de cerca de 40 cm de altura, ramificado desde la base, tallos cubiertos
por pelos densos, incluso en los sépalos y ovarios. Hojas sésiles, auriculadas a
amplexicaules, lámina oblongo-ovada o subtriangulares, de 0,5-3,5 cm, entera a
repando-dentada. Flores dispuestas en racimos. Sépalos oblongos, de 3-6,5 mm.
Pétalos de 4-7 x 1-2 mm, espatulados, amarillentos o purpúreos. Estambres de
3,5-6,7 mm; anteras oblongas de 1,4-2,3 mm. Ovario tomentoso a glabro, 20-45
ovulado; estilo breve; estigma algo bilobado. Pedicelos fructíferos de 3-9 mm,
recurvados, glabros o con pelos dendriformes. Silícuas de 0,8-2,5 cm x 1-2 mm,
pubescentes o glabras, generalmente curvadas, valvas con extremos obtusos,
uninervadas. Semillas de 1,2-1,8 x 0,7-1 mm, ovoides, uniseriadas en cada lóculo.

Distribución Geográfica:
• Local: Cordillera del Volcán Llullaillaco, a los 3.500 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998);
Cordillera de Domeyko, Faldeos del Volcán Llullaillaco, Quebrada El Salado, Que-
brada Llullaillaco, Quebrada Zorritas y Volcán Llullaillaco, entre los 3.730-4.100
m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Zorritas, borde vega, a los 4.200 m.s.n.m. (Fe-
brero 2001) (*). Según Luebert (1999), esta especie es parte de la comunidad
vegetal denominada “Matorral de Artemisia copa y Adesmia melanthes” que se
desarrolla en las aguadas e interfluvios de Zorras, Zorritas, El Salado, Llullaillaco
y La Barda, en la Pampa El Salado, faldeos orientales del Cerro Aguas Calientes
y faldeos occidentales de los Cerros del León. También se encuentra con menor
frecuencia en la comunidad vegetal denominada “Matorral con suculentas de
Ephedra breana y Opuntia conoidea” que se encuentra con poca frecuencia en la
Pampa El Salado, sectores de las Quebradas Zorras y Zorritas y en zonas aledañas
a la Sierra de Varas en la Cordillera de Domeyko.
• Regional: Habita entre Arica (Puquios – 18º10’S) y Copiapó Quebrada Codoceo
– 26º53’S), entre los 2.260-4.350 m.s.n.m.

222
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Forrajero y medicinal (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

223
Nombre Científico: Nicotiana longibracteata Phil. (Solanaceae)

Nombre Común: Palpapalpa y tuskatuska (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Planta anual con numerosos tallos erectos, de 30-40 cm de alto, pubescente, es-
parcidamente áspera. Hojas rosuladas, largamente pecioladas, lámina oblonga,
de 7-12 cm, hojas caulinares a veces menores, más estrechas, cortamente peciola-
das. Inflorescencia una cima largamente bracteada. Cáliz de 11-15 mm, cilíndrico-
urceolado, sin color, excepto en los nervios verdosos, membranoso, lóbulos trian-
gular-acuminados. Corola de 15-18 mm, cilíndrica, verdosa, por dentro blanca,
lóbulos anchos. Cápsula anchamente ovoide, de 12-15 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Valle de Río Frío, a los 3.200 m.s.n.m. (N. acuminata) y Volcán Llullaillaco,
a los 4.000 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Quebrada Llullaillaco, Quebrada Zorri-
tas, Río Frío y Quebrada Zorras, entre los 3.620-4.100 m.s.n.m. (Luebert 1999); Río
Frío, borde vega, a los 3.800 m.s.n.m. (Febrero 2002) (*).
• Regional: Habita entre El Loa (23º39’S) y Copiapó (Cuesta Los Colorados –
26º59’S), entre los 3.700-4.400 m.s.n.m.

224
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativo. Neotropical amplio
Uso: Forrajero (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

225
Nombre Científico: Nicotiana petunioides (Griseb.) Millán (Solanaceae)

Nombre Común: Tabaco de zorro (Luebert 1999)

Descripción de la planta:
Planta anual de 15-40 cm de alto, esparcidamente híspida, algo puberulenta, ta-
llos hojosos delgados, agrupados, procumbente-erectos. Hojas de 3-9 cm, linear-
lanceoladas a lineares, margen plano a ondulado, ápice obtuso o algo agudo.
Inflorescencia en racimos falsos o panículas laxas. Cáliz de 5-10 mm, cilíndrico,
estrechamente campanulado u obcónico, pubescente, lóbulos triangulares o lan-
ceolados. Corola de 12-20 mm, de color verde claro, blanco en el interior, lóbulos
anchamente obtusos, emarginados o cordados. Cápsula oval, de 6-8 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Cordillera Volcán Llullaillaco, a los 3.800 m.s.n.m., Aguas Calientes, a los
3.700 m.s.n.m., Quebrada de la Pena, a los 3.800 m.s.n.m. y Llanos Cerro La Pena,
a los 3.900 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Altos de Tocomar, Cerro Aguas Calientes,
Cerro de la Pena, Faldeos del Volcán Llullaillaco, Quebrada El Salado y Quebra-
da Tocomar, entre los 3.800-4.210 m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Zorritas,
ladera media, a los 4.200 m.s.n.m. (Marzo 2001) (*).Según Luebert (1999), esta
especie es parte de la comunidad vegetal denominada “Estepa de Stipa frigida
sin sinusia leñosa”, la cual se ubica en laderas muy inclinadas de la Quebrada El
Salado, Llullaillaco y La Barda, así como planos en las inmediaciones de la Que-
brada Tocomar y el Salar de Aguas Calientes.
• Regional: Crece desde Antofagasta (Volcán Socompa – 24º26’S) y Copiapó (Ce-
rro Cadillal – 27º49’S), entre los 3.200-3.850 m.s.n.m.

226
Forma de Vida: Terófito
Origen: Neotropical amplio, nativo
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

227
Nombre Científico: Nototriche auricoma (Phil.) A.W. Hill (Malvaceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Hojas agregadas, incano-anaranjado. Pecíolo de 1 cm de largo. Estípulas en ge-
neral ausentes. Lámina ancha, cuneada, flabeliforme, 5-secta, de 3-6 x 5-10 mm,
ambas caras totalmente cubiertas por pelos estrellados, grisáceos, tomentosa,
segmentos más o menos trilobados, segmento medio 3-5 lobado, lóbulos cortos,
obovados, obtusos, carnosos, ápice anaranjado. Flores en la mitad del pecíolo.
Cáliz con lóbulos de 7-9 mm de largo, tomentosos, lóbulos triangular-obtusos,
de 3 mm de largo, ápice carnoso, anaranjado. Corola amarilla, de 1 cm de largo;
pétalos ovado-cuneados, unguiculados, retusos, base del tubo de 2 mm de largo.
Carpelos 6-8, maduros no vistos.

Distribución Geográfica:
• Local: Volcán Llullaillaco, a los 4.500 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Altos de To-
comar, Faldeos del Volcán Llullaillaco y Volcán Llullaillaco, entre los 4.400-4.630
m.s.n.m. (Luebert 1999); Volcán Llullaillaco, a los 4.500 m.s.n.m. (Enero 2004) (*).
Según Luebert (1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denomina-
da “Estepa de Deyeuxia crispa con sinusia de Mulinum crassifolium” presente en
el Cerro Zorritas, Volcán Llullaillaco, Altos de Tocomar, Cerro Aguas Calientes y
Cerro de la Pena. También se encuentra con menor frecuencia en la comunidad
vegetal denominada “Matorral de Artemisia copa y Adesmia melanthes”, am-
pliamente distribuida entre los 3.500-4.100 m.s.n.m.
• Regional: Habita desde Arica (Tacora – 17º43’S) a El Loa (Parque Nacional Llu-
llaillaco – 24º40’S), entre los 4.200-4.650 m.s.n.m.

228
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa y endémica. Especie de la zona Alto-
Uso: andina
Estado de Conservación: Sin uso reconocido
No indicado

229
Nombre Científico: Nototriche estipulata A.W.Hill ex B.L.Burtt (Malvaceae)

Nombre Común: Flor de la puna (Castro et al. 1982). Oqelatalata, oqelata, tanitani, tej’etej’e y
psike de cordillera (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Hierba perenne con tallo de hasta 15 cm de largo, grueso, ápice de las hojas den-
so. Hojas sin estípulas o caducas, pecíolos de alrededor de 1 cm de largo, margen
y dorso con pelos estrellados. Lámina de 2-3 x 4-6 mm, lóbulos 6-9, cortos, ápice
glabro, café oscuro, carnosos, ambas caras estrellado-pilosas. Flores en pecíolo de
2 mm sobre la base, subsésiles. Cáliz de 8 mm de largo, estrellado piloso, tubo de
5-6 mm de largo, lóbulos de 2-3 mm de largo, ápice carnoso. Corola estrellado-
pilosa, tubo de 4,5 mm de largo, pétalos suboblicuos, obovados 3-4 x 1,5-2 mm.
Tubo estaminal de 1,5 mm de largo. Carpelos inmaduros, rostrados, rostro y dor-
so con pelos largos seríceos.

Distribución Geográfica:
• Local: Volcán Llullaillaco, a los 4.500 m.s.n.m. (Marzo 2001) (*).
• Regional: Habita entre Parinacota (18º09’S) a El Loa (Parque Nacional Llullailla-
co – 24º40’S), entre los 4.350-4.650 m.s.n.m.

230
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa y endémica
Uso: Comestible y forrajero (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

231
Nombre Científico: Oxalis compacta Gillies ex Hook. et Arn. (Oxalidaceae)

Nombre Común: Vinagrillo (Squeo et al. 1994, Luebert 1999)

Descripción de la planta:
Planta que forma cojines laxos a densos, con pelos más o menos ondulados, blan-
cos, a veces con pelos glandulares diminutos. Tallos gruesos, resistentes, con raí-
ces gruesas, ramificadas. Estípulas soldadas, trinervias, glabras, margen hialino.
Pecíolos filiformes, de hasta 5 cm, con escasos pelos hirsutos. Folíolos obovados,
obtriangulares, de 1,5-4 x 1-4 mm, cuneados, hirsuto-pubescentes a glabros,
superficie cérea, lagunosa, ápice casi entero o levemente inciso, obtuso. Flores
solitarias, pedúnculos de hasta 1 cm; brácteas lineares, angostísimas, hialinas,
pilosas. Sépalos oblongos o lineares, de 2-5 x 0,7-1,5 mm, ciliados, glabros hasta
densamente pubescentes. Pétalos amarillos, de 4-5 mm, pubescentes en la mi-
tad superior externa. Cápsulas elipsoides o esferoides, de 1,5 x 1,7 mm, glabras,
carpelos con 1-2 semillas pardas, oblongo-cilíndricas, subapiculadas, con estrías
transversales profundas, cortas, irregulares.

Distribución Geográfica:
• Local: Volcán Llullaillaco, a los 4.590 m.s.n.m. (Luebert 1999).
• Regional: Habita en ambas vertientes de la Cordillera de Los Andes, desde El
Loa (Parque Nacional Llullaillaco – 24º40’S) a Curicó (Laguna de Teno – 35º10’S),
entre los 2.500-4.000 m.s.n.m. Forma pequeñas poblaciones en sectores cordille-
ranos secos y arenosos (Squeo et al. 1994). También se encuentra en Argentina
(Hoffmann et al. 1998).

232
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

233
Nombre Científico: Oxalis hypsophylla Phil. (Oxalidaceae)

Nombre Común: Vinagrillo (Squeo et al. 1994). Yaretilla del cerro (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Hierbas en cojines flojos o con tallos ramificados desde la base, procumbentes,
algo radiados, pubescencia glanduloso-viscosa, corta, hirsuta, ramificado desde
la base, cubierto por las bases de los pecíolos y estípulas soldadas, rojizas
pilosas. Pecíolo erguido, filiforme, de 3-50 mm, pubescencia hirsuta y glandular.
Pecíolos carnosos, de 0,2-1,5 mm. Lámina subcarnosa, verdosa, algo violácea,
suborbicular, raro obovado-cuneada, entera, de 1,5-4 x 1,5-7 mm, apenas retusa.
Flores solitarias, pedúnculo de 2-2,5 mm. Sépalos violáceos, de 1,5-2,5 x 0,5-1
mm, oblongos o elípticos, ápice obtuso o subagudo, más o menos hirsuto-
pilosos, margen hialino, algo ciliado, glandular e hirsuto-pubescente. Pétalos
amarillos, con venas violáceas, cerca de 4 veces el largo de los sépalos, oblongo-
subespatulados, margen crenado. Cápsula subglobosa u oblonga, 5-3-1 coca, de
1-1,5 x 3,5-5,5 mm, hirsuta y glandular, carpelos obtusos, 2-5 seminados. Semillas
pardo-rojizas, subglobosa u oblonga, de 0,5-1,5 mm, aguda, levemente rugosa,
con estrías transverso espiraladas, más o menos onduladas.

Distribución Geográfica:
• Local: Volcán Llullaillaco, a los 4.500 m.s.n.m. (Marzo 2001) (*).
• Regional: Habita en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, desde
los 29º a los 33º S. Esta especie se encuentra entre los 3.500-4.300 m.s.n.m., usual-
mente crece en lugares áridos y pedregosos, protegido entre las rocas (Squeo et
al. 1994).

234
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa y endémica. Especie cosmopolita
Uso: Medicinal (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

235
Nombre Científico: Oxychloe andina Phil. (Juncaceae)

Nombre Común: Champón (Squeo et al. 1994). Cojín de los pantanos (Hoffmann et al. 1998). Pak´o y
paquial (Luebert 1999). Puku, pukupuku, pak’opak’o, pako, pakopako, pako macho,
orqopak’o, pak’u, pak’ojare, espina del bofedal y maizal (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Hierbas perennes, formando cojines sueltos, grandes, espinosos, de varios metros
de diámetro y 50 cm de altura. Plantas individuales de 5-30 cm, más o menos re-
gularmente bifurcadas, cubierto con hojas marchitas y vainas, dispuestas en espi-
ral, café o pajizo, persistentes. Hojas de 5-8 cm, vaina de casi el mismo largo que
la lámina, margen escarioso, con 2 aurículas redondeadas; lámina linear de 1,2
mm, ápice agudo y espinoso. Flores unisexuales, axilares, subapicales, pedicelos
de 1-3 cm, con 2 bractéolas triangulares, escariosas, mayores de 5 mm. Tépalos
de 6-8 mm, escariosos, pajizos o castaños. Flores estaminadas con tépalos lanceo-
lados estrechos; estambres 6. Flores pistiladas con tépalos lanceolados anchos;
ovario elipsoide, de cerca de 2 mm; estigmas papilosos. Cápsula oblonga, obtusa,
de 8-11 x 4-5 mm, castañas, 3-septada o 3-locular. Semillas irregulares, de 1-1,3 x
0,8-1 mm, marrón claro, superficie irregular.

Distribución Geográfica:
• Local: Valle de Zorras, Valle de Zorritas, a los 3.500 m.s.n.m., Vega Las Zorritas,
a los 4.200 m.s.n.m. y Valle de Río Frío, a los 3.200 m.s.n.m. (Arroyo et al.1998);
Quebrada Llullaillaco, Quebrada El Salado, Quebrada Zorritas, Río Frío y Quebra-
da Zorras, entre los 3.500-4.370 m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Zorritas, en
vega, a los 4.200 m.s.n.m. (Octubre 2001) (*).Según Luebert (1999), esta especie
es parte de la comunidad vegetal denominada “Vega de Oxychloe andina y De-
yeuxia eminens” que se encuentra en las aguadas de flujo superficial permanen-
te (Río Frío, Zorras, Zorritas, El Salado y Llullaillaco).
• Regional: Habita la zona andina desde Perú y Bolivia, hasta los 30º S por Ar-
gentina (Hoffmann et al. 1998). En Chile se distribuye desde Parinacota (Tacora–
17º43’S) a Huasco (Laguna Valeriano – 29º03’S), entre los 1.900-4.800 m.s.n.m.
Crece en las vegas altoandinas, formando grandes cojines compactos (Squeo et
al. 1994).

236
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa. Especie de la zona Alto-andina
Uso: Alimenticio y forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

237
Nombre Científico: Pappostipa frigida Romasch. var. frigida (Poaceae). Citada por
Arroyo et al. (1998) como Stipa frigida. Según Luebert (1999) Stipa
frigida correspondería a los que Arroyo et al. (1998) citan como Stipa
chrysophylla.

Nombre Común: Paja amarilla (Marticorena et al. 2004)

Descripción de la planta:
Plantas perennes, cespitosas, de 10-30 (37) cm de altura. Láminas filiformes,
setáceas, convolutas o conduplicadas, de 5-20(-24) cm x 0,5 mm, glabras.
Panículas paucifloras, de 4-7 cm, ramas contraídas. Pedicelos pubescentes. Glumas
ligeramente desiguales, lanceoladas, de 12-20 mm, acuminadas, tan largas como
el antecio. Espiguillas unifloras, antecios de 5-7 (9) mm. Lemmas endurecidas,
rígidas, cilindro-fusiformes, cuerpo de la lemma completamente piloso. Corona
nula. Arista geniculada, de 11-20 mm, columna paposa, pelos de 4-5 mm. Callo
agudo, encorvado. Pálea hialina, ½ o igual en longitud que la lemma, cubierta
por bordes. Cariopsis alargado.

Distribución Geográfica:
• Local: Llanos camino a Quebrada Zorritas, 4.450 m.s.n.m., Volcán Llullaillaco,
4.500 m.s.n.m., Cerro del León, 4.150 m.s.n.m., Pampa Las Carretas, 3.950 m.s.n.m.,
Cuesta Casa de Lata, 3.700 m.s.n.m., Quebrada de la Pena, 3.800 m.s.n.m. y
Base Cerro de la Pena, 3.680 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Altos de Tocomar,
Barrancas Blancas, Cordillera de Domeyko, Faldeos del Volcán Llullaillaco, Río
Frío, Sierra Golgota, Volcán Llullaillaco; Cerros Aguas Calientes, del León, Mitral,
de la Pena y Zorritas; Pampas Pajonales, El Salado, Tocomar y San Eulogio;
Quebradas La Barda, Llullaillaco, El Salado, Tocomar, Zorras y Zorritas; Salares
de Aguas Calientes y Pajonales, entre los 3.715-4.000 m.s.n.m. (Luebert 1999);
Faldeos del Volcán Llullaillaco, a los 4.200 m.s.n.m. (Febrero 2001) (*).Según
Luebert (1999), esta especie es parte de las comunidades vegetales denominadas
“Matorral con suculentas de Ephedra breana y Opuntia conoidea”, “Matorral de
Fabiana bryoides y Parastrephia quadrangularis”, “Matorral de Fabiana bryoides
y Phacelia pinnatifida”, “Estepa de Stipa frigida con sinusia de Adesmia frigida y
Adesmia echinus”, “Estepa de Stipa frigida con sinusia de Adesmia caespitosa”,
“Estepa de Deyeuxia crispa con sinusia de Mulinum crassifolium”, “Estepa de
Stipa frigida sin sinusia leñosa”, “Desierto Alto-montano de Chaetanthera
sphaeroidalis”, “Matorral de Artemisia copa y Adesmia melanthes”. También se
encuentra con menor frecuencia en la comunidad vegetal denominada “Matorral
de Acantholippia deserticola y Atriplex imbricata”.

• Regional: Desde Arica (Puquios; 18º10’ S) hasta Talca (Laguna del Maule; 36º00’
S), entre los 840-5.000 m.s.n.m. Se encuentra además en la Puna de Perú y Bolivia,
entre los 3.500-4.300 m.s.n.m. (Marticorena et al. 2004).

238
Forma de Vida: Criptófito (Geófito)
Origen: Nativa
Uso: Medicinal y forrajero (Castro et al. 1982)
Estado de Conservación: No indicado

239
Nombre Científico: Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera (Asteraceae)
Nombre Común: Coba (Luebert 1999). Chacha, chacha hembra, chacha chica, chacha fina, chachakoa, chaka-
tola, koa, koa macho, koba, koba hembra, Santiago koya, pulika, leña pulika, tola pulika, tola
amarilla, tola amarilla chica, tola amarga, tola, tolilla, tola de la cordillera, chirit’ola, leña del
cerro, kulkut’ula, kulkutaya, kulkotea, chijarwaya macho, siput’ula macho, suput’ula, tola supu y
suket’ola (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Arbusto rastrero de 15-20 cm de altura, densamente ramoso, resinoso. Ramitas
de 2-2,5 mm de diámetro, albo-tomentosas, densamente hojosas. Hojas espira-
ladas, imbricadas, aplicadas contra el tallo, crasas, oblongas, de 2,5-3 x 1 mm,
ápice obtuso, base ligeramente ensanchada, enteras. Capítulos solitarios en los
extremos de las ramitas. Involucro cilíndrico-acampanado, de 6-8 mm de diáme-
tro. Brácteas del involucro en 2-3 series, oblongas, semiagudas, algo tomentosas
en el dorso. Flores del disco hermafroditas, tubulosas. Aquenios seríceo-velludos.
Pappus blancuzco.

Distribución Geográfica:
• Local: Valle de Zorritas, a los 3.720 m.s.n.m., Cordillera Volcán Llullaillaco, a
los 4.200 m.s.n.m. y Volcán Llullaillaco, a los 4.150 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998);
Cerro de la Pena, Cerro Zorritas, Faldeos del Volcán Llullaillaco, Quebrada La Bar-
da, Quebrada El Salado, Quebrada Tocomar, Quebrada Zorritas, Volcán Llullailla-
co y Quebrada Zorras, entre los 3.500-4.370 m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada
Zorras, en ladera a los 4.100 m.s.n.m. (Febrero-Marzo 2001) (*).Según Luebert
(1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada “Matorral
de Fabiana bryoides y Parastrephia quadrangularis”, la cual tiene una amplia
distribución geográfica y altitudinal entre los 3.500-4.500 m.s.n.m. También se
encuentra con menor frecuencia en la comunidad vegetal denominada “Estepa
de Deyeuxia crispa con sinusia de Mulinum crassifolium” que se desarrolla en
el Cerro Zorritas, Volcán Llullaillaco, Altos de Tocomar, Cerro Aguas Calientes y
Cerro de la Pena.
• Regional: Crece desde Arica (Volcán Tacora – 17º43’S) a El Loa (Parque Nacional
Llullaillaco – 24º40’S), entre los 2.900-4.600 m.s.n.m.

240
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa. Especie de la zona Puneña
Uso: Ritual, leña, tintóreo, forrajero, medicinal,
construcción, artesanía y otros usos variados
(Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

241
Nombre Científico: Perezia atacamensis (Phil.) Reiche (Asteraceae)

Nombre Común: Marancel y chachacoma de raíz (Squeo et al. 1994, Hoffmann et al. 1998).
Maransel hembra y aycha-aycha (Villagrán & Castro 2004). Marancel macho
(Castro et al. 1982)

Descripción de la planta:
Hierba perenne, con tallos corta y densamente glanduloso-pubérulos, de 10-35
cm de altura. Hojas inferiores numerosas, en rosetadas, pecíolo envainador de
hasta 8 cm; lámina lanceolada, de 6-12 x 1-3 cm, ápice agudo, base atenuada,
margen dentado, lobado o partido, espinuloso-ciliado, cuando partidas con
8-12 pares de segmentos oblongos, obtusos o agudos, denticulados, glandulo-
so-pubescentes. Hojas caulinares esparcidas, sésiles, oblongo-lanceoladas, ápice
agudo, espinuloso-mucronado, base algo acorazonada y amplexicaule, margen
espinuloso-dentado, de 20-50 x 5-10 mm. Capítulos solitarios o dispuestos de
2-6, formando un racimo laxo en el extremo del tallo, pedúnculos de 10-30 mm.
Involucro acampanado, de 17-35 x 15-20 mm. Brácteas del involucro en 3 series,
imbricadas, glanduloso-pubescentes en el dorso, desde ovado-lanceoladas las
externas a lanceoladas las internas, ápice agudo y mucronado, margen denti-
culado-espinuloso. Flores numerosas, azules, violáceas o liláceas, hermafroditas,
lígula de 6-10 mm. Aquenios turbinados, seríceo-velludos, de cerca de 6 mm.
Pappus leonado.

Distribución Geográfica:
• Local: Llullaillaco, camino Mina Espanto, a los 3.749 m.s.n.m. y Volcán
Llullaillaco, a los 4.500 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Cerro Aguas Calientes, Cerro
de la Pena, Cerro Zorritas, Faldeos del Volcán Llullaillaco, Quebrada Zorritas y
Volcán Llullaillaco, entre los 3.740-4.720 m.s.n.m. (Luebert 1999); Faldeos Volcán
Llullaillaco, a los 4.400 m.s.n.m. (Diciembre 2001) (*).Según Luebert (1999), esta
especie es parte de la comunidad vegetal denominada “Estepa de Deyeuxia
crispa con sinusia de Mulinum crassifolium” que se desarrolla en el Cerro
Zorritas, Volcán Llullaillaco, Altos de Tocomar, Cerro Aguas Calientes y Cerro de
la Pena. También se encuentra con menor frecuencia en la comunidad vegetal
denominada “Estepa de Stipa frigida con sinusia de Adesmia frigida y Adesmia
echinus” que se desarrolla en los sectores de Río Frío y Sierra Golgota y, a gran
altura en la ladera Este del Cerro de la Pena.
• Regional: Habita desde Parinacota (Lagunas de Cotacotani – 18º14’S) a Elqui
(29º50’S), entre los 1.900-4.900 m.s.n.m. Crece preferentemente en rocas (Squeo
et al. 1994).

242
Forma de Vida: Geófito
Origen: Nativa. Especie Neotropical
Uso: Alimenticio, forrajero y medicinal (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

243
Nombre Científico: Phacelia cumingii (Benth.) A. Gray (Hydrophyllaceae)

Nombre Común: Cuncuna y té de burro (Squeo et al. 1994). Soico (Luebert 1999).
Q’osqoqhora (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Planta anual, de 8-30 cm de altura, decumbente o erguida, con tallos ramosos.
Hojas alternas, brevemente pecioladas; lámina lanceolada, de 10-14 x 2-4 mm,
pinnatisectas, con 4-6 pares de lóbulos obtusos, festoneados, pubescentes en
ambas caras. Inflorescencia en cimas escorpioides. Cáliz de 3 mm, en la madurez
de 5-6 mm. Sépalos espatulados, pubescentes. Corola tubular, blanca a lilácea,
glabra, de 2 mm, lóbulos obtusos, imbricados. Estambres inclusos en la corola, in-
sertos a 0,5 mm desde la base de la corola, sin escamas en su punto de inserción.
Ovario subgloboso, con pilosidad híspida en la base del estilo; estilo dividido
desde casi la base; estigmas engrosados, no superando la altura de la corola.
Cápsula subglobosa, de 4-5 mm de diámetro. Semillas 12 a 16, elipsoides, de 1,7
x 0,8 mm, transverso-corrugadas.

Distribución Geográfica:
• Local: Volcán Llullaillaco, a los 4.000 m.s.n.m., Valle de Río Frío, a los 3.200
m.s.n.m. y Base Cerro de la Pena, a los 3.680 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Cerro
Aguas Calientes, Cerro de la Pena, Quebrada Zorritas, Río Frío y Volcán Llullailla-
co, entre los 3.620-4.095 m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Zorritas, borde vega,
a los 4.150 m.s.n.m. (Febrero 2001) (*).
• Regional: Habita entre Parinacota (Putre – 18º12’S) y Colchagua (Termas del
Flaco – 34º56’S), entre los 600-4.100 m.s.n.m. Crece generalmente en suelos are-
nosos, laderas secas y áreas alteradas (Squeo et al. 1994).

244
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Medicinal (Luebert 1999).
Sin uso reconocido (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

245
Nombre Científico: Phacelia pinnatifida Griseb. ex Wedd. (Hydrophyllaceae)

Nombre Común: Cuncuna y té de burro (Squeo et al. 1994). Soico y verbena (Luebert 1999).
Hoja de gentil, sobaco negro, itallapa del cerro, wirawira y maransel
(Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Planta perenne, erecta a decumbente, tallos robustos y ramificados, de 20-30
(-70) cm de altura, glandulosos, pilosos, raro hirsutos. Hojas oblongo-elíptica,
de 5-8 (-11) x 1,5-3 cm, sésiles o pecioladas, pinnatifidas, pinnatipartidas y pin-
nati- o bipinnatisectas, con segmentos de (1-)4-15(-20) cm, margen crenados o
dentados. Flores agrupadas en inflorescencias densas de cimas escorpioides. Cáliz
de 3-6 (7) mm. Sépalos lineares a oblongo-espatulados, ápice obtuso, híspido-
glandulosos, diferentes entre sí. Corola campanulada, de 5-8 mm, glabra o algo
pilosa en el dorso, lóbulos liláceos, obtusos, imbricados; escamas semiovadas, 2 a
cada lado de la inserción del estambre. Estambres exertos, insertos a 1 mm de la
base de la corola. Ovario ovoide, largamente piloso, estilo notoriamente exerto.
Cápsula subglobosa, de 4-6 mm, pubescente. Semillas 4, elipsoides, de 3-4 x 1,5-2
mm, comprimidas, marginadas, pardo-oscuras, reticuladas en ambas caras, cara
ventral carinada, margen más o menos corrugado.

Distribución Geográfica:
• Local: Cajón de Llullaillaco (Arroyo et al. 1998); Cerro del León, Cerro de la Pena,
Quebrada Llullaillaco, Quebrada Zorritas, Salar Aguas Calientes y Salar Pajonales,
entre los 3.660-4.300 m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Llullaillaco, en ladera a
los 3.900 m.s.n.m. (Febrero-Marzo 2001) (*). Según Luebert (1999), esta especie
es parte de la comunidad vegetal denominada “Matorral de Fabiana bryoides
y Phacelia pinnatifida” descrita solamente en los alrededores del Cerro de la
Pena y el Salar de Pajonales. También se encuentra con menor frecuencia en la
comunidad vegetal denominada “Matorral con suculentas de Ephedra breana y
Opuntia conoidea” que se encuentra con poca frecuencia en la Pampa El Salado,
sectores de las Quebradas Zorras y Zorritas y en zonas aledañas a la Sierra de
Varas en la Cordillera de Domeyko.
• Regional: Habita en la zona andina, de Perú y Bolivia. En Chile crece de Arica
(18º11’S) a Limarí (Los Molles – 30º44’S), entre los 1.500-4.500 m.s.n.m. Crece en
suelo arenoso, generalmente en base de laderas y lechos de quebradas (Squeo
et al. 1994).

246
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Forrajero y medicinal (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

247
Nombre Científico: Phacelia setigera Phil. var. setigera (Hydrophyllaceae)

Nombre Común: Soico y verbena (Luebert 1999). Wariñuño, wariñuño hembra, sayrisayri,
sobaco negro, sobaquillo, tuska y tuskatuska (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Planta herbácea, de 10-30 cm de altura, rizoma vertical delgado. Hojas en roseta
o dispuestas a lo largo del tallo, pecíolo envainador en las hojas arrosetadas, lá-
mina linear-lanceolada u oblongo-lanceolada, de 25-40 x 4-15 mm, ápice agudo
a obtuso, base atenuada, con 4-9 pares de lóbulos glanduloso-pubescentes en
ambas caras. Inflorescencia en cimas compuestas escorpioides, pedúnculo hasta
35 mm. Cáliz de 2-3 mm, y en la madurez de hasta 4,5 mm, sépalos más o menos
espatulados, glanduloso-pubescentes. Corola tubular, violácea de 3-4 mm, gla-
bra, tubo corolino con 5 pares de escamas longitudinales, insertas en la base de
los estambres, lóbulos obtusos, imbricados. Estambres inclusos. Ovario subglobo-
so, glanduloso-pubescente; estilo dividido hasta la base, piloso. Cápsula subglo-
bosa, ralamente glandulosa o pilosa, de 3-4 mm, Semillas 4, castañas, de 2,5 x 1
mm, oblongas, comprimidas, marginadas, foveoladas en ambas caras.

Distribución Geográfica:
• Local: Cordillera Volcán Llullaillaco, a los 4.000 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998);
Faldeos Volcán Llullaillaco, a los 4.000 m.s.n.m. (Luebert 1999).
• Regional: Crece en la provincia de El Loa, entre Quebrada del Inca (21º14’S) y
Parque Nacional Llullaillaco (24º40’S), entre los 3.800-4.500 m.s.n.m.

248
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Forrajero y medicinal (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

249
Nombre Científico: Poa annua L. (Poaceae)

Nombre Común: Pasto de invierno y pastito de invierno (Marticorena et al. 2004)

Descripción de la planta:
Planta anual, cespitosa, de 5-30 cm de altura, 2-4-nodes, entrenudos de 5-25
cm. Láminas de hasta 15 cm x 1-3 mm, tiernas, flexuosas, laxas, glabras. Lígulas
subagudas, de 1,5-4 mm, a veces con el borde eroso. Panojas piramidales o
anchamente ovadas, abiertas, laxas, delicadas, de hasta 10 cm, espiguillas en
los ápices de las ramas. Espiguillas multifloras, oblongas, de 3,5-8 mm long,
3-8-floras. Glumas marcadamente desiguales, la inferior aguda, 1-nervia, la
superior obtusa, 3-nervias, glabras, de bordes membranáceos anchos. Lemmas
de 2,8-4 mm x 1 mm, obtusas a subagudas, 5-nervias, con bordes membranáceos
anchos, pestañosas sobre los nervios en la mitad inferior. Páleas de 2-3 x 0,5-
1 mm, con las quillas pestañosas. Flor perfecta con anteras de 1-1,2 mm. Flor
femenina con 3 estaminodios pequeños. Cariopsis de 1,4-2 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Río Frío, en vega, a los 3.750 m.s.n.m. (Enero 2004) (*).
• Regional: Crece en Argentina, Bolivia y Perú. En Chile se le encuentra desde
Antofagasta (La Chimba – 23º33’S) y Tierra del Fuego (53º50’S), entre los 5-3.300
m.s.n.m. Frecuente en lugares removidos (Marticorena et al. 2004).

250
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Introducida
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

251
Nombre Científico: Polyachyrus carduoides Phil. (Asteraceae)

Nombre Común: Hediondilla y sokasoka (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Sufrútice erecto, ramoso, leñoso en la base, de 40-80 cm de alto. Ramas hojosas,
algo estriadas, glabras a algo glandulosas. Hojas amplexicaules, alternas, espi-
nulosas, planas, las inferiores atenuadas en un pecíolo y las superiores sésiles,
oblongo-lanceoladas, de 7-15 x 2,5-5 cm, glabras a glandulosas en ambas caras,
algo araneosas en la cara inferior, pinnatisectas, con 4-7 pares de segmentos,
opuestos, triangular-ovados, margen inciso-dentados, dientes 4-7, triangulares,
con espínulas, aurículas suborbiculares, de 1-3 cm, inciso-dentadas, con 3-5 espí-
nulas agudas. Glomérulos 2-3, de 1,7-1,9 cm de diámetro, reunidos en pseudo-
corimbos.

Distribución Geográfica:
• Local: Quebrada Zorras, borde vega, a los 3.445 m.s.n.m. (Enero 2004) (*).
• Regional: Endémica de Chile, se le encuentra desde El Loa (Toconce – 22º14’S)
a Elqui (30º03’S), entre los 700 -3.400 m.s.n.m.

252
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa y endémica
Uso: Forrajero (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

253
Nombre Científico: Puccinellia frigida (Phil.) I.M. Johnst. (Poaceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Plantas anuales o perennes, cespitosas, cañas ascendentes, de 10-45 cm de altura.
Hojas principalmente basales, vainas abiertas y láminas lineares, de 5-15 cm x 0,5-
1,5 mm, planas, raro involutas, glabras, de ápice agudo. Panículas exertas, desde
la última vaina ovada o linear, de 3-10 cm de largo, ramas patentes o adpresas.
Espiguillas de 2-3 mm, 2-3-floras. Gluma inferior de 0,5-1 mm, la superior 1-1,5
mm. Lemmas papiráceas, de 1,5-2(2,5) mm, con el dorso redondeado y ápice es-
carioso, glabras o escasamente pubescentes, 5-nervias, nervios poco evidentes.
Callo y raquilla glabros. Cariopsis oblongo, comprimido.

Distribución Geográfica:
• Local: Valle Río Frío, a los 3.292 m.s.n.m., Vega Las Zorritas, a los 4.200 m.s.n.m.,
Cordillera Volcán Llullaillaco, a los 3.500 m.s.n.m. y Volcán Llullaillaco, entre
los 3.540-3.950 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Quebrada Llullaillaco, Quebrada
El Salado, Quebrada Zorritas, Río Frío y Quebrada Zorras, entre los 3.500-4.200
m.s.n.m. (Luebert 1999); Río Frío, en vega, a los 4.000 m.s.n.m. (Febrero 2001) (*).
Según Luebert (1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denomina-
da “Vega de Oxychloe andina y Deyeuxia eminens”, presente en las Quebradas
Zorras y Zorritas.
• Regional: Crece desde Iquique (Salar de Michincha – 20º59’S) a Chañaral (Salar
de Pedernales – 26º21’S), entre los 2.920-4.250 m.s.n.m.

254
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

255
Nombre Científico: Pycnophyllum bryoides (Phil.) Rohrb. (Caryophyllaceae)

Nombre Común: Yaretilla, yaretilla chica, k’jota, ayro hembra, ayro, yaretilla hembra, taksataksa
y ch’arina (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Hierba perenne cespitosa, dioica, con rizomas rastreros. Tallos numerosos, de 15
cm de largo, las ramitas algo alargadas apicalmente. Hojas ovado-lanceoladas,
acuminadas, envainadoras, como escamas, imbricadas, margen anchamente, cor-
tamente serrulado, de 2-2,5 mm de largo. Flores terminales, solitarias, pedicela-
das, de 3,5 mm de largo. Sépalos 5, más o menos escariosos. Cáliz de 3 mm de
largo, lanceolado, lóbulos obtusos, escariosos, longitudinalmente nervada. Pé-
talos 5, diminutos o ausentes, oblongo-linear, bífidos hasta casi la base, división
lanceolada muy aguda, casi 2 mm de largo. Estilo simple; estigmas 3. Nuez unise-
minada, irregularmente dehiscente en la base, encerrada por el cáliz persistente;
semillas triangulares o piriformes.

Distribución Geográfica:
• Local: Llanos en camino Quebrada de Las Zorritas, a los 4.150 m.s.n.m., Llullai-
llaco, camino Mina Esperanto, a los 3.740 m.s.n.m., Cordillera Volcán Llullaillaco,
a los 4.300 m.s.n.m., Volcán Llullaillaco, a los 4.400 m.s.n.m. y Cerro del León, a
los 4.150 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Altos de Tocomar, Cerro del León, Cerro
de la Pena, Cerro Zorritas, Faldeos del Volcán Llullaillaco y Volcán Llullaillaco,
entre los 3.740-4.550 m.s.n.m. (Luebert 1999); Faldeos Volcán Llullaillaco, a los
4.300 m.s.n.m. (Marzo 2001) (*).Según Luebert (1999), esta especie es parte de
la comunidad vegetal denominada “Estepa de Deyeuxia crispa con sinusia de
Mulinum crassifolium” presente en el Cerro Zorritas, Volcán Llullaillaco, Altos de
Tocomar, Cerro Aguas Calientes y Cerro de la Pena.
• Regional: Se le encuentra desde Parinacota (Putre – 18º11’S) a El Loa (Parque
Nacional Llullaillaco – 24º40’S), entre los 3.500-4.550 m.s.n.m.

256
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa. Especie de la zona Alto-andina
Uso: Detergente y forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

257
Nombre Científico: Ranunculus exilis Phil. Arroyo et al. (1998) la citan como Ranunculus
cymbalaria (Ranunculaceae).

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Planta pequeña, erguida, de hasta 4,5 cm, glabra, a veces tallos estoloníferos.
Hojas con pecíolo de hasta 36 mm, lámina suborbicular-ovada u obovada, de
2,5-10 x 5-6 mm, 3-5-lobada o 3-5-partida, lóbulo central cuneado, obtuso, ápi-
ce a menudo tridentado, lóbulos laterales subdivididos, a veces con segmentos
muy angostos. Flores solitarias o en cimas con pocas flores. Sépalos 4-5, ovados,
amarillos. Pétalos 4-5. Aquenios oblongos, de 1-4 mm, asimétricos, glabros, cor-
tamente apiculados, con nervaduras longitudinales.

Distribución Geográfica:
• Local: Valle Zorras, a los 3.351 m.s.n.m. y Vega Las Zorritas, entre los 4.150-4.200
m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Quebrada Llullaillaco, Quebrada El Salado, Que-
brada Zorritas y Quebrada Zorras, entre los 3.800-4.200 m.s.n.m. (Luebert 1999);
Quebrada Zorritas, en vega, a los 4.200 m.s.n.m. (Marzo 2001) (*).
• Regional: Crece desde Iquique (Pica – 20º59’S) a Elqui (Cerro Tapado – 30º12’S),
entre los 3.200-4.300 m.s.n.m.

258
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

259
Nombre Científico: Reyesia parviflora (Phil.) Hunz. (Solanaceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Planta anual, erecta, de 16-40 cm de alto, tallo con ramificaciones dicotómicas,
cubierto por tricomas glandulosos, usualmente con una roseta basal de hojas
anchas, pecíolos de 10-20 mm. Hojas caulinares lineares, inconspicuas, escuami-
formes, de 1-3 mm. Flores solitarias, pediceladas. Cáliz dividido en 5 dientes, de
3-4 mm, algo acrescente en la madurez, casi cubriendo la cápsula. Corola amari-
lla, con líneas verdes longitudinales, largamente tubulosa, angosta, de 7-13 mm,
ápice con 4 lóbulos algo acorazonados. Androceo con 2 estambres y dos estami-
nodios. Estilo con el ápice en forma de cuchara. Cápsula de 4-5 mm, abriéndose
por 5 valvas.

Distribución Geográfica:
• Local: Quebrada Zorritas, a los 3.830 m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Llullai-
llaco, ladera media, a los 3.800 m.s.n.m. (Noviembre 2002) (*).
• Regional: Se distribuye desde El Loa (Cuesta Barros Arana – 22º14’S) a Elqui
(30º04’S), entre los 2.000-4.150 m.s.n.m. Crece en taludes ripiosos (Squeo et al.
1994). También en Argentina (Hoffmann et al. 1998).

260
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativa
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

261
Nombre Científico: Ruppia filifolia (Phil.) Skottsb. (Ruppiaceae)

Nombre Común: Lima, terelima, lima hembra, wakalima, llach’u, lama, loroma, pastito del
agua, nori, aguasana, loroma hembra y lasana sekuya (Villagrán & Castro
2004)

Descripción de la planta:
Planta acuática, formada por hojas finamente acintadas, muy numerosas, dando
el aspecto de un alga, envainadoras, de 8,8-10,0 cm de largo, menores de 1 mm
de ancho, las superiores opuestas, vaina de 1,2 cm de largo. Espiga subbiflora,
pedúnculo fructífero casi siempre curvado, pedúnculo florífero de 1,5 cm de lar-
go, casi incluido en la vaina de las hojas. Flores pocas, de 2-4, pequeñas. Aquenios
dispuestos en racimitos de hasta alrededor de siete, obovados, de 2,5 mm de
largo, casi teretes, atenuadas hacia la base y estipitados.

Distribución Geográfica:
• Local: Vega Las Zorritas, a los 4.200 m.s.n.m. y Volcán Llullaillaco, a los 3.950
m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Quebrada Zorritas y Volcán Llullaillaco, entre los
3.950-4.200 m.s.n.m. (Luebert 1999).
• Regional: Habita entre Parinacota (17º47’S) a Copiapó (Laguna Santa Rosa –
27º05’S), entre los 2.250-4.400 m.s.n.m.

262
Forma de Vida: Helófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Forrajero y medicinal (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

263
Nombre Científico: Senecio chrysolepis Phil. (Asteraceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Sufrútice de 8-18 cm de altura, ramoso, tallos erectos o ascendentes, surcados,
laxamente tomentosos, hojosos hasta el ápice. Entrenudos de 3-10 mm. Hojas
alternas, sésiles, oblongo-lineares, de 10-18 x 1-1,5 mm, algo carnosas, ápice agu-
do, margen entero, ambas caras laxamente lanuginosas o casi glabras. Capítulos
discoideos, agrupados en número de 2-4 en el extremo de las ramas. Pedúnculos
bracteolados, de 8-20 mm. Involucro acampanado, caliculado, de 7-8 mm de al-
tura y 7-9 mm de diámetro, de igual largo que las flores. Bractéolas del calículo
pocas, lineares. Brácteas involucrales 10-15, linear-lanceoladas, agudas, con 1-2
glándulas longitudinales, lanuginosas en el dorso o glabras. Flores numerosas,
amarillas, isomorfas, hermafroditas, corola tubulosa, de cerca de 5 mm, corta-
mente pentadentada, dientes de 0,3 mm. Aquenios cilíndricos, costados, glabros,
de cerca de 2,5 mm. Pappus blanco, de 5 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Volcán Llullaillaco, a los 4.500 m.s.n.m., Valle del Río Frío, a los 3.200
m.s.n.m. y Sierra de Varas, Punta del Viento, a los 4.200 m.s.n.m. (Arroyo et al.
1998); Cordillera de Domeyko, Cerro del León, Cerro Zorritas, Río Frío y Volcán
Llullaillaco, entre los 3.800-4.720 m.s.n.m. (Luebert 1999). Según Luebert (1999),
esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada “Desierto Alto-mon-
tano de Chaetanthera sphaeroidalis” común en los Cerros del León. También se
encuentra con menor frecuencia en la comunidad vegetal denominada “Estepa
de Deyeuxia crispa con sinusia de Mulinum crassifolium” presente en el Cerro
Zorritas, Volcán Llullaillaco, Altos de Tocomar, Cerro Aguas Calientes y Cerro de
la Pena.
• Regional: Se distribuye desde El Loa (Río Negro – 23º24’S) a Chañaral (Salar de
Pedernales – 26º22’S), entre los 3.200-4.200 m.s.n.m.

264
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa. Especie Neotropical amplio
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

265
Nombre Científico: Senecio haenkei DC. (Asteraceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Sufrútice ramoso, densamente albo-tomentoso, de 30-50 cm de altura. Entrenu-
dos de 10-20 mm. Hojas alternas, lanceoladas, de 20-80 x 3-6 mm, ápice agudo,
base levemente atenuada margen entero, revoluto. Capítulos discoideos, dis-
puestos en número de 3-15 en el extremo de las ramas, formando cimas corim-
biformes compuestas, pedúnculos de 5-30 mm, provistos de algunas bractéolas.
Involucro acampanado, caliculado, de 9-11 x 8-12 mm, algo más corto que las
flores. Bractéolas del calículo pocas, cortas. Brácteas involucrales 10-14, linear-
lanceoladas, borde membranáceo, ápice penicilado, dorso más o menos densa-
mente tomentoso. Flores isomorfas, numerosas, de color amarillo pálido, corola
tubulosa, de cerca de 11 mm, pentadentada en el limbo, dientes triangulares de
poca más de 0,5 mm. Aquenios cilíndricos, costados, densa y cortamente papilo-
so-pubescentes, de 2,5 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Quebrada Llullaillaco, en ladera a los 3.232 m.s.n.m. (Enero 2004) (*).
• Regional: Crece entre El Loa (Parque Nacional Llullaillaco – 24º40’S) y Limarí
(Tulahuén – 31º01’S), desde los 700-3.500 m.s.n.m., y también en Argentina (Mar-
ticorena et al. 2004).

266
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativo
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

267
Nombre Científico: Senecio hirtus Cabrera (Asteraceae)

Nombre Común: Chachacoma (Luebert 1999)

Descripción de la planta:
Arbustito pigmeo, densamente ramoso, de 10-30 cm de altura. Ramas viejas cica-
tricosas, corteza amarillenta. Ramitas jóvenes hojosas hasta el ápice, pubescente-
glandulosas. Hojas alternas, sésiles, crasas, oblongas, de 6-15 x 5-8 mm, ápice
obtuso y mucronulado, base semiabrazadora, margen dentado-mucronado,
crespo, algo revoluto, pubescente-glandulosas. Capítulos radiados, solitarios o
agrupados de 2-3 en el ápice de las ramas. Pedúnculos de 10-20 mm. Involucro
acampanado, caliculado, de 8-10 mm de altura y 10-12 mm de diámetro. Brac-
téolas del calículo lineares. Brácteas involucrales 12-16, oblongo-lineares, ápice
agudo, pubescente-glandulosas. Flores amarillas, dimorfas, las marginales cerca
de 10, femeninas, lígula oblonga de 15 x 1,5 mm, tubo de 2,5 mm. Flores del disco
numerosas, hermafroditas, corola tubulosa, de cerca de 7 mm, cortamente pen-
tadentada, dientes triangulares, vesiculosos, de 0,5-0,6 mm. Aquenios cilíndricos,
costados, glabros, de 3 mm. Pappus blanco, copioso, de 5,5-7 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Sierra de Varas y Punta del Viento, a los 4.000 m.s.n.m. (Arroyo et al.
1998); Cordillera de Domeyko, entre los 3.850-4.000 m.s.n.m. (Luebert 1999). Se-
gún Luebert (1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada
“Estepa de Stipa frigida con sinusia de Adesmia frigida y Adesmia echinus” que
se desarrolla hacia el SO, en la Pampa el Chino y Río Frío.
• Regional: Habita desde El Loa (Parque Nacional Llullaillaco – 24º40’S) a Copiapó
(Cerro Pulido – 28º02’S), entre los 1.500-4.000 m.s.n.m.

268
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa y endémica. Especie de la zona Andino-
patagónica
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

269
Nombre Científico: Senecio leucus Phil. (Asteraceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Arbustito de cerca de 1 m de altura, densamente ramoso. Ramas cilíndricas,
costadas, densamente albo-tomentosas, hojosas hasta el ápice. Hojas alternas,
sésiles, oblongo-lineares, de 20-40 x 2-3 mm, ápice agudo, con 1-3 pares de ló-
bulos cortos en la parte superior, raro enteros, albo-tomentosas en ambas caras,
lóbulos lineares, enteros, de 0,5-3 x 0,5-0,7 mm. Capítulos discoideos, numerosos,
dispuestos en cimas corimbiformes densas en el extremo de las ramitas. Invo-
lucro acampanado, caliculado, de 9-10 mm de altura y cerca de 10 mm de diá-
metro, más cortos que las flores. Bractéolas del calículo pocas, cortas. Brácteas
involucrales 12-13, oblongo-lineares, ápice triangular, dorso tomentoso. Flores
numerosas, amarillas, isomorfas, hermafroditas, tubulosas, corola de cerca de 9
mm, pentadentada, dientes de 0,7 mm, obtusos, papilosos en la parte externa,
nervadura central tenue. Aquenios cilíndricos, seríceo-pubescentes, de cerca de
4,5 mm. Pappus blanco, de 8 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Cordillera de Domeyko y Cerro de la Pena, entre los 3.950-4.580 m.s.n.m.
(Luebert 1999). Según Luebert (1999), esta especie es parte de la comunidad
vegetal denominada “Estepa de Stipa frigida con sinusia de Adesmia frigida y
Adesmia echinus” que se desarrolla en los sectores de Río Frío y Sierra Golgota y,
a gran altura en la ladera Este del Cerro de la Pena.
• Regional: Habita entre El Loa (Socaire – 23º39’S) y Elqui (Cordillera de Doña
Ana – 29º50’S), entre los 1.450-3.800 m.s.n.m. También se encuentra en Argenti-
na (Hoffmann et al. 1998).

270
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa. Especie de la zona Andino-patagónica
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

271
Nombre Científico: Senecio nutans Sch. Bip. (Asteraceae)

Nombre Común: Chachacoma (Luebert 1999). Chachakoma, chachakuma, chachakoma


hembra, chachakoma blanca, chachakoma de gente, chachakoma macho y
chachakoma del burro (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Arbustito de 20-50 cm de alto, resinoso, fragante, glabro, ramoso. Ramas viejas
amarillentas, cubiertas por los restos de las hojas secas; ramas nuevas densamen-
te hojosas. Hojas sésiles, semifasciculadas, carnosas, oblongo-lineares, de 3-12
mm x 2-7 mm, ápice agudo o semiobtuso, con 1-4 dientes grandes, triangulares
a cada lado, margen notablemente revoluto. Capítulos discoideos, cortamente
pedicelados en el ápice de ramitas laterales cortas. Involucro acampanado, cali-
culado, de 6-7,5 mm de alto y 5-6 mm de diámetro. Bractéolas del calículo 5-6,
lanceoladas, obtusiúsculas, con una bolsa longitudinal en el dorso llena de aceite
esencial, de 2-4 mm. Brácteas involucrales 6-12, lanceolado-oblongas, agudas o
semiobtusas, con 1-2 depósitos grandes de aceites esenciales a lo largo de la ner-
vadura. Flores 12- 30, isomorfas, rosadas, anaranjado-amarillas, hermafroditas,
corola tubulosa de cerca de 7 mm, con 5 dientes triangular-lanceolados, de 0,7
mm. Aquenios cilíndricos, costados, glabros, papilosos o densamente papiloso-
pubescentes, de 3-3,5 mm. Pappus copioso, blanco, de 6-6,5 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Quebrada Zorritas, a los 4.100 m.s.n.m. (Luebert 1999)
• Regional: Crece entre Arica (Aguas Calientes – 17º43’S) a Antofagasta (Sierra de
Varas – 25º03’S), entre los 2.400-4.600 m.s.n.m.

272
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa. Especie de la zona Alto-andina
Uso: Medicinal, ritual, comestible, forrajero y otros
usos variados (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

273
Nombre Científico: Senecio puchii Phil. (Asteraceae)

Nombre Común: Chachakoma, chachakoma macho, chachakoma de la vicuña, leña de la tola,


tola de la piedra, parpaparpa, chachakoma de burro, burrochachakoma,
chachakoma de la precordillera y chachakoma rosada (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Sufrútice bajo, muy ramificado, formando matitas hemisféricas de 5-15 cm de
altura. Ramas viejas desnudas, con restos de hojas secas. Ramas nuevas densa-
mente hojosas hasta el ápice, glabras, estriadas. Hojas alternas, entrenudos de
1-5 mm, glabras, algo carnosas, espatuladas, de 6-13 x 3-5 mm, ápice agudo, base
atenuada en pseudopecíolo, con 2-3 lóbulos gruesos agudos a cada lado, ente-
ros o con 1-2 dientes. Capítulos discoideos, solitarios, en el ápice de las ramitas,
pedúnculos de 1-10 mm. Involucro acampanado, caliculado, de 7-8 mm de altura
y diámetro. Bractéolas del calículo numerosas, lineares, semiobtusas, manchadas
en el ápice, dispuestas en dos series, las internas casi tan largas como el involucro.
Brácteas involucrales 10-14, linear-oblongas, el ápice con una mancha oscura,
con frecuencia soldadas en grupos de 2-3. Flores muy numerosas, amarillas, iso-
morfas, hermafroditas, corola tubulosa, de cerca de 5 mm, lóbulos estrechos,
obtusos, granulosos, de 0,5 mm. Aquenios cilíndricos, costados, glabros, de 2,5
mm. Pappus blanco, de 5 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Faldeos Volcán Llullaillaco, Zorritas, a los 3.800 m.s.n.m. y Volcán Llullai-
llaco, a los 4.600 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Faldeos del Volcán Llullaillaco y
Volcán Llullaillaco, entre los 3.800-4.720 m.s.n.m. (Luebert 1999); Volcán Llullai-
llaco, a los 4.600 m.s.n.m. (Marzo 2001) (*).Según Luebert (1999), esta especie
es parte de las comunidades vegetales denominadas “Estepa de Deyeuxia crispa
con sinusia de Mulinum crassifolium” presente en el Cerro Zorritas, Volcán Llu-
llaillaco, Altos de Tocomar, Cerro Aguas Calientes y Cerro de la Pena; y “Desierto
Alto-montano de Chaetanthera sphaeroidalis” común en los cerros y volcanes
que alcanzan mayor elevación.
• Regional: Se distribuye desde Arica (Chucuyo – 18º12’S) a El Loa (Parque Nacio-
nal Llullaillaco – 24º40’S), entre los 4.000-4.600 m.s.n.m.

274
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa. Especie de la zona Andino-patagónica
Uso: Medicinal, forrajero y leña (Villagrán &
Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

275
Nombre Científico: Senecio volckmannii Phil. (Asteraceae). Descrita por Luebert
(1999) como Senecio rosmarinus var. rosmarinus.

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Sufrútice de cerca de 20 cm de altura, tallos ascendentes o erectos, laxamente
tomentosos o glabrescentes, densamente hojosos hasta el ápice. Hojas alternas,
sésiles, oblanceolado-lineares, de 30-50 x 3-4 mm, ápice agudo, base largamente
atenuada, margen entero y algo revoluto, laxamente tomentosas en ambas caras
o glabrescente en la superior. Capítulos discoideos, solitarios en el ápice de las
ramas o en número de 2-4 formando un corimbo laxo. Involucro acampanado,
caliculado, de cerca de 12 mm de altura y diámetro, de igual largo que las flores
o un poco más. Bractéolas del calículo pocas, lineares. Brácteas involucrales cerca
de 20, oblongo-lineares, ápice agudo y penicilado, dorso lanuginoso o glabres-
cente. Flores muy numerosas, amarillas o anaranjadas, isomorfas, hermafroditas,
corola tubulosa de cerca de 8 mm, con 5 dientes linear-lanceolados, de 0,5 mm,
con nervadura más o menos transformadas en bolsas de esencia. Aquenios cilín-
dricos, glabros, de 3-4 mm. Pappus copioso, blanco, de 8-9 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Río Frío y Sierra Golgota, entre los 3.870-3.900 m.s.n.m. (Luebert 1999).
• Regional: Habita entre Iquique (Collahuasi – 20º59’S) y El Loa (Parque Nacional
Llullaillaco – 24º40’S), entre los 3.000-4.400 m.s.n.m.

276
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa. Especie de la zona Andino-patagónica
Uso: Forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

277
Nombre Científico: Senecio xerophilus Phil. var. xerophilus (Asteraceae)

Nombre Común: Romerillo y romerillo blanco (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Sufrútice de 15-30 cm de altura, densamente ramoso. Ramas cilíndricas, costadas,
densamente albo-lanosas, hojosas hasta cerca del ápice. Hojas alternas, sésiles,
oblongas, pectinado-pinnatisectas, raquis de 5 x 1-3 mm, ápice agudo, con 3-4
pares de segmentos alternos o semiopuestos, oblongos, agudos, margen ligera-
mente revoluto, de 3-5 x cerca de 1 mm, albo-tomentosos. Capítulos discoideos,
solitarios o geminados en el ápice de las ramas. Pedúnculos bracteolados, lanugi-
nosos, de 15-20 mm. Involucro acampanado, caliculado, de 8-12 mm de altura y
8-14 mm de diámetro, de igual largo que las flores o algo más corto. Bractéolas
del calículo pocas, lineares. Brácteas involucrales 14-20, oblongo-lineares, ate-
nuadas en la parte superior y peniciladas en el ápice, lanosas o glabrescentes en
el dorso. Flores amarillas, numerosas, isomorfas, hermafroditas, corola tubulosa,
de 6,5-8,5 mm, con 5 dientes linear-lanceolados, agudos, de 0,7 mm, nervadura
central marcada. Aquenios cilíndricos, costados, glabros, de 4 mm. Pappus copio-
so, blanco.

Distribución Geográfica:
• Local: Vega Zorra, a los 3.150 m.s.n.m., Faldeos Volcán Llullaillaco, Zorritas,
a los 3.800 m.s.n.m., Cordillera del Volcán Llullaillaco, a los 4.200 m.s.n.m., Re-
gión del Llullaillaco, a los 4.200 m.s.n.m. y Volcán Llullaillaco, entre los 4.100-
4.700 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Faldeos del Volcán Llullaillaco, Quebrada
Llullaillaco, Quebrada Tocomar, Quebrada Zorritas y Quebrada Zorras, entre los
3.800-4.700 m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Zorras, ladera media, a los 4.000
m.s.n.m. (Febrero 2001) (*).Según Luebert (1999), esta especie es parte de la
comunidad vegetal denominada “Matorral de Fabiana bryoides y Parastrephia
quadrangularis”, la cual tiene una amplia distribución geográfica y altitudinal entre
los 3.500-4.500 m.s.n.m.
• Regional: Se distribuye desde Arica (Putre – 18º12’S) a El Loa (Parque Nacional
Llullaillaco – 24º40’S), entre los 3.800-4.700 m.s.n.m.

278
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa. Especie de la zona Andino-patagónica
Uso: Forrajero y medicinal (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

279
Nombre Científico: Silene mandonii (Rohrb.) Bocquet (Caryophyllaceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Hierba perenne, formando una pseudoroseta, erecta, pubescente. Entrenudos
muy cortos. Hojas lanceoladas, sésiles. Flores solitarias, pedunculadas, pedúnculo
acrecente después de la antesis, pudiendo llegar hasta 18 cm. Sépalos de 12 mm,
glabros, soldados por el margen membranáceo cerca de 7 mm, nervios comisu-
rales evidentes, verde oscuros, notorios, dientes del cáliz pilosos en el margen.
Pétalos mayores que el cáliz, paucinervados, blancos. Cápsula coriácea, de igual
largo que el cáliz, dehiscente por 10 dientes. Semillas reniformes, castaño-claras.

Distribución Geográfica:
• Local: Volcán Llullaillaco, a los 4.640 m.s.n.m. (Enero 2004) (*)
• Regional: Habita entre Parinacota (Caquena – 18º04’S) y El Loa (Parque Nacio-
nal Llullaillaco – 24º40’S), entre los 4.200-4.900 m.s.n.m.

280
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

281
Nombre Científico: Stuckenia filiformis (Pers.) Boehm subsp. alpina (Blytt) R. R. Haynes, Les
& M. Král (Potamogetonaceae). Citada por Arroyo et al.(1998) y Luebert
(1999) como Potamogeton strictus.

Nombre Común: Huiro, huiro rojo, canehuín y espiga de agua (Squeo et al. 1994)

Descripción de la planta:
Plantas sumergidas, de 7-40 cm, frecuentemente ramificadas desde los nudos
inferiores. Tallos débiles, cilíndricos o subcilíndricos. Hojas filiformes, acintadas,
uniformes, de 3-10 cm x 0,3-1,5 mm, con canales aeríferos en toda la superficie,
ápice obtuso y apiculados, con 1-3 nervios longitudinales, estípulas amplexicua-
les, de 5-20 mm. Inflorescencia son pedúnculos filiformes, de 5-10 cm. Estípulas
membranáceas, hialinas, de hasta 35 mm, con bordes unidos formando un tubo.
Inflorescencia espiciforme laxa, de 1,5-4 cm, flores opuestas o subopuestas, dis-
puestas en 2-6 verticilos. Pedúnculos de 4-6 (-10) cm. Apéndices tepaloides bre-
vemente unguiculados con lámina flabelada, de 1 x 1,5 mm. Estilo corto; estigma
mayor que el estilo, extendiéndose hacia los costados y el dorso, formando a
veces una prolongación en forma de pico. Aquenios subglobosos, levemente api-
culados, comprimidos, de 2-2,5 x 1,6-2 x 1-1,5 mm, rugosos.

Distribución Geográfica:
• Local: Valle de Zorras, a los 3.261 m.s.n.m. y Valle de Río Frío, a los 3.200 m.s.n.m.
(Arroyo et al. 1998); Río Frío y Quebrada Zorras, a los 3.500 m.s.n.m. (Luebert
1999); Río Frío, en vega, a los 4.000 m.s.n.m. (Febrero 2001) (*).
• Regional: Se distribuye en los cursos de agua entre Arica (Caritaya – 19º01’S)
y Tierra del Fuego (Río Calafate – 52º46’S), desde 4.200 m.s.n.m. en la zona hasta
casi el nivel del mar en el Sur. Crece sumergida en los cursos de agua de las vegas
altoandinas (Squeo et al. 1994). También en Bolivia y Argentina (Hoffmann et
al. 1998).

282
Forma de Vida: Helófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

283
Nombre Científico: Tarasa pediculata Krapov. (Malvaceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Hierba anual. Lámina trilobada o trífida, de 13-22 x 10-19 mm, base cuneada,
las ramas apicales con hojas apenas lobadas, lóbulos con lobulillos irregulares,
ambas caras con pelos estrellados; pecíolo de 7-17 mm de largo; estípulas fili-
formes, de 4-5 mm de largo. Inflorescencia en cincinos axilares, eje corto, 4-5
flores subsésiles, aglomeradas. Calículo de 2 bractéolas filiformes, de 4 mm de
largo, pilosas. Cáliz de 5 mm de largo, dientes triangulares de 2,5 x 1,5 mm, cara
externa cubierta de pelos estrellados. Pétalos de 4-5 x 2 mm, ápice agudo, con 2
pequeñas aurículas basales, glabras. Estilos 8-10, de 1-2 mm de largo; estigmas en
cabezuelas. Fruto cubierto por el cáliz acrescente, en estado maduro el cáliz mide
6 mm de largo, con dientes de 4 x 3 mm. Mericarpos de 8-10, dehiscentes, de 1,5-
2 x 1,5-2 mm, con 2 pares de aristas de 2,5-4,5 mm, base ancha, caras laterales
lisas, ápice y arista con pelos largamente pediculados, pedículos de color negro.

Distribución Geográfica:
• Local: Quebrada Zorras, en ladera a los 4.050 m.s.n.m. (Abril 2002) (*)
• Regional: Endémica de Chile, crece desde Arica (Quebrada Cardones - 18º25’S)
a El Loa (Parque Nacional Llullaillaco – 24º40’S), entre los 1.800-3.670 m.s.n.m.

284
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa y endémica
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

285
Nombre Científico: Triglochin concinna Davy (Juncaginaceae)

Nombre Común: Chingua (Luebert 1999)

Descripción de la planta:
Planta palustre, de 7-30 cm de altura, delgada, rizomatosa. Hojas de 4-200 x 2
mm, carnosas, más delgadas hacia el ápice redondeado, vaina membranácea,
bilobada. Escapo en general más largo que las hojas. Inflorescencia en racimo.
Flores diminutas, sésiles o cortamente pediceladas, con 6 apéndices petaloides,
los 3 apéndices externos mayores que los 3 internos, cada uno con un estambre
sésil. Ovario con 6 carpelos, separándose en la madurez, carpelos indehiscentes.
Fruto estipitado, oblongo.

Distribución Geográfica:
• Local: Quebrada Llullaillaco, Quebrada El Salado y Quebrada Zorritas, entre los
3.500-3.950 m.s.n.m. (Luebert 1999); Quebrada Llullaillaco, en vega, a los 3.800
m.s.n.m. (Enero 2002) (*).Según Luebert (1999), esta especie es parte de la co-
munidad vegetal denominada “Vega de Oxychloe andina y Deyeuxia eminens”,
presente en las Quebradas Zorras y Zorritas.
• Regional: Crece desde Iquique (Pica – 20º38’S) a Copiapó (Cuesta Colorada –
26º59’S), entre los 3.200-4.200 m.s.n.m., y en la Región de Magallanes, desde
Ultima Esperanza (51º28’S) a Tierra del Fuego (53º58’S), entre los 5-100 m.s.n.m.

286
Forma de Vida: Geófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

287
Nombre Científico: Triglochin palustre L. (Juncaginaceae)

Nombre Común: Yerba de la paloma (Squeo et al. 1994, Luebert 1999). Junquillo
(Hoffmann et al. 1998)

Descripción de la planta:
Planta de 10-70 cm de altura, rizoma corto con estolones delicados, bulbosos.
Hojas de 5-40 x 3 mm, más o menos cilíndricas, carnosas, ápice agudo, vainas
membranáceas, terminadas en una lígula corta, escotada o bilobada. Escapo so-
brepasando las hojas. Inflorescencia racemosa, brevemente pedunculada, flores
pequeñísimas, apéndices florales anchamente ovados. Estambres 6. Carpelos 3,
con 3 estigmas. Fruto linear, glabro, de 8-14 x 1 mm, angosto hacia la base, pe-
dicelo de alrededor de 4 mm, mericarpos indehiscentes, base aguda, ápice recto,
cuando maduros se separan desde la base, los carpelos estériles quedan unidos al
carpóforo formando 3 alas estrechas y rectas.

Distribución Geográfica:
• Local: Zorras (Arroyo et al. 1998); Quebrada Zorritas, a los 3.870 m.s.n.m. (Lue-
bert 1999); Quebrada El Salado, en vega, a los 3.900 m.s.n.m. (Febrero 2002) (*)
• Regional: En Chile habita desde El Loa (Aguada de Imilac – 24º10’S) a Santiago
(Lo Valdés – 33º50’S), y luego en Magallanes (52º33’-53º10’S), entre los 12-3.950
m.s.n.m. Crece en orillas de vegas y cursos de agua, generalmente en suelos muy
húmedos (Squeo et al. 1994).

288
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

289
Nombre Científico: Triglochin striatum Ruiz et Pav. (Juncaginaceae)

Nombre Común: Ch’ampa, t’champa, t’champita, vega, pastos de vega y chingua


(Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Plantas de 10-50 cm de altura, palustres, rizomatosas. Hojas de 5-20 cm, lineares,
sobrepasando la inflorescencia, vaina foliar membranácea, ancha, lígula corta,
escotada. Inflorescencia densa, espiciforme o racemosa. Flores inconspicuas, ver-
dosas, apéndices tepaloides 6, anchos, ovados. Fruto globoso, algo comprimi-
do, ancho en la base, 3 mericarpos, fértiles, indehiscentes, semiorbiculares, con
ápice, reflejo, que se separan en la madurez, los 3 carpelos restantes, estériles
quedan adosados al carpóforo en forma de ala semicircular.

Distribución Geográfica:
• Local: Zorras (Arroyo et al. 1998)
• Regional: Habita entre El Loa (Río Hojalar – 22º16’S) y Aysén (Laguna San Rafael
– 46º40’S), entre los 5-3.190 m.s.n.m.

290
Forma de Vida: Caméfito
Origen: Nativa
Uso: Forrajero (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

291
Nombre Científico: Viola frigida Phil. (Violaceae)

Nombre Común: Escarapela (Squeo et al. 1994, Luebert 1999)

Descripción de la planta:
Hierba anual, formando rosetas de 3-4 cm de diámetro, pubescente. Lámina
oblonga, de 6 x 2,5 mm, atenuadas en pecíolo largo y angosto, pubescentes, cara
inferior con glándulas lineares, de color marrón, margen crenado; pecíolo de
cerca de 1,5 cm, base dilatada, glabra; estípulas pubescentes, lanceoladas. Flores
numerosas, pequeñas, axilares, de alrededor de 5 mm, blancas con estrías violá-
ceas, pedúnculos glabros; bractéolas pubescentes. Sépalos lanceolados, margen
hialino y ciliado, con glándulas oblongas. Pétalo superior oblongo, obtuso, de 3 x
1 mm, con 2 nervios; pétalos laterales oblicuos, oblongos, obtusos, de 4 x 1,5 mm,
con papilas puntiformes, trinervados; pétalo inferior navicular, carinado, dilata-
do hacia el ápice, truncado y agudo, espolón ancho, ápice truncado, subemargi-
nado. Ovario conoideo, base del estilo geniculado, gradualmente clavado hacia
el ápice, espolón horizontal, cresta tripartida, lacinias oblongas, ápice papiloso,
los laterales más cortos. Fruto una cápsula de 3 mm, de color amarillo pálido, con
semillas opacas, blancas, jaspeadas de negro.

Distribución Geográfica:
• Local: Río Frío, a los 3.231 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Cerro de la Pena y Río
Frío, a los 4.580 m.s.n.m. (Luebert 1999)
• Regional: Se distribuye desde El Loa (Volcán Llullaillaco – 24º40’S) a Limarí (Río
Gordito – 31º02’S), entre los 1.900-4.300 m.s.n.m. Crece en suelos sueltos, gene-
ralmente arenosos, entre los 2.400-4.050 m.s.n.m. (Squeo et al. 1994).

292
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

293
Nombre Científico: Viola llullaillacoensis W. Becker (Violaceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Descripción de la planta:
Roseta densa, de 2-3 cm de ancho. Hojas externas largamente pecioladas, en
las internas más cortos; lámina redondo-espatulada, ápice obtuso, base gradual-
mente enangostada, margen crenado, con 9-10 lóbulos redondos, obtusos, cara
superior algo foveolada y pilosa, cara inferior con glándulas marrón oblongas,
margen albo-piloso; estípulas hialinas, pilosas, oblongas. Flores blancas, peque-
ñas, pelos del pedúnculo esparcidos; brácteas hialinas, oblongas, pilosas. Sépa-
los oblongos, pilosos, verdes, margen hialino membranáceo. Pétalo superior
oblongo-rectangular, ápice truncado, emarginado; pétalos laterales oblicuos,
oblongo-rectangulares, ápice truncado, subemarginado, parte inferior papilosa,
parte anterior barbada, brevemente espolonado, lóbulos redondos, base papi-
losa, cresta estilar glabra, espolón obtuso. Ovario conoideo, estilo clavado, hori-
zontalmente rostelado; rostro con orificio del estigma suberecto; estilo capitado,
con crestas cortas, tripartidas; lacinias laterales recurvadas, la media suberecta,
algo bipartida. Cápsula madura amarillo claro.

Distribución Geográfica:
• Local: Vega Las Zorritas, a los 4.150 m.s.n.m., Cordillera Volcán Llullaillaco, a los
4.000 m.s.n.m. y Volcán Llullaillaco, a los 4.000 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Que-
brada Zorritas y Volcán Llullaillaco, entre los 4.000-4.200 m.s.n.m. (Luebert 1999)
• Regional: Habita entre El Loa (Parque Nacional Llullaillaco – 24º40’S) y Copiapó
(Salar de Maricunga – 26º52’S), entre los 4.000-4.100 m.s.n.m.

294
Forma de Vida: Terófito
Origen: Nativa y endémica. Especie cosmopolita
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

295
Nombre Científico: Werneria glaberrima Phil. (Asteraceae)

Nombre Común: Poposa (Hoffmann et al. 1998)

Descripción de la planta:
Planta de hasta 8 cm de alto, formando céspedes laxos, entre rocas, rizoma ras-
trero. Hojas lineares, algo espatuladas hacia el ápice, de 2,3-7,8 cm x 1,5-2 mm,
conduplicadas, ápice obtuso a subagudo, base algo ensanchada, membranácea.
Capítulos radiados, solitarios, apenas sobresaliendo de las hojas. Involucro acam-
panado, de 1,4-1,7 cm, formado por 9-16 brácteas lanceoladas, fusionadas en
la base, glabras, ápice agudo; lígulas alrededor de 16, blancas; flores del disco
numerosas. Pappus blanco, aquenios glabros, de 3,5 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Volcán Llullaillaco, entre los 4.290-4.520 m.s.n.m. (Luebert 1999); Volcán
Llullaillaco, a los 4.500 m.s.n.m. (Octubre 2002) (*).Según Luebert (1999), esta
especie es parte de la comunidad vegetal denominada “Estepa de Deyeuxia cris-
pa con sinusia de Mulinum crassifolium” presente en el Cerro Zorritas, Volcán
Llullaillaco, Altos de Tocomar, Cerro Aguas Calientes y Cerro de la Pena.
• Regional: Se distribuye desde Arica (Salar de Surire – 18º48’S) a El Loa (Parque
Nacional Llullaillaco – 24º40’S), entre los 3.800-4.600 m.s.n.m.

296
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa y endémica. Especie de la zona Alto-andina
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

297
Nombre Científico: Werneria heteroloba Wedd. f. heteroloba (Asteraceae). Descrita
por Arroyo et al. (1998) y Luebert (1999) como Werneria pinnatifida.

Nombre Común: Poposa (Hoffmann et al. 1998)

Descripción de la planta:
Hierba perenne, de 1,6-3 cm de alto, y de 4,5 a alrededor de 10 cm de diámetro,
con una a varias rosetas, rizoma grueso. Hojas en rosetas basales, algo carnosas,
glabras, de 2,3-3,5 x 0,7-1,2 cm la mayoría pinnatisectas, a veces las más externas
casi enteras, con 4-11 segmentos por lado, lineares, de 3-5 x 1-2 mm, a veces con
algún diente pequeño, pecíolo ensanchado, márgenes hialinos. Capítulos solita-
rios, o hasta 3, sésiles. Involucro acampanado, formado por 12-20 brácteas uni-
seriadas, fusionadas hasta la mitad, de 6-8 mm, ápice obtuso a subagudo. Flores
isomorfas, blancas, numerosas. Pappus violáceo. Aquenios glabros.

Distribución Geográfica:
• Local: Quebrada de Las Zorritas, a los 4.150 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Que-
brada Zorritas y Quebrada Zorras, entre los 4.100-4.150 m.s.n.m. (Luebert 1999);
Quebrada Zorras, en vega, a los 4.000 m.s.n.m. (Enero 2003) (*).Según Luebert
(1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada “Vega de Oxy-
chloe andina y Deyeuxia eminens”, presente en las Quebradas Zorras y Zorritas.
• Regional: Habita las vegas altoandinas desde Parinacota (18º13’S) a Huasco
(Laguna Valeriano – 29º48’S), entre los 3.400-4.500 m.s.n.m. Crece en las vegas
altoandinas, sobre cojines de ciperáceas y juncáceas (Squeo et al. 1994).

298
Forma de Vida: Hemicriptófito
Origen: Nativa. Especie de la zona Alto-andina
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

299
Nombre Científico: Zameioscirpus atacamensis (Phil.) Dhooge & Goetgh. (ex Scirpus
atacamensis (Phil.) Boeckeler) (Cyperaceae).

Nombre Común: T’champa, t’champita y vega (Villagrán & Castro 2004)

Descripción de la planta:
Planta perenne, con rizomas rastreros, tallos de hasta 5 cm de altura, erectos,
verdes, marrón cuando secos, teretes, lisos; vainas persistentes en la base, con
18 venas prominentes, margen hialino abruptamente contraído a linear, liso o
escabroso. Lámina de 5-10 x 1 mm, con ápice truncado. Espiguillas de 6 x 4 mm,
castañas, hialinas, sólo la externa mucronada. Estambres 3; anteras 1,2-3,3 mm,
ápice agudo; filamentos alargados en la madurez. Estilo trífido, de 6 mm, estig-
mas 2 mm. Aquenio de 2 x 1-1,2 mm, marrón oscuro, fuertemente comprimido,
lenticular, liso, finamente apiculado.

Distribución Geográfica:
• Local: Vega Las Zorritas, entre los 4.150-4.200 m.s.n.m. y Volcán Llullaillaco, a
los 3.950 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Quebrada Zorritas y Río Frío, entre los
3.800-3.810 m.s.n.m. (Luebert 1999). Según Luebert (1999), esta especie es parte
de la comunidad vegetal denominada “Vega de Oxychloe andina y Deyeuxia
eminens” que se encuentra en las aguadas de flujo superficial permanente (Río
Frío, Zorras, Zorritas, El Salado y Llullaillaco).
• Regional: Crece entre Iquique (Pica – 21º03’S) a Huasco (Quebrada Cantarito –
28º39’S), entre los 1.900-4.500 m.s.n.m.

300
Forma de Vida: Geófito
Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Forrajero (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

301
CAPÍTULO 2

Fichas Técnicas
de la Flora del
PN Llullaillaco

(Sin Documentación Gráfica)


Nombre Científico: Baccharis tola Phil. subsp. tola F.H. Hellwig. (En Luebert (1999) como B.
incarum. (Asteraceae)

Nombre Común: Likia, lejía, lejía, tola lejía, lejía macho, leña eljía, loire, lhoye, tola, ñaka,
ñakat’ola, ñakat’ula, ñaka hembra y tola limón (Villagrán & Castro 2004)
Forma de Vida: Nanofanerófito
Origen: Nativa
Uso: Leña, forrajera, medicinal, comestible, ritual y
otros usos variados (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

Descripción de la planta:
Arbusto generalmente de 30-70 cm de alto, con las ramas cubiertas de resina.
Hojas de 6-25 mm, obovada, a anchamente ovada, con 2-3 (-6) dientes agudos a
cada lado, algo doblados hacia atrás, o a veces con el margen entero, ápice re-
dondeado, coriáceas, con resina, brillantes. Capítulos solitarios en el ápice de las
ramas, sésiles, ápice de las brácteas con pelos escasos, las externas anchamente
elípticas a anchamente ovadas, las del medio elípticas, y las internas elípticas a
lanceoladas; involucro cupuliforme. Capítulos masculinos de más de 7 x 3-4 mm,
con 20-30 flores. Involucro con 17-29 brácteas dispuestas en 4-5 series, de 1,5-2
veces más largas que las externas; corola de 4,8-6 mm. Pappus en una fila, con
16-21 pelos, a menudo con resinas. Capítulos femeninos mayores de 8 mm de
alto y 3-5 mm de diámetro, con 24-45 flores. Involucro con 20-35 brácteas en 4-7
series, las internas de 2-2,5 veces más largas que las externas. Corola de 4,5 mm,
filiforme. Pappus en varias filas, con 50-70 pelos blancos, de 7-8 mm. Aquenios
de 2,2-2,8 x 0,5-0,6 mm, cilíndricos, algo aplastados, de color pajizo, con cerca de
10 costillas.

Distribución Geográfica:
• Local: Base del Cerro de la Pena, a los 3.680 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998).
• Regional: Desde Iquique (Isluga; 19º15’ S) hasta Huasco (Quebrada Cantarito; 28º44’
S), entre los 2.260-4.500 m.s.n.m.

304
Nombre Científico: Catabrosa werdermannii (Pilger) Nicora et Rúgolo (Poaceae).

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Forma de Vida: Hemicriptófito


Origen: Nativa. Especie de la zona Andino-patagónica
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

Descripción de la planta:
Plantas perennes, rizomatosas, palustres, de 3-20 (25) cm de altura. Láminas de
1-10 cm x 1-3 (5) mm, planas, conduplicadas, obtusas. Panículas ovadas u oblon-
gas, de 1-6 cm, densifloras, contraída o ramas patentes. Espiguillas (1-) 2-4-floras,
de 2-3 mm. Pedicelos papilosos. Raquilla articulada arriba de las glumas y en-
tre los antecios. Glumas marcadamente desiguales, más cortas que la espiguilla,
membranáceas, glabras, papilosas, hialinas en el ápice; la inferior de 0,7-13 mm,
1-nervia, la superior de 1,4-1,8 mm, 3-nervias. Callo glabro. Lemmas oblongas, de
2-2,5 mm, 3-nervias, membranáceas, hialinas en el ápice, carinadas.

Distribución Geográfica:
• Local: Valle de Río Frío, entre los 3.200-3.500 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Río
Frío a los 3.500 m.s.n.m. (Luebert 1999)
• Regional: Desde Iquique (Collahuasi; 20º58’ S) hasta el Elqui (Río Sancarrón;
29º39’ S), entre 1.900-4.700 m.s.n.m. Crece en vegas y suelos húmedos de la alta
montaña (Squeo et al. 1994). Se encuentra además en Argentina; Salta a Mendoza.

305
Nombre Científico: Festuca werdermannii St.-Yves (Poaceae).

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Forma de Vida: Hemicriptófito


Origen: Nativa y endémica
Uso: Forrajero (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

Descripción de la planta:
Plantas perennes, cespitosas, de 25-45 cm de altura. Cañas floríferas erectas.
Vainas glabras o finamente pubérulas. Lígula breve, 1-2 mm, margen ciliado.
Láminas júnceas, menores a 10 cm x 1-2 mm, acuminadas, glabras en la cara
abaxial y pubescentes en la adaxial. Panículas estrechas, espiciformes, de 4-10
cm, glabras, ramas adpresas. Espiguillas oblongas, 3-5-floras, de 7-9 mm. Glumas
desiguales, menores que la mitad del largo de la lemma, la inferior de 2,3-3,5
mm, 1-nervia, la superior de 2,5-4 mm, 3-nervias. Lemmas de 4-6 mm, glabras,
brevemente aristadas o acuminadas. Pálea más corta que la lemma, quillas gla-
bras. Anteras de 2,3-3 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Vega Las Zorritas, a los 4.200 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998; Luebert 1999).

• Regional: Desde El Loa (Parque Nacional Llullaillaco; 24º40’ S) hasta Elqui (Ba-
ños del Toro; 29º58’ S), entre los 3.200-3.800 m.s.n.m. Crece preferentemente a
orillas de vegas o riachuelos (Squeo et al. 1994).

306
Nombre Científico: Gayophytum micranthum Hook. et Arn. (Onagraceae).

Nombre Común: Quinchamalí (Squeo et al. 1994, Luebert 1999)

Forma de Vida: Terófito


Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

Descripción de la planta:
Hierba anual, delicada, postrada, decumbente a erecta, de 10-40 cm de alto.
Tallos glabros o con pubescencia escasa, rojizos. Hojas lineares a estrechamente
lanceoladas, de 5-30 x 1-2 mm, las superiores reducidas, sésiles o con la base
estrechándose en un pecíolo, opuestas. Flores subsésiles. Cáliz glabro o glabres-
cente; sépalos de 1-1,8 mm. Corola amarilla a blanco-rosada; pétalos de 1,2-2
mm. Cápsulas de 4-10 x 1 mm, ascendentes, más o menos apretadas entre las
semillas, pedicelos de 0,3 mm. Semillas 3-10, verticales, de 1,2-1,8 x 0,4-0,7 mm,
más o menos escalonadas, glabras.

Distribución Geográfica:
• Local: Cerro Aguas Calientes, a los 4.095 m.s.n.m. (Luebert 1999).
• Regional: El Loa (Parque Nacional Llullaillaco; 24º40’ S) hasta Colchagua (Ter-
mas del Flaco; 34º56’ S), entre los 1.500-4.100 m.s.n.m. Se distribuye en ambas
vertientes de la Cordillera de Los Andes. Especie abundante luego de inviernos
lluviosos. Crece en laderas con suelo fino y seco (Squeo et al. 1994).

307
Nombre Científico: Mancoa hispida Wedd. (Brassicaceae).

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Forma de Vida: Hemicriptófito


Origen: Nativo
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

Descripción de la planta:
Hierbas bienales o perennes, bajas, con ramas simples o a veces ramificadas, de
3-10 cm de largo, extendidas, cubierta por tricomas ramificados. Hojas oblanceo-
ladas a espatuladas, de 10-24 x 3-8 mm, groseramente aserradas o subpinnadas,
algo obtusas. Inflorescencia subumbelada, algo oculta entre las hojas. Flores sin
brácteas, blancas, corimbosas. Cáliz de 2 mm, cubierto de pelos ramificados, sé-
palos oblongos a anchamente elípticos, de 1,5 mm, iguales, persistentes. Pétalos
espatulados, de alrededor de 3 mm. Silicua oblonga a ovado-oblonga, de 4-10
x 2,5-3,5 mm, subvesicular, con tricomas ramificados, híspida, valvas casi redon-
deadas dorsalmente. Semillas oblongas, con 10-25 por lóculos.

Distribución Geográfica:
• Local: Volcán Llullaillaco, a los 3.800 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Volcán
Llullaillaco, a los 3.800 m.s.n.m. (Luebert 1999).
• Regional: Habita desde Arica (Chucuyo – 18º12’S) a El Loa (Parque Nacional
Llullaillaco – 24º40’S), entre los 4.000-4.400 m.s.n.m.

308
Nombre Científico: Mulguraea hystrix (Phil.) N. O´Leary & P. Peralta (Verbenaceae)

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Forma de Vida: Nanofanerófito


Origen: Nativa y endémica. Especie común
de la zona marginal desértica
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

Descripción de la planta:
Arbusto de alrededor de 40 cm de alto, con macroblastos erectos a algo sinuosos,
ramificados, braquiblastos cortos de 2-4 mm. Hojas dimorfas, las de los macro-
blastos tripartidas, de 3-7 x 3 mm, sésiles, cada segmento lanceolado, agudo, con
el nervio medio terminado en una espina aguda, cara inferior pubescente; hojas
de los braquiblastos, imbricadas, oblongas, de 1 x 1 mm, algo gruesa, con los
bordes redondeados, nervio medio notorio, cara inferior con pubescencia suave.
Flores dispuestas en espigas apicales densas, formado por alrededor de 15 flores.
Cáliz tubuloso, de cerca de 7 mm, con pelos en los márgenes y en la cara interna,
con 5 dientes terminados en una espina aguda. Corola hipocrateriforme, de 12-
13 mm, glabra, tubo cilíndrico, de cerca de 10 mm. Clusas de 2-2,5 mm, ápice
truncado, base engrosada.

Distribución Geográfica:
• Local: Cordillera de Domeyko, a los 3.630 m.s.n.m. (Luebert 1999). Según Lue-
bert (1999), esta especie es parte de la comunidad vegetal denominada “Mato-
rral con suculentas de Ephedra breana y Opuntia conoidea” que se encuentra
con poca frecuencia en la Pampa El Salado, sectores de las Quebradas Zorras y
Zorritas y en zonas aledañas a la Sierra de Varas en la Cordillera de Domeyko.
• Regional: Habita desde Antofagasta (Salar Punta Negra – 24º39’S) a Chañaral
(Cuesta de Pedernales – 26º25’S), entre los 2.620-3.550 m.s.n.m.

309
Nombre Científico: Neuontobotrys lanata (Walp.) Al-Shehbaz (Brassicaceae). Descrita por
Arroyo et al. (1998) y citada por Luebert (1999) como Sisymbrium lanatum.

Nombre Común: Chuchar, chocar, séber y sébir (Villagrán & Castro 2004)

Forma de Vida: Caméfito


Origen: Nativa. Especie cosmopolita
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

Descripción de la planta:
Subarbusto a hierba perenne, con el tallo erecto, ramosa, cubierta de pelos
ramificados blancos. Hojas sésiles, oblongas a oblongo-lanceoladas, a veces lar-
gamente triangulares, de 2,4-7,3 x 1,4-2,3 cm, alternas, margen repando-denta-
do, ápice agudo, base ancha, auriculada, amplexicaule, cubiertas con tomento
blanco de pelos ramificados. Inflorescencia en racimos terminales densos hacia el
ápice. Sépalos petaloídeos, oblongos, de 3,5-5 mm. Pétalos espatulados, de 5,5-8
mm, blancos. Estigma capituliforme terminal. Silicua linear, erecta, de alrededor
de 2,8 cm, tomentosa.

Distribución Geográfica:
• Local: Vega Las Zorritas, a los 4.150 m.s.n.m. y Volcán Llullaillaco, a los 4.000
m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Quebrada Zorritas y Volcán Llullaillaco, entre los
4.000-4.150 m.s.n.m. (Luebert 1999)
• Regional: Crece desde Arica (Puquios – 18º10’S) a El Loa (Parque Nacional
Llullaillaco – 24º40’S), entre los 2.900-3.600 m.s.n.m.

310
Nombre Científico: Nototriche clandestina (Phil.) A.W. Hill (Malvaceae).

Nombre Común: Altea (Villagrán & Castro 2004)

Forma de Vida: Hemicriptófito


Origen: Alto-andino, Endémico
Uso: Comestible, medicinal y forrajero
(Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

Descripción de la planta:
Planta perenne. Hojas densamente agrupadas, amarillo-tomentosas. Pecíolo de
unos 9 mm. Estípulas desigualmente unidas hasta la mitad del pecíolo, vaina
de 2 mm, parte libre de 4-7 mm, filiforme, dorso y márgenes con pelos lanosos.
Lámina espatulada, entera, raro algo lobada o crenada, de 3-4 x 3-5 mm, carnosa,
ambas caras densamente cubiertas por pelos estrellados. Flores axilares, ubicadas
en la base del pecíolo. Cáliz tomentoso, con lóbulos triangular-ovados, de 7-11
mm, velutinos, interior glabro. Corola blanca, de aproximadamente 1 cm. Fruto
formado por alrededor de 10 mericarpos, de hasta 8 mm, con dos aristas, cubier-
tos de pelos estrellados largos.

Distribución Geográfica:
• Local: Volcán Llullaillaco, a los 4.500 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998; Luebert 1999).
• Regional: Se le encuentra entre El Loa (Cerro Negro - 23º01’S) y Copiapó
(26º57’S), entre los 4.400-5.050 m.s.n.m.

311
Nombre Científico: Senecio eriophyton Remy (Asteraceae).

Nombre Común: Chachacoma (Luebert 1999)

Forma de Vida: Caméfito


Origen: Nativa. Especie de la zona Alto-andina
Uso: Medicinal (Luebert 1999)
Estado de Conservación: No indicado

Descripción de la planta:
Arbustito enano, muy ramificado formando matas hemisféricas de cerca de 20 cm
de altura, densamente lanoso, aromático. Entrenudos de 2-4 mm. Hojas alternas,
sésiles, carnosas, ovado-oblongas, de 10-15 x cerca de 5 mm, ápice semiagudo,
base semiabrazadora y algo auriculada, margen dentado-crespo o lobado, algo
revoluto, con lana algodonosa densa. Capítulos solitarios en el ápice de las rami-
tas, radiados. Involucro acampanado, caliculado, de 8 mm de altura y 6-7 mm de
diámetro, algo más corto que las flores del disco. Bractéolas del calículo pocas,
lineares, lanosas. Brácteas involucrales 10-15, lanceoladas, agudas, dorso lanoso,
margen escarioso. Flores amarillas, dimorfas, las marginales 10-15, femeninas,
cortamente liguladas, tubo de 4 mm, lígula de 4,5 x 1 mm. Flores del disco nu-
merosas, hermafroditas, tubulosas, corola de 7 mm, pentalobada, con bolsas de
esencia entre las nervaduras, lóbulos lanceolados. Aquenios gruesos, cilíndricos,
surcados, glabros, de 3,5 mm. Pappus copioso, blanco, de cerca de 6 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Región de Llullaillaco, entre los 4.200-4.700 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998);
Volcán Llullaillaco, entre los 4.200-4.700 m.s.n.m. (Luebert 1999).
• Regional: Habita desde El Loa (Parque Nacional Llullaillaco – 24º40’S) a Limarí
(Río Saso – 30º48’), entre los 1.290-4.700 m.s.n.m.

312
Nombre Científico: Senecio micropifolius DC. (Asteraceae).

Nombre Común: Puntete (Squeo et al. 1994)

Forma de Vida: Caméfito


Origen: Nativa y endémica. Especie de la zona
Andino-patagónica
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

Descripción de la planta:
Sufrútice de 15-40 cm de altura, ramoso en la parte inferior, ramas ascendentes
o erectas, costadas, densamente albo-tomentosas, hojosas hasta el ápice. Hojas
alternas, sésiles, oblongas, de 8-20 x 2,5-4 mm, ápice obtuso, margen entero
o con algún diente en la parte superior, levemente revoluto, ambas caras
densamente albo-tomentosas. Capítulos discoideos, agrupados en número
de 2-5 en el ápice de las ramas formando un corimbo definido laxo, rara vez
solitarios; pedúnculos de 10-40 mm. Involucro acampanado, caliculado, de 7-8
mm de altura y diámetro, más corto que las flores. Bractéolas del calículo pocas,
lineares. Brácteas involucrales cerca de 13, oblongo-lineares, ápice agudo, dorso
tomentoso o aracnoídeo. Flores 40-50, amarillas, isomorfas, hermafroditas,
corola tubulosa, de 6-8 mm, pentadentada, dientes triangulares, engrosados, de
0,6-0,7 mm, con nervadura central. Aquenios cilíndricos, surcados, glabros, de 4-5
mm. Pappus copioso, blanco, de 6-7 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Cordillera de Domeyko y Cerro de la Pena, entre los 4.100-4.600 m.s.n.m.
(Luebert 1999).
• Regional: Especie endémica de Chile, se distribuye entre Antofagasta (Cordillera
de Domeyko – 23º21’S) a Limarí (Los Molles – 30º43’S), entre los 1.900-4.000
m.s.n.m. (Squeo et al. 1994).

313
Nombre Científico: Senecio scorzonerifolius Meyen et Walp. (Asteraceae).

Nombre Común: Romerillo chico (Villagrán & Castro 2004)

Forma de Vida: Caméfito


Origen: Nativa. Especie de la zona Andino-patagónica-
Uso: Forrajero y medicinal (Villagrán & Castro 2004)
Estado de Conservación: No indicado

Descripción de la planta:
Hierba perenne, rizoma ramificado y tallos cespitosos, de 4-6 cm de altura,
ramosos, densamente hojosos en la parte inferior, casi desnudos en la superior,
glabros o lanuginosos. Hojas alternas, sésiles, estrechamente lineares, de 25-
80 x 0,7-2 mm, enteras, ápice agudo, algo lanuginosas o glabras. Capítulos
discoideos, solitarios en el ápice de las ramas. Involucro acampanado, caliculado,
de 8-10 mm de altura y 9-11 mm de diámetro, del mismo largo que las flores.
Bractéolas del calículo lineares, casi tan largas como el involucro. Brácteas
involucrales 13-18, oblongo-lanceoladas, agudas, generalmente manchadas de
oscuro en el ápice, dorso glabro, en la base algo soldadas entre sí. Flores blancas,
isomorfas, numerosas, hermafroditas, corola tubulosa, de 6-7 mm, con 5 dientes
triangulares, de 0,6 mm. Ramas del estilo truncadas, con pelitos. Aquenios
cilíndricos, costados, cortamente pubescente-papilosos o glabros, de 3,5 mm.
Pappus copioso, blanco, de 7 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Cordillera Volcán Llullaillaco, a los 4.200 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Cerro
Aguas Calientes y Volcán Llullaillaco, entre los 4.070-4.200 m.s.n.m. (Luebert 1999)
• Regional: Crece desde Arica (Caquena – 18º02’S) a El Loa (Parque Nacional
Llullaillaco – 24º40’S), entre los 3.900-4.500 m.s.n.m.

314
Nombre Científico: Senecio socompae Cabrera (Asteraceae).

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Forma de Vida: Caméfito


Origen: Nativa. Especie de la zona Andino-patagónica
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

Descripción de la planta:
Sufrútice ramoso de 20-30 cm de altura, ramas redondeadas, costadas, hojosas
hasta el ápice, glabérrimas. Entrenudos de 2-4 mm. Hojas algo carnosas,
alternas, profundamente pinnatisectas, glabérrimas, raquis linear, de 15-30 mm,
segmentos dispuestos en 2-5 pares, opuestos o semialternos, lineares, agudos,
enteros o raramente partidos, de 2-10 mm. Capítulos discoideos, solitarios en
el extremo de las ramas o cimas laxas paucicéfalas. Pedicelos bracteolados, de
10-30 mm. Involucro acampanado, caliculado, de 10 mm de altura y 10-12 mm
de diámetro. Bractéolas del calículo, lineares, pocas. Brácteas involucrales 15-18,
lanceoladas, glabras. Flores muy numerosas, amarillas, isomorfas, hermafroditas,
corola tubulosa, de 7-8,5 mm, con 5 dientes obtusos, crasos, de 0,5 mm. Aquenios
cilíndricos, costados, glabros.

Distribución Geográfica:
• Local: Cerro Zorritas, entre los 4.470-4.700 m.s.n.m. (Luebert 1999). Según
Luebert (1999), esta especie es parte de las comunidades vegetales denominadas
“Estepa de Deyeuxia crispa con sinusia de Mulinum crassifolium”presente en
el Cerro Zorritas, Volcán Llullaillaco, Altos de Tocomar, Cerro Aguas Calientes
y Cerro de la Pena; y “Desierto Alto-montano de Chaetanthera sphaeroidalis”
común en los cerros y volcanes que alcanzan mayor elevación.
• Regional: Habita en la provincia de El Loa, entre Talabre (23º19’S) y Parque
Nacional Llullaillaco (24º40’S), entre los 3.570-4.900 m.s.n.m.

315
Nombre Científico: Senecio sundtii Phil. (Asteraceae).

Nombre Común: Sin nombre reconocido

Forma de Vida: Caméfito


Origen: Nativa. Especie de la zona Andino-patagónica
Uso: Sin uso reconocido
Estado de Conservación: No indicado

Descripción de la planta:
Sufrútice bajo, ramoso, densamente tomentoso. Ramas ascendentes, cubiertas
de tomento grisáceo, hojas bastante densas en la parte inferior, casi desnudas en
la superior. Hojas linear-oblongas, de 12-25 x 1,5-3 mm, ápice obtuso, base algo
atenuada, margen entero y generalmente revoluto, densamente tomentosas.
Capítulos discoideos, solitarios en el extremo de las ramas. Involucro anchamente
acampanado, caliculado, de 10 mm de altura y alrededor de 12 mm de diámetro.
Bractéolas del calículo pocas, lineares, cortas. Brácteas involucrales alrededor de
20, lanceoladas, agudas y peniciladas en el ápice, laxamente lanosas en el dorso
o casi glabras. Flores alrededor de 40, amarillas, isomorfas, corola tubulosa, de 7
mm, con 5 dientes obtusos, granulosos, de 0,5 mm. Aquenios cilíndricos, glabros,
costados. Pappus blanco, de 6,5 mm.

Distribución Geográfica:
• Local: Región del Llullaillaco, a los 4.700 m.s.n.m. (Arroyo et al. 1998); Volcán
Llullaillaco, a los 4.700 m.s.n.m. (Luebert 1999)
• Regional: Crece entre El Loa (Parque Nacional Llullaillaco – 24º40’S) y Copiapó
(Cuesta El Salto – 27º03’S), entre los 1.900-4.700 m.s.n.m.

316
317
CAPÍTULO 3

Glosario
Abaxial: Órgano o parte de un órgano más aleja- yemas adventicias cuando no aparecen en la axila
do con respecto al eje; en las hojas la cara abaxial de la hoja, raíces adventicias que no se originan de
corresponde a la cara inferior del limbo de las ho- la raíz principal.
jas (envés), y se opone a adaxial.
Afelpada: Parecido a la felpa por tener vello o pe-
Acanalada: De figura de estría, o con estrías. lusilla.

Acaule: Sin tallo, con todas las hojas en la base Agudo: Puntiagudo, punzante, afilado.
formando una roseta basal. Sinónimo de acaules-
cente. Dícese de la planta cuyo tallo es tan corto Ala: Cualquier expansión membranosa unida a un
que parece que no tiene. órgano. En la corola de la familia de las Fabaceae,
cada uno de los dos pétalos laterales que aparecen
Acicular: Estrecho, alargado y puntiagudo, como por dentro del estandarte y que rodean a la quilla.
las hojas de los pinos.
Almenada: Con el borde coronado de formas pris-
Acintado-da: Dícese de las hojas, pétalos, etc., máticas o almenas.
alargados y de bordes paralelos, a modo de cinta.
Alterna: Disposición de las hojas u otras partes a
Acorazonado: Hoja con forma de corazón. (Sinón. diferentes alturas en el eje o tallo.
Cordiforme).
Amplexicaule: Dícese de los órganos que abrazan
Acrescente (cáliz): Dicho de un cáliz o de una co- el tallo de una planta.
rola, que sigue creciendo después de fecundada la
flor. Antecio: Casilla floral formada por dos brácteas. La
lemma y la pálea en la espiguilla de una gramínea.
Acuminada: Terminado en punta.
Antera: Parte del estambre que contiene los sacos
Adaxial: Órgano o parte de un órgano más próxi- polínicos sujeta al extremo del filamento, general-
mo con respecto a un eje; en las hojas la cara mente esta formado por dos tecas cada una con
adaxial corresponde a la cara superior del limbo dos sacos polínicos.
de las hojas (haz), y se opone a abaxial.
Antesis: El acto de floración; estrictamente, el
Adpreso: Aplicado al eje que lo sostiene. tiempo de expansión de una flor, pero con fre-
cuencia usado para nombrar el período de flora-
Adventicia: Desarrollado a partir de un tejido ción.
adulto y no de un embrionario o meristemático;

320
Anual: Planta que completa su ciclo de vida y lo- Areolada: Marcado con areolas, dividido en distin-
gra semillar en un año o menos. tos espacios, reticulado.

Apéndice: Conjunto de escamas, a manera de Arista: Cualquier extremo alargado en forma de


pedazos de hojas, que tienen en su base algunos pelo más o menor rígido, aparece en muchas glu-
pecíolos. mas y glumelas de la espiguilla de las gramíneas.

Apical: Perteneciente o relativo a un ápice o pun- Arrosetada: Se aplica a las hojas que se disponen
ta, o localizado en ellos. en forma de roseta.

Ápice: Parte más alta o final de una planta. Vérti- Artejo: Cada uno de los segmentos o porción de
ce, región opuesta a la base. un fruto (especialmente Leguminosas) separado
de otros por una contricción o articulación.
Apiculado: provisto de un apículo o punta aguda.
Aurícula: Apéndice foliáceo de pequeña dimen-
Aquenio: Fruto pequeño, duro, seco, indehiscen- sión en el pecíolo o la base de la lámina de las
te, uniseminado, en el cual la pared del ovario hojas. Dos proyecciones alargadas que se ubican
está libre desde la semilla. en la base de la lámina en donde se une con la
vaina en gramíneas
Aquillada: provisto de quilla o borde anguloso.
De figura de quilla. Axila: El ángulo superior formado entre el eje y
algún órgano que surge desde este.
Araneosa: Como tela de una araña.
Axilar: Que se inserta, crece o se encuentra en una
Arbusto: Planta leñosa perenne, cuya estatura es axila.
relativamente baja, menor de 3 metros y que por lo
general consta de muchos tallos que surgen a partir Barbada: Con los pelos o tricomas generalmente
de una raíz común o de una zona cercana al suelo. en un mechón o una superficie definida.

Areola: Yema axilar que genera una ramificación Barbelado: Finamente barbada.
muy corta, transformada en un cojinete lleno de
espinas al que, además, concurren los tejidos me- Baya: Cualquier fruto indehiscente, con la cáscara
ristemáticos que darán origen a ramificaciones (epicarpio) por lo general muy delgada y la pulpa
largas y flores. En la areola, aparte de las espinas, (mesocarpio y endocarpio) carnosa y jugosa. De
también puede haber pelos, gloquidios y/o cerdas. forma redondeada o elíptica.

321
Bianual: Toda planta que requiere dos tempo- Cáliz: Ciclo exterior de las envolturas florales, en
radas de crecimiento para completar su ciclo de las flores con cáliz y corola. Está formado por sépa-
vida; normalmente crecen vegetativamente du- los, generalmente soldados formando un tubo.
rante la primera temporada y florece y muere en
la segunda temporada. Caliculado: Que tiene calículo

Bidentado: Tiene dos dientes. Calículo: Conjunto de brácteas que simulan un cá-
liz alrededor del verdadero cáliz o del involucro.
Bífido: (Partido en dos). Se refiere al órgano ve-
getal dividido en dos porciones que no llegan a la Caméfito: Forma vital en la que la planta pasa la
mitad del largo. época desfavorable con las yemas durmientes, si-
tuadas a menos de 25 cm. de altura sobre el nivel
Bifurcada: De figura de horquilla. Dos puntas o del suelo.
dientes.
Campanulado: Con forma de campana
Bilabiada: Dícese del cáliz o corola cuyo tubo se
halla dividido por el extremo superior en dos partes. Canescente: Dícese de las plantas u órganos vege-
tales cubiertos con una pubescencia gris.
Biseriada: Dispuesta en dos filas.
Caña: Tallo de las plantas gramíneas, por lo común
Bráctea: Cualquier órgano foliáceo en la proximi- hueco y nudoso.
dad de las flores y diferente a las hojas normales y
a las piezas del perianto; equivalente al hipsófilo. Capitado: Dilatado abruptamente en la parte distal.

Bractéola: Brácteas de las inflorescencias termina- Capituliforme: En forma de capítulo.


les en las inflorescencias compuestas.
Capítulo: Inflorescencia en la que las flores sésiles
Braquiblasto: Tallo de crecimiento limitado o re- se insertan sobre un receptáculo plano, cóncavo
ducido en el que los entrenudos son muy cortos y o convexo y se encuentran rodeadas por un con-
las hojas aparecen agrupadas en un fascículo, por junto de brácteas o involucro. Es el tipo de inflo-
oposición a macroblasto. rescencia clásico de la familia de las compuestas
(Sinón. Cabezuela)
Cabezuela: Inflorescencia cuyas flores, que son
sentadas o tienen un pedúnculo muy corto, están Cápsula: Fruto seco dehiscente que deriva de uno
insertas en un receptáculo, comúnmente rodeado o más carpelos unidos que contienen varias semi-
por brácteas. (Sinón. Capítulo). llas y cuyas dehiscencias se efectúan según el pla-
no que no es perpendicular al eje del fruto.

322
Carinada: Dícese del órgano provisto de una línea Cima: Inflorescencia determinada o definida que
en resalto, a modo de quilla. termina en una flor, apareciendo más flores en
brotes laterales, puede ser dicótoma (dicasio), he-
Cariopsis - Cariópside: Fruto típico de la familia de licoide o escorpioide (monocasio), o pleocasio.
las gramíneas, seco, indehiscente con la cubierta
seminal íntimamente unida al pericarpio. Cincino: Inflorescencia cimosa con forma de cola
de escorpión que caracteriza a las plantas de la
Carpelo: Cada una de las hojas metamorfoseadas familia de las Boraginaceae.
del gineceo de las flores y que contienen los pri-
mordios seminales; filogenéticamente correspon- Clavado: Dilatado suavemente o en forma ate-
de al macrosporofilo. nuada en la parte distal.

Carpóforo: Prolongación columnar del receptácu- Clusa: Fruto indehsicente, monospermo o po-
lo que soporta al gineceo. lispermo, principalmente se denomina asi a los
aquenios de Labiadas y Boraginaceas.
Cartácea: De consistencia de papel.
Comisurales (nervio): Dícese de la línea de unión
Caulinar: Perteneciente o relativo al tallo. de dos órganos o de dos o más porciones orgáni-
cas separables o no.
Cerdas: Término que se aplica a los pelos no de-
masiado cortos y con algo de rigidez. Conduplicado: Tipo de venación cuando las hojas
de las yemas están dobladas a lo largo de su ner-
Cerdoso: Que tiene cerdas o pelos parecidos a cerdas. vio medio envolviéndose unas a otras.

Cérea: De cera Conoideo (ovario): Organo semejante a la forma


de cono.
Cespitoso- Caespitoso: Enmarañado; creciendo en
mechones; en grupos de baja densidad; dícese de Conspicuo: Visible, sobresaliente.
plantas bajas que tienen mechones o mechón cre-
ciendo de su base. Convexa: Dícese de la línea o superficie curva que,
respecto del que las mira, tiene su parte más pro-
Ciliado-a: Con pelos en el margen. minente en el centro.

Convoluta-to: Enrollado longitudinalmente for-


mando un tubo, tipo de venación.

323
Copioso: Abundante Crasa-o: Grueso, gordo o espeso.

Cordado-a: Con la base provista de dos lóbulos re- Crasiúsculo: Un poco grueso o craso.
dondeados, de manera que la parte inferior de la
lámina se asemeja a un corazón invertido (Sinón. Crenado: Con hendiduras distribuidas regular-
Cordiforme). mente por el borde provisto de dientes redondea-
dos (Sinón. Festoneado).
Cordiforme: En forma de corazón (Sinón. Cordado).
Cresta: Prominencia de una superficie, cuyo borde
Coriácea- o: Como cuero. es más o menos dentado.

Corimbiforme: En forma de corimbo Culmo: Tallo superior de las gramíneas que se ori-
gina en los rizomas subterráneos.
Corimbo: Inflorescencia corta y amplia, más o me-
nos indefinida. Las flores, sostenidas por pedicelos Cuneada: En forma de cuña; triangular, al menos
secundarios que salen a diferentes elevaciones del con la mitad inferior de márgenes rectos y conver-
eje, llegan todas casi a la misma altura. gentes (Sinón. Cuneiforme).

Corimbosa: Arreglado en un corimbo. Cupela: La copa de cada fruto como el belloto; un


involucro compuesto de brácteas adheridas por su
Corola: Segundo verticilo de las flores completas, base a lo menos.
situado entre el cáliz y los órganos sexuales, y que
tiene por lo común vellos cortos. Parte de la flor Cupuliforme: Forma de copa
formada por los pétalos.
Decumbente: No erguido, prolongándose por un
Corolino- a: Perteneciente o relativo a la corola de sustrato en su crecimiento (Sinón. Procumbente).
las flores.
Decusada: En disposición opuesta, pero los pares
Corona: En la corola, cualquier estructura o apén- de piezas dispuestos en cruz uno con respecto al
dice petaloideo que forma un corto cilindro o ani- siguiente.
llo sobre la misma.
Dehiscente: Referente a las estructuras que abren al
Costado-a: Con una o más costillas o nervios lon- madurar para liberar el contenido, por ejemplo las
gitudinales. semillas del fruto o los granos de polen de la antera.

Costilla: Línea o pliegue saliente en la superficie


de frutos y hojas.

324
Deltoide: En forma aproximada de letra delta, es Divaricado: Que forman ángulos muy abiertos con
decir, triangular con un lado en la base. el eje principal.

Dendriforme: Con forma de árbol. Eglanduloso: Sin glándulas.

Dentado: Órgano o miembro macizo con protube- Elíptico: Con forma de elipse (Sinón. Elipsoidal).
rancias semejantes a dientes. También, órganos la-
minares, como las hojas, pétalos, etc., que tienen Emarginado: provisto de una muesca o entalladu-
el borde aserrado, pero con las puntas no agudas. ra poco profunda en el ápice (Sinón. Escotado).

Denticulado: Como dentado, pero con dientes di- Entero: Borde de una hoja continúo o integro;
minutos. nunca dentado o hendido.

Dicotómica: con ramificaciones de dos en dos o Entrenudo: Parte del tallo de algunas plantas
bifurcadas. comprendido entre dos nudos.

Digitada: Órgano compuesto, cuyas partes nacen Envainador: Que forma vaina y rodea parcial o to-
en un punto, de donde divergen asemejando los talmente a un órgano.
dedos de un mano abierta.
Envés: Cara abaxial o inferior del limbo de las ho-
Dimorfa: Dícese de la especie animal o vegetal jas, opuesta al haz.
cuyos individuos presentan de modo normal dos
formas o aspectos marcadamente diferentes Equinulado: Provisto de pequeñas espinas.

Dioico: Unisexual, plantas que tienen los órganos Eroso: Dentado irregularmente o desgastado,
sexuales masculino y femenino en individuos di- como mordido o roído.
ferentes.
Escábrido: Áspero, con rugosidades.
Discoideo: Con una lámina engrosada circular y
margenas redondeados. Escabriúsculo-a: Apenas escabroso.

Dístico-a: Dícese de las hojas, flores, espigas y de- Escabrosa: Áspero, duro, de mala condición.
más partes de las plantas, cuando están situadas
en un mismo plano y miran alternativamente a Escama: Órgano escarioso o membranoso seme-
uno y otro lado de un eje jante a una hojita, que rodean y protegen el me-
ristemo apical del vástago.

325
Escamiforme: Que tiene forma de escama, pareci- Espiguilla: Unidad floral en la familia Poaceae,
do a una escama (Sinón. Escuamiforme). consistente en dos piezas bracteiformes o glumas
que encierran varias flores que se disponen sobre
Escamosa: Que tiene escamas. la raquilla, el androceo y/o gineceo de cada flor
aparece rodeado a su vez por otras dos piezas
Escapiforme: Parecido a un escapo bracteiformes, la lema y la paléa.

Escapo: Tallo originado a partir de un bulbo o ri- Espina: Modificación de tallos u hojas, vasculariza-
zoma, desprovisto de hojas y que lleva las flores da y punzante.
en su ápice.
Espinescente: Que se vuelve espinoso, que tiene
Escarioso- a: Aplíquese a los órganos de los vege- pequeñas espinas.
tales del color de hojas secas, que son delgados y
semitransparentes, lo cual a veces les da aspecto Espiniformes: Con forma de espinas.
de escamas.
Espinuloso: Con pequeñas espinas.
Escorpioide: Dícese de un racimo enrollado en que
las flores están en dos filas, teniendo alternamen- Espolón: Prominencia más o menos aguda que po-
te una a la derecha y a la izquierda. seen eventualmente los sépalos o los pétalos de
algunas plantas, que a menudo contiene néctar.
Escuamiforme: Que tiene forma de escama, pare-
cido a una escama (Sinón. Escamiforme) Estambre: Órgano de la flor que porta los sacos
polínicos, el conjunto forma el androceo, corres-
Espatulado- a: En forma de espátula o cuchara an- ponde al microsporófilo; se separa en filamento
cha, truncado o redondeado en el ápice y angos- estaminal y antera.
tándose gradualmente hacia la base.
Estaminada: Posee estambres y no pistilo, masculino.
Espiciforme: Que tiene forma de espiga.
Estaminal: Relativo o consistente de estambres.
Espiga: Inflorescencia racemosa, por lo general
alargada y con las flores sésiles. Estaminodio: Se aplica al estambre que ha perdi-
do su función y permanece estéril al final de su
desarrollo. Generalmente presenta una forma
atrofiada en relación a un estambre normal.

326
Estandarte: Pétalo superior y en general, el de ma- Excrecencia: Crecimiento externo suplementario
yores dimensiones, en la corola de la familia Papi- de un órgano.
lonacea (Sinón. Vexilo).
Exerto: Asomado; proyectándose fuera, como
Estigma: Cuerpo glanduloso, colocado en la parte los estambres de un perianto; no incluido. Se
superior del pistilo y que recibe el polen en el acto opone a inserto
de la fecundación de las plantas.
Fasciculado-a: Con numerosas piezas similares uni-
Estilar: Relativo al estilo. das en una misma zona o punto, en fascículos o
ramilletes.
Estilo: Porción alargada y estéril del pistilo que se
ubica entre el estigma y el ovario. Fascículo: Un grupo compacto o fajo de flores, ho-
jas, ramas o raíces.
Estipitado: Provisto de estípite o pedúnculo que
lo eleva. Ferrugínea: Color óxido.

Estípula: Apéndice similar a una hoja que se en- Festoneado: Provisto de festones, con borde pro-
cuentra a cualquier lado de la parte basal de las visto de dientes redondeados (Sinón. Crenado).
hojas de muchas especies vegetales, generalmen-
te aparece por parejas. Filamento: La parte de un estambre que sostiene
la antera; como estructuras de hilo.
Estolón: Brote lateral alargado que enraíza y ori-
gina nuevos individuos por propagación vegetati- Filiforme: Que tiene forma o apariencia de hilo.
va, puede ser epigeo o subterráneo.
Flabeliforme: En forma de abanico.
Estolonífero: Provisto de estolones.
Flexuoso: Curvado alternativamente en diferentes
Estría: Canales estrechos y largos. direcciones.

Estrigosa: Cubierto de pelos rígidos y algo pun- Flor: Brote de muchas plantas, formado por hojas
zantes, con base bulbosa. de vivos colores, del que se formará el fruto.

Estróbilo: Tipo de infrutescencia de los pinos y Flor del disco: Flores centrales con simetría radical
otras muchas coníferas, en el que sobre un eje ver- que se encuentran en el capítulo o cabezuela de
tical van insertas helicoidalmente las escamas que las flores de la familia de las compuestas.
amparan las semillas. Cono.

327
Floríferas: Que da flores. Glaberrima: Falta absoluta de vello.

Foliácea: Parecido a hojas; dícese particularmente Glabrescente: Casi glabro.


de sépalos, lóbulos del cáliz y de brácteas que en
textura, tamaño, o color lucen como hojas. Glabra-o: Desprovisto de pelo o vello.

Folíolo: Cada uno de los segmentos en los que se Glandular: Propio de las glándulas.
divide una hoja compuesta, puede ser sésil o pe-
ciolado, pero presenta siempre una articulación Glándula: Célula o conjunto de células ubicadas
en su base y la morfología de los mismos es similar en cavidades, prominencias o apéndices que se
en la misma hoja. constituyen en órganos de secreción, pueden es-
tar situadas en la epidermis, como las que elabo-
Foveola: Pequeño hoyuelo. ran las esencias, o en los tejidos profundos, como
las que producen la trementina.
Foveolado-a: Con foveolas, huecos u hoyos en
una superficie, la distancia que hay entre hueco Glanduloso: Que tiene glándulas, o está compues-
y hueco es mayor que el diámetro del hueco. En to por ellas.
los granos de polen los huecos tienen más de 1µm
de diámetro. Glauco- a: De color verde blanquizco, levemente
azulado.
Fructificación: El acto de fructificar o dar frutos.
Glomérulo: Inflorescencia con pedicelos contraí-
Fruto: Producto del desarrollo del ovario de una dos y de forma más o menos condensada y glo-
flor después de la fecundación. En él quedan con- bulosa.
tenidas las semillas. También sirven para desarro-
llar y proteger la semilla Por su naturaleza puede Gloquidio: Espinita caediza, fina y corta, con su-
ser carnoso o seco. perficie espinosa, de carácter defensivo para las
plantas.
Fusiforme: En forma de huso, estrechamente elíp-
tico y con los extremos muy agudos. Gluma: Par de brácteas especializadas y con forma de
escama que se encuentra en la base y rodeando una
Geminado: Fasciculadas en grupos de dos. espiguilla de los flósculos (flores) de las gramíneas.

Geófito: Forma vital en la que la planta (yemas Hemicriptófito: Forma vital en la que la planta
durmientes) pasa la época desfavorable bajo la (yemas durmientes) pasa la época desfavorable en
tierra en forma de bulbo, rizoma o tubérculo. forma de roseta basal de hojas pegadas al suelo.

328
Hermafrodita: Con estambres y pistilo en la misma flor. mas por el pecíolo o, a veces, por una parte basal
alargada, en las que principalmente se realizan las
Heterodínamo: Dícese de la flor cuyos estambres funciones de transpiración y fotosíntesis.
tiene distinta longitud.
Imbricado-a: Dícese de un cáliz o corola en que
Hialino: Delgado y translúcido o transparente. una pieza debe ser completamente interna y una
completamente externa, o solapándose solamen-
Hierba: Toda planta pequeña cuyo tallo es tierno te en el borde.
y perece después de dar la simiente (semilla) en el
mismo año, o a lo más al segundo. Imparipinnada: Se refiere a la hoja compuesta
cuyo raquis termina en una hojuela, haciendo que
Hilo: Zona de la superficie del primordio seminal el número total de folíolos sea impar.
resultado de su unión con el funículo, en la semilla
constituye una especie de cicatriz. Incano-a: Que tiene pelo blanco, más o menos
abundante.
Hipantio: Receptáculo cóncavo y acopado de las
flores con ovario ínfero. Inciso: Con divisiones irregulares y variables en
profundidad.
Hipocrateriforme: Con la forma de un tubo estre-
cho y largo terminado en una expansión patente Inconspicuo: Poco aparente y de pequeño tamaño.
o perpendicular.
Incurvo: Encorvado de forma que la concavidad se
Hipógino-a: Flor en la que los estambres, pétalos y halla del lado interno o superior.
sépalos están unidos al receptáculo por debajo del
ovario. Se dice que el ovario es súpero. Indehiscente: Fruto que normalmente no se abre
a la madurez.
Hirsuto: Cubierto de tricomas o pelos largos bas-
tante rígidos. Indumento: El conjunto de pelos, escamas, etc.,
que recubren una superficie. Puede ser tomentoso.
Híspido-a: Cubierto de tricomas o pelos muy lar-
gos y rígidos, casi punzantes. Inflorescencia: Forma en la que aparecen coloca-
das las flores en las plantas.
Hispídulo: Algo o diminutamente híspido.
Infrutescencia: Fructificación resultante de la
Hoja: Cada una de las láminas, generalmente ver- unión de todos los frutos de una inflorescencia.
des, planas y delgadas, unidas al tallo o a las ra-

329
Infundibuliforme: En forma de embudo. Lanceolada: Figura más larga que ancha, que se
estrecha hacia ambos extremos.
Intrincada: Enredado.
Lanceoloide: De forma semejante a lanceolado.
Involucral: Perteneciente a un involucro.
Lanuginoso: Algodonoso, similar a lanoso pero
Involucro: Conjunto de brácteas dispuestas en con tricomas más cortos.
forma de verticilo, que se encuentran inmediata-
mente debajo de una flor o inflorescencia y que Laxo: Poco denso o poco espeso.
rodean a las flores en mayor o menor grado.
Legumbre: Fruto seco, dehiscente, procedente de
Involuta: Enrollado desde los bordes, con la super- un gineceo monocarpelar y que se abre por la su-
ficie superior dentro. tura ventral y el nervio medio, típico en la familia
Fabaceae.
Isomorfa: Flores de igual forma en un mismo ca-
pítulo. Lemma: Bráctea inferior (hoja floral) que encierra
a la flor (flósculo) de las gramíneas. (La bráctea
Junciforme: De forma aproximadamente cilíndrica superior se denomina pálea).
y muy alargada, como la hoja de muchos juncos.
Lenticular: En forma de lente.
Labio: Una de las dos divisiones de una cáliz o co-
rola bilabiada. Leonado: De color rubio oscuro, semejante al del
pelo del león.
Lacerada: Sacados desde los bordes u hoyuelos
irregulares, como en algunas lígulas. Lígula: En las hojas graminoides, apéndice mem-
branoso en la línea que se une la lámina con la
Lacinia: Segmento o lóbulo estrecho y aguzado vaina. En los capítulos, flor con perianto en forma
perteneciente a un órgano plano de una planta. de lengüeta y que termina en cinco dientes.

Lagunosa: Superficie con numerosas excavaciones Liguliforme: En forma de lígula.


notorias.
Limbo: Porción laminar de una hoja o cualquier
Lámina: Parte ensanchada de las hojas, pétalos y estructura foliácea.
sépalos (Sinón. Limbo)

330
Linear: Órgano de aspecto largo, delgado y estre- Monoico: Plantas cuyos órganos sexuales femeni-
cho, con los lados más o menos paralelos. no y masculino se ubican en flores separadas de la
misma planta.
Lobado: Dividido en porciones (lóbulos) poco pro-
fundas y más o menos redondeadas. Mucrón: Una punta corta, aguda, definida, que se
encuentra al extremo de un órgano vegetal.
Lóbulo: Cualquier parte o segmento de un órgano;
específicamente, parte de un pétalo, cáliz u hoja Mucronado-a: Provisto de mucrón o punta de for-
que representa una división alrededor del medio. ma abrupta (Sinón. Apiculado).

Locular: Relativo a los lóculos o propio de ellos. Mucronulado: Con un mucrón diminuto (Sinón.
Apiculado).
Lóculo: Compartimiento o celda de un pistilo o
antera. Nanofanerófito: Plantas perennes con las yemas de
renuevo a menos de 2 m de la superficie del suelo.
Lomento: Fruto de tipo legumbre que se fragmen-
ta en la madurez en unidades monoseminadas. Navicular: De forma abarquillada o de navecilla.

Lunada: En forma de media luna Nervadura: Conjunto de los nervios de una hoja (*).

Macroblasto: Tallo en el que el eje principal, du- Nervio: Haz fibroso que, en forma de hilo o cor-
rante el primer año de crecimiento, produce hojas doncillo, corre a lo largo de las hojas de las plan-
dispuestas en espiral sobre nudos ampliamente tas por su envés, comúnmente más elevado que la
separados, por oposición a braquiblasto. superficie de ellas.

Mácula: Una mancha. Nudos: Parte del tallo de una planta a la que se
adhiere una hoja.
Membrana: Piel delgada a modo de pergamino.
Nuez: Fruto seco, simple, que no se abre ni se frag-
Membranácea: Semejante a la membrana. menta naturalmente. Esta formado por un solo
carpelo.
Membranoso: Delgado, traslúcido y elástico.
Obcónica: De forma cónica invertida, es decir con
Mericarpo: Cada una de las unidades en las que se la base en la parte superior.
fragmenta un fruto esquizocarpo y que proceden
cada una de un carpelo.

331
Oblanceoloide: Como lanceolado pero al revés, es Ovario: Parte del gineceo que contiene los primor-
decir, con la parte más ancha más cerca del ápice dios seminales. Según la posición relativa respecto
que de la base. a la inserción de las piezas del perianto y androceo
puede ser súpero, ínfero o semi-ínfero.
Oblongo-a: Considerablemente más largo que an-
cho, alargado y con los márgenes laterales más o Ovoide: De figura de huevo.
menos paralelos.
Pálea: Bráctea superior (hoja floral modificada)
Obovado: Como ovado pero al revés, es decir, con la que recubre a la flor de una gramínea (flósculo).
parte más ancha más cerca del ápice que de la base. (La bráctea inferior es la lemma).

Obovoide: Aparentemente como un huevo inver- Palustre: Planta con estructuras adaptativas en
tido. relación a suelos permanentemente inundados
(pantanos, bañados, esteros, lagunas) emergien-
Obtrulado-a: Romboidal, con los lados distales do de la superficie del agua.
más cortos que los proximales
Panícula: Inflorescencia racemosa compuesta de
Obtusa: Estrechado formando un ángulo obtuso. racimos en la que los mismos van decreciendo de
tamaño hacia el ápice.
Obtusiúscula: Algo obtusa.
Papila: Protuberancias formadas por células epi-
Opuesta: Dícese de las hojas, flores, ramas y otras dérmicas más o menos traslúcidas.
partes de la planta, cuando se disponen de dos en
dos en cada nudo, una enfrente de la otra. Papiloso-a: Cubierto de diminutos tubérculos o
papilas.
Orbicular: Redondo o circular.
Papirácea: Tiene la textura de papel, blanco como
Ovado-a: Con perfil en forma de huevo, con la papel.
parte más ancha por debajo de la mitad y próxima
al punto de inserción. Pappus: Varios mechones de pelo en aquenios

Oval: Con la forma de un óvalo, es decir, una elip- Pauciarticulado: Con pocas articulaciones.
se poco excéntrica.
Paucicéfala: Con pocas cabezuelas.
Ovalado: Sinónimo de oval.
Pauciflora-o: Que presenta pocas flores.

332
Paucinervado: Con pocos nervios. Pericarpio: Parte del fruto que rodea a la semilla, co-
rresponde a la hoja carpelar, generalmente forma-
Peciolada: Dícese de las hojas que tienen pecíolo, do por tres capas, epicarpo, mesocarpo, endocarpo.
mediante el cual se une al tallo.
Perigonio: Envoltura floral donde no se puede diferen-
Pecíolo: Rabillo o pedúnculo que une la lámina de ciar cáliz de corola, es decir, las piezas de la envoltura flo-
la hoja con el tallo. ral en 2 ciclos son todas iguales en forma, color, etc. y se
denominan tépalos.
Pedicelada: Provisto de pedicelo.
Pétalo: Hoja modificada que por lo general tiene
Pedicelo: Tallo de una flor individual que forma colores muy vivos y que forma parte de la corola
parte de una inflorescencia. de la flor; se encuentra dentro de los sépalos.

Pedunculado: Provisto de pedúnculo. Pigmeo: Muy pequeño.

Pedúnculo: Rabillo que sujeta una flor o un fruto Piloso: Con pelos suaves.
al tallo.
Pinna: La unidad primaria de una hoja compuesta.
Pelo: Tricoma de forma alargada que se encuentra
sobre diversos órganos de los vegetales. Pinnada: Con folíolos o segmentos distribuidos a
ambos lados de un eje (Sinón. Pinnaticompuesto).
Peltada: Circular y con un pedúnculo o pecíolo en
el centro. Pinnatifido: Hojas u otro órgano foliáceo de ner-
vadura pinnada que tiene el borde hendido de
Penicilado: Como un lápiz. manera que las divisiones llegan como máximo a
la mitad de la lámina.
Pentámera: En número o múltiplo de cinco.
Pinnatilobada: Lobado en forma de pluma.
Perenne: Vegetal que vive tres años o más; algu-
nas hierbas, arbustos y árboles, así como las plan- Pinnatipartido: Dividido a ambos lados del nervio
tas que poseen órganos subterráneos persistentes, medio, con partes que alcanzan más de la mitad
son perennes. de la distancia del borde al centro.

Perianto: Envoltura típica de la flor de las plantas Pinnatisecta: Dividido en segmentos que alcanzan o
fanerógamas, formada por dos verticilos de hojas casi, al nervio medio o raquis de la hoja.
florales, el cáliz y la corola.

333
Pínula: Una pinna secundaria; la unidad foliácea Quilla: En la corola papilonácea el conjunto de los
de una hoja compuesta bipinnada. dos pétalos más internos, con forma de barquilla,
que aparecen en las flores de la familia Fabaceae.
Piriforme: En forma de pera.
Racimo: Inflorescencia en que cada una de las flo-
Pistilada: Posee pistilo y no estambres, femenina. res se produce en un tallo corto que tiene aproxi-
madamente la misma longitud que los demás.
Pistilo: Órgano femenino vegetal, que ordinaria-
mente ocupa el centro de la flor y consta de uno o Radiado: Se refiere a una estructura vegetal que
más carpelos; en su base se encuentra el ovario y presenta rayos divergentes desde un punto cen-
en su ápice el estigma, frecuentemente sostenido tral o eje, como los radios de una circunferencia.
por un estilo. Su conjunto constituye el gineceo.
Radícula: Parte del embrión destinada a ser la raíz
Plumoso-a: Pubescencia simulando una pluma. de la planta.

Pluriseminada: Con muchas semillas. Raquilla: Eje de la espiguilla en las gramíneas y en


donde se disponen las flores.
Procumbente: No erguido, prolongándose por el
sustrato en su crecimiento (Sinón. Decumbente). Raquis: Eje principal de las inflorescencias. Nervio
medio de las hojas compuestas sobre el que se in-
Pruína: Tenue recubrimiento céreo que presentan sertan los folíolos.
las hojas, tallos o frutos de algunos vegetales.
Receptáculo: Parte terminal del pedicelo o pedún-
Pruinoso: Cubierto de pruína o revestimiento céreo culo, a la que se encuentran unidas las partes flo-
delicado. rales (sépalos, pétalos, estambres y carpélos) o las
flores de una inflorescencia.
Puberulenta: Cubierto como con un polvillo o
pruína. Recurvada: Torcido o curvada hacia abajo o hacia
atrás.
Pubérulo, a: Ligeramente pubescente o con peli-
tos finos, cortos y escasos. Reflejo: Abruptamente curvado o torcido hacia
abajo o hacia atrás.
Pubescente: Cubierto de pelos o tricomas rectos
y delicados. Reniforme: En forma de riñón.

334
Repando: Ondulado, como el margen de algunas Sépalo: Parte estéril, con forma de hoja que se en-
hojas. cuentra en la región más externa de la flor; los
sépalos encierran el brote floral y pueden ser ver-
Reticulado: Formando una red. des o de otros colores.

Retuso: Con el ápice truncado y ligeramente es- Septada: Dividida por partición
cotado.
Septicida: Fruto de tipo cápsula con dehiscencia
Revoluto: Con el margen enrollado sobre si mismo. en la que se separan los carpelos por los tabiques
o septos que los separan.
Rizoma: Tallo subterráneo diferenciado de la raíz
por tener yemas, nudos y hojas escamiformes. Seríceo-a: Cubierto de pelo fino, corto y aplicado
sobre la superficie, con aspecto y brillo que recuer-
Rizomatoso: Provisto de rizoma. da al de la seda.

Roseta: Conjunto de hojas dispuestas radialmen- Serrulado: Como aserrado, pero con dientes dimi-
te, partiendo de un centro; por lo general, crece nutos.
apoyada en el suelo.
Sésil: Sin pecíolo, pedicelo o pedúnculo (Sinón.
Rostrado: Con un pico, reduciéndose en una es- Sentado).
casa punta.
Seta: Un cuerpo con cerdas o formas de cerdas.
Rostro: Aplícase a los frutos, más o menos picudos.
Setáceo: Como cerdas o con cerdas.
Rosulada: En la forma de una roseta.
Setiforme: En la forma de una cerda.
Semilla: Estructura multicelular que contiene el
embrión de una planta superior; generalmente Setoso: Cubierto de pelos punzantes.
está provista de una reserva de material alimenti-
cio y recubierta por un tegumento protector. Silicua: Fruto simple, seco, abridero, bivalvo, que
es el resultado de un ovario con dos carpelos sol-
Seminado: Con semillas. dados, abiertos y con las placentas marginales y
parientales, se abre en dos valvas dejando en me-
Seminal: Perteneciente o relativo a la semilla. dio el replo, constituido por el margen de la pla-
centa y un falso tabique placentario.

335
Silícula: Silicua corta, generalmente menos de dos Tetrágona: Superficie de cuatro ángulos y cuatro
veces tan larga como ancha. lados.

Sinuado: Margen con partes salientes y entrantes Tomento: Capa de pelos que cubre la superficie de
curvos y poco profundas. los órganos de algunas plantas.

Subsésil: Casi sésil. Tomentoso-a: Que tiene tomento. Referido al indu-


mento, cubierto de pelos entremezclados y densos.
Subulada: Con forma de punzón.
Tríade: Un grupo de tres objetos.
Sufrútice: Subarbusto.
Tricarpelar: De tres carpelos.
Sufruticoso: Leñoso en la base y el resto herbáceo.
Tricoma: Pelo que se encuentra en la superficie de
Súpero: Se refiere al ovario que se ubica en la flor un tallo u hoja; se puede tratar de una estructura
sobre la inserción de las piezas florales, equivalen- unicelular o de una estructura multicelular com-
te a flor hipógina. pleja.

Tallo: Parte del eje de las plantas vasculares que se Trígono: Figura formada por tres líneas que se cortan.
encuentran sobre el suelo.
Trilocular: Dividido en tres partes.
Teca: Cada una de las dos mitades (por lo general)
en que se divide la antera, normalmente cada teca Tripartida: Dividido en tres partes.
presenta dos sacos polínicos.
Tuberculado: Cubierto de tubérculos o gránulos
Tépalo: Pieza del perianto indistinguible entre deformes y distribuidos de forma desordenada.
sépalo o pétalo.
Tubular: Perteneciente al tubo; que tiene su figura
Tepaloides: Parecidos a tépalos. o está formado de tubos.

Terete: Circular en sección transversal. Tubuloso-a: Se refiere al cáliz o corola de estruc-


tura cilíndrica o casi cilíndrica, donde las piezas
Ternada: Formado por tres partes. florales están soldadas entre sí.

Terófito: Forma vital caracterizada por conservar Turbinado: Estrecho en la base y ancho en el ápice,
las yemas durmientes en forma de semilla. en forma de cono invertido.

336
Umbela: Inflorescencia racemosa en la que las flo-
res pedunculadas salen de un mismo punto para Vello: Pelusilla de que están cubiertas algunas fru-
disponerse en un mismo plano. tas o plantas.

Unguiculado: Con forma de uña, con una parte Velloso-a: Que tiene vello.
estrechada.
Velutino: Aterciopelado, debido a una capa de pe-
Unilocular: Que tiene una sola cavidad en el ovario. los finos y suaves.

Uniseminada: Con una única semilla. Ventral: Perteneciente o relativo al vientre.

Uniseriada: En una fila o serie horizontal. Verticilo: Conjunto de ramas, flores, hojas, etc.,
que nacen a una misma altura en torno de un eje,
Uña: Parte estrechada de una estructura unguicu- formando un círculo.
lada. Angostura que tienen algunos pétalos en su
parte inferior y que corresponde al pecíolo de la Vesicular: Compuesto o cubierto con pequeñas
hoja transformada en pétalo. vesículas.

Urceolado: En forma de olla. Vesiculoso: Lleno de vesículas.

Utrículo: Fruto monocárpico, seco y con dehiscen- Yema: Brote embrionario de los vegetales del que
cia irregular. se desarrollarán ramas, hojas y flores constituido
por hojas o por esbozos foliares a modo de botón
Vaina: Base de la hoja que abraza parcial o total- escamoso; meristemo apical protegido por pri-
mente al tallo que se inserta. mordios foliares y hojas pequeñas y/o por hojas
modificadas especializadas denominadas escamas
Valva: Cada una de las divisiones profundas que se de las yemas.
notan en ciertos frutos. También se aplica para de-
nominar la tapita que tienen algunos estambres Yugo: Dispuesto en parejas.
para dejar salir el polen.
Zigomorfo: Órgano o parte orgánica, o el orga-
Valvada: Con valvas; con foliación y prefloración nismo entero, que tiene simetría bilateral (un solo
valvar. plano de simetría).

Valvar: Foliación o prefloración en la que las pie-


zas (hojas, pétalos, sépalos), se tocan por sus bor-
des pero sin sobreponerse.

337
CAPÍTULO 4

Bibliografía
ARROYO MTK, C CASTOR, C MARTICORENA, BORREGAARD N, A DUFEY, P LEWIN & J NEWBOLD
M MUÑOZ, L CAVIERES (1998) The Flora of (2001) Sustentabilidad del Sector Minero:
Llullaillaco National Park Located in The Tran- ¿Qué rol puede jugar un fondo de sustentabi-
sitional Winter-Summer Rainfall Area of the lidad? Informe Final. Centro de Investigación
Northern Chilean Andes. Gayana Botánica y Planificación del Medio Ambiente CIPMA.
55:93-110. Santiago de Chile.

ARROYO MTK, C VILLAGRAN, C MARTICORENA CASTRO M, C VILLAGRAN & MTK ARROYO (1982)
& J ARMESTO (1982) Flora y relaciones bio- Estudio Etnobotánico en la Precordillera y Al-
geográficas en Los Andes del norte de Chile tiplano de los Andes del Norte de Chile (18-
(18-19°S). En: Veloso A & E Bustos (eds.). El 19°S). En: Veloso A & E Bustos (eds.): El Ambi-
Ambiente Natural y las Poblaciones Humanas ente Natural y las Poblaciones Humanas de Los
de Los Andes del Norte Grande de Chile (Arica, Andes del Norte Grande de Chile (Arica, Lat
lat. 18°28´S): 71-92. Volumen I, Proyecto MAB- 18°28´S): 133-199. Volumen I, Proyecto MAB-6,
6, UNEP-UNESCO 1105-77-01, ROSTLAC, Mon- UNEP-UNESCO 1105-77-01, ROSTLAC, Monte-
tevideo. video.

ARROYO MTK, CP VON BOHLEN, L CAVIERES & C CONAF (1997) Informe Técnico - Justificativo para
MARTICORENA (1992) Survey of the Alpine of la Creación del Parque Nacional Llullaillaco.
Torres del Paine National Park, Chile. Gayana En: CONAF (1999). Plan de Manejo Parque Na-
Botánica 49:(1-4):47-70. cional Llullaillaco: Unidad de Gestión de Pat-
rimonio Silvestre. Ministerio de Agricultura.
ARROYO MTK, F SQUEO, J ARMESTO & C VILLA- Segunda Región de Antofagasta.
GRAN (1988) Effects of Aridity on Plant Diver-
sity in The Northern Chilean Andes: Results of CONAF (1999) Plan de Manejo Parque Nacional
Natural Experiment. Annals of Missouri Bo- Llullaillaco. Unidad de Gestión de Patrimonio
tanical Garden 75: 55-78. Silvestre. Ministerio de Agricultura. Segunda
Región de Antofagasta.
BAEZA VM (1930) Los Nombres vulgares de las
plantas silvestres de Chile y su concordancia DI CASTRI F & E HAJEK (1976) Bioclimatología de
con los nombres científicos. Imp. El Globo, Chile. Vice-rectoría Académica, Universidad
Santiago. Católica de Chile, Santiago de Chile.

BORGEL R (1983) Geomorfología. Tomo II, Colec-


ción Instituto Geográfico Militar de Chile. San-
tiago de Chile

340
EMBERGER L (1955) Une Classification Bio- HOUSTON J & AJ HARTLEY (2003) The central An-
géographique des Climats Recueil des Travaux dean west-slope rainshadow and its potential
des Laboratoires de Botanique, Géologie et contribution to the origin of hyper-aridity in
Zoologie. Faculté des Sciences. Montpellier. the Atacama Desert. International Journal of
En: Di Castri F & E Hajek (eds.) Bioclimatología Climatology 23: 1453-1464.
de Chile. Vice-rectoría Académica, Universidad
Católica de Chile, Santiago de Chile. LATORRE C, JL BETANCOURT, KA RYLANDER, J
QUADE & O MATTEHI (2003) A vegetation his-
FEATHERLY HI (1965) Taxonomic Terminology of tory from the arid prepuna of northern Chile
the Higher Plants. Hafner, New York. (22-23°S) over the last 13,500 years. Palaeog-
raphy, Palaeo-climatology, Palaeoecology 194:
FUENTES E, C PRADO, J ARTIGAS, A LARA, J ARM- 223-246
ESTO, A HOFFMANN & A CAVIERES (1996) Eco-
sistemas y Paisajes de Chile: Una Invitación a LUEBERT JF (1999) Caracterización Florística y
Elaborar un Sistema de Clasificación Jerárqui- Vegetacional del Parque Nacional Llullaillaco
co Basado en Factores Limitantes. En: Muñoz (II Región, Chile). Tesis para optar al título de
M, H Núñez & J Yáñez (eds.) Libro Rojo de los Ingeniero Forestal, Facultad de Ciencia Fores-
Sitios Prioritarios para la Conservación de la tales, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Biodiversidad Biológica en Chile: 179-193. Cor-
poración Nacional Forestal, Santiago. MARTICORENA A, V PARDO, A PEÑALOZA, MA
NEGRITTO, LA CAVIERES & M PARADA (2004)
FUENTES E, R AVILES & A SEGURA (1989) Land- Adiciones y Notas a la Flora del Parque Nacio-
scape change under indirect effects of human nal Llullaillaco, II Región, Chile. Gayana Bo-
use: the Savanna of Central Chile. Landscape tánica 61(2): 49-54.
Ecology 2: 73-80.
MARTICORENA AE & LA CAVIERES (2000) Acaena
GAJARDO R (1994) La Vegetación Natural de magellanica (Lam.) Vahl (Rosaceae). Gayana
Chile. Clasificación y Distribución Geográfica. Botánica 57: 107-113.
Editorial Universitaria, Santiago, Chile.
MELLA J & A PEÑALOZA (2005) Flora y Fauna en El
HOFFMANN A (1989) Cactáceas en la Flora Silvestre Abra, II Región, Chile.
de Chile. Ediciones Claudio Gay, Santiago, Chile.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (2012a) Decre-
HOFFMANN A, F LIBERONA, M MUÑOZ & J WAT- to Supremo N°33, Aprueba y Oficializa Quinta
SON (1998) Plantas altoandinas en la flora sil- Clasificación de Especies Silvestres según su
vestre de Chile. Ediciones Fundación Claudio Estado de Conservación. Ministerio del Medio
Gay, Santiago, Chile. Ambiente.

341
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (2012b) Decre- Especies Silvestres según su Estado de Con-
to Supremo N°41 Aprueba y Oficializa Sexta servación. Ministerio Secretaría General de
Clasificación de Especies Silvestres según su la Presidencia. Comisión Nacional del Medio
Estado de Conservación. Ministerio del Medio Ambiente.
Ambiente.
MINVU (2005) Plan Regional de Desarrollo Urbano
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (2012c) De- de la Región de Antofagasta. Aprobado por
creto Supremo N°42 Aprueba y Oficializa Sép- Resolución Nº 7 del 01 de marzo de 2005. Go-
tima Clasificación de Especies Silvestres según bierno Regional de Antofagasta.
su Estado de Conservación. Ministerio del Me-
dio Ambiente. NIEMEYER H, H BERRIOS & M D RUIZ (2004) Tem-
peraturas de Formación en Cataclasitas Triási-
MINSEGPRES (2007) Decreto Supremo N°151, Ofi- cas de la Cordillera Domeyko, Antofagasta,
cializa Primera Clasificación de Especies Silves- Chile. Revista Geológica de Chile 3: 3-18.
tres según su Estado de Conservación. Min-
isterio Secretaría General de la Presidencia. PARDO V (2004) Caracterización de los recursos
Comisión Nacional del Medio Ambiente. vegetacionales del Parque Nacional Llullailla-
co (Antofagasta, Chile) en ambientes habita-
MINSEGPRES (2008a) Decreto Supremo N°50, dos por camélidos silvestres. Tesis para optar al
Aprueba y Oficializa Segunda Clasificación de título de Ingeniero Forestal, Facultad de Cien-
Especies Silvestres según su Estado de Con- cias Forestales, Universidad de Chile, Santiago
servación. Ministerio Secretaría General de de Chile.
la Presidencia. Comisión Nacional del Medio
Ambiente. PERALTA M (1976) Uso, clasificación y conserva-
ción de suelos. Servicio Agrícola y Ganadero,
MINSEGPRES (2008b) Decreto Supremo N°51, Ministerio de Agricultura, Santiago de Chile.
Aprueba y Oficializa Tercera Clasificación de
Especies Silvestres según su Estado de Con- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992) Diccionario de
servación. Ministerio Secretaría General de la lengua Española. Tomo I y II, Vigésima prim-
la Presidencia. Comisión Nacional del Medio era edición, Editorial ESPASA, Madrid, España.
Ambiente.
SANTIBAÑEZ F, W LUZIO, W VERA, M ETIENNE & S
MINSEGPRES (2009) Decreto Supremo N°23, LAILHACAR (1982) Análisis de los ecosistemas de la
Aprueba y Oficializa Cuarta Clasificación de II Región. Sociedad Agrícola CORFO, Santiago

342
rae.html (acceso en 2005) ZAPPETTINI E (2003) Geología del Volcán Llullailla-
co y Fenómenos Espeleológicos Reconocidos.
SANTIBAÑEZ F, W LUZIO, W VERA, M ETIENNE & S Centro Argentino de Espeleología CAE.
LAILHACAR (1982) Análisis de los ecosistemas
de la II Región. Sociedad Agrícola CORFO, San- CONAF http://www.conaf.cl/parques/seccion-
tiago. parques-nacionales.html> [consulta: 24 octu-
bre 2012]. (acceso en 2012)
SERNAGEOMIN (1982) Mapa Geológico de Chile.
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA http://www.
SIMONETTI (1999) On the size of the Chilean Flo- eweb.unex.es/eweb/botanica/ queplantaes/in-
ra (a speculation). Journal of Mediterranean dex.htm. (acceso en 2005).
Ecology 1: 129-132.
UNIVERSIDAD DE SEVILLA http://www.us.es/
SQUEO FA, R OSORIO & G ARANCIO (1994) ) Flo- abotcam/informacion/terminos_foliares.htm
ra de Los Andes de Coquimbo: Cordillera de (acceso en 2005).
Doña Ana. Ediciones Universidad de La Ser-
ena, La Serena, Chile, 168 pp. UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA http://www.
unavarra.es/servicio/herbario/htm/glosario.
TEILLIER S, AJ HOFFMANN, F SAAVEDRA & L htm. (acceso en 2005).
PAUCHARD (1994) Flora del Parque Nacional
El Morado (Región Metropolitana, Chile). Gay-
ana Botánica 5: 13-47.

VILLAGRAN C & V CASTRO (2004) Ciencia Indígena


en Los Andes del Norte de Chile. Editorial Uni-
versitaria, Santiago, Chile, 362 pp.

VILLAGRAN C, MTK ARROYO & C. MARTICORENA


(1983) Efectos de la desertificación en la dis-
tribución de la flora andina de Chile. Revista
Chilena de Historia Natural 56:137-157.

343
344
CAPÍTULO 5

ANEXO: PLAN DE MANEJO


DEL PN LLULLAILLACO

345
Zona Definición / Descripción Objetivos de Manejo Normas de Manejo

Es una zona compuesta por a) Proteger el medio natural a) Se permitirá solamente la


un área natural que no ha donde se desarrollan espe- investigación, siempre que
sufrido alteraciones o, si exis- cies endémicas del Parque no provoque destrucción
ten, son muy poco significa- como son: Menonvillea fri- de los recursos existentes.
tivas. Contiene elementos de gida y Deyeuxia robusta. b) Se permitirá el acceso a
ecosistemas únicos y frágiles, Fomentar investigaciones esta zona a personal de la
especies de flora o fauna o b) científicas respecto de las CONAF, con fines exclusiva-
fenómenos naturales que re- especies de flora endémi- mente de reconocimiento
Intangible o Científica

quieren protección. cas del Parque. y control.


Fomentar prospecciones c) Las ascensiones que se
Se considerará como Zona de c) científicas de flora dirigi- lleven a efecto en el Par-
Uso Intangible o Científica las das a endemismos de la que, deberán contar con
laderas del volcán Llullaillaco flora andina presentes en la autorización de CONAF,
desde aproximadamente los el Parque. y la información necesaria
4.500 m.s.n.m. hacia arriba. Proteger manifestación para proteger el hábitat
Esta zona ocupa una superfi- d) histórica cultural represen- de Deyeuxia robusta y Me-
cie de 11.926,30 hectáreas tada por la existencia de nonvillea frigida.
un sitio ceremonial en la Se permitirá la colecta de
parte alta del volcán Llu- d) especies de flora y fauna,
llaillaco. solamente con fines cientí-
ficos y educativos.
Se permitirá la recolección
e) de material arqueológico
sólo para fines científicos y
con la debida autorización.

346
Zona Definición / Descripción Objetivos de Manejo Normas de Manejo

Se trata de áreas naturales a) Preservar el medio ambien- a) Se permitirá el acceso regu-


que tienen un mínimo de in- te natural conformado por lado de visitantes, a través
tervención antrópica. Pueden formaciones vegetales y de senderos especialmente
contener ecosistemas únicos, hábitat faunísticos, permi- habilitados.
especies de flora o fauna o tiendo que se completen b) Se permitirá la investiga-
fenómenos naturales de va- sus ciclos biológicos con el ción, siempre que no pro-
lor científico que son rela- mínimo de perturbación. voque destrucción de los
tivamente resistentes y que b) Fomentar y facilitar la in- recursos existentes.
podrían tolerar un moderado vestigación científica. c) Se utilizará una señaliza-
uso público. c) Permitir la educación am- ción mínima, que vaya de
Se excluyen los caminos y el biental acuerdo con las caracterís-
Zona Primitiva

uso de vehículos motorizados. d) Reducir al mínimo necesa- ticas del área y que se rija
Comprende los sectores de : rio la extensión de caminos por lo señalado en Manual
Pampa San Eulogio, Sierra y senderos. de Señalización del SNAS-
Gólgota, las laderas media PE.
y baja del volcán Llullaillaco d) Se permitirá la construcción
y de los cerros del León, La de senderos solamente en
Pena y Aguas Calientes, parte sectores en que la infor-
del piedmont que drena ha- mación científico-técnico,
cia el Salar de Punta Negra, y actualmente disponible lo
las laderas de exposición Este considere pertinente.
del cerro Guanaco de la cor- La educación ambiental se
dillera de Domeyko. e) realizará a través sende-
ros autoguiados, los que
incluirán paneles interpre-
tativos y/o rótulos con su
respectiva cartilla interpre-
tativa.

347
Zona Definición / Descripción Objetivos de Manejo Normas de Manejo

Se trata de áreas naturales, a) Mantener el ambiente a) Se permitirá el uso público


con algún grado de alteración natural, minimizando los general moderadamente
humana. Contiene el paisa- impactos antrópicos nega- concentrado.
je general y muestras de los tivos. b) Se permitirá el tránsito de
rasgos significativos del par- b) Fomentar y regular el uso vehículos, por las vías habi-
que. Su topografía y recursos público del área, con fines litadas para estos fines.
presentan una resistencia que de educación ambiental c) En los caminos de difícil
permite el desarrollo de acti- y recreación al aire libre ubicación se recomien-
vidades educativas y recreati- acorde con los objetivos de da que los visitantes sean
vas sin peligro de destrucción. la Unidad. acompañados por personal
Específicamente corresponde c) Potenciar el desarrollo del del Parque, o que las indi-
Uso Extensivo

a: ecoturismo caciones para su utilización


a) El entorno de los caminos sean muy precisas.
en una franja no superior Los senderos y miradores
a 30 m. d) deben ser diseñados to-
b) Los miradores y un períme- mando en cuenta las ca-
tro en su entorno no supe- racterísticas del medio, a
rior a 30 metros. fin de evitar competir con
c) El entorno de los senderos éste.
peatonales, en una franja Las áreas de merienda y
no superior a 10 metros a e) campismo deberán ser di-
cada lado del sendero. señadas en armonía con
d) El entorno de pequeñas el paisaje y utilizando ma-
áreas de merienda, campis- teriales del ambiente de la
mo y estacionamientos. unidad.

348
Zona Definición / Descripción Objetivos de Manejo Normas de Manejo

Se trata de áreas naturales o a) Proporcionar servicios, in- a) No se permitirá el tránsito


intervenidas. Contienen sitios formación y educación am- de vehículos fuera de los
de paisajes sobresalientes, biental a los visitantes del caminos especialmente ha-
recursos que se prestan para Parque. bilitados para ello.
actividades recreativas relati- b) Facilitar el desarrollo de b) No se permitirá el desarro-
vamente densas. Estas corres- servicios para la recreación llo de actividades, ni cons-
ponden a: intensiva en armonía con el trucciones de instalaciones
a) Caja del Río Frío. medio natural, provocando incompatibles con los obje-
b) Curso medio de las quebra- el menor impacto negativo tivos del Parque.
das Las Zorras y Zorritas. sobre los recursos bióticos c) Se permitirá el desarrollo
Uso Intensivo

y abióticos y la belleza es- regulado de actividades


cénica. de ecoturismo, así como la
concesión a privados para
la construcción y opera-
ción de refugios, áreas de
merienda y campismo que
apoyen dichas actividades.
d) El diseño de las obras que
se realicen deben ser armó-
nicos con las características
del medio, a fin de evitar la
competencia entre éstos.

349
Zona Definición / Descripción Objetivos de Manejo Normas de Manejo

Se trata de áreas de reducida a) Permitir la instalación de a) El diseño y el material que


extensión y que son esenciales infraestructura que facilite se use en las construccio-
para la administración, obras las labores de administra- nes deberá ser plenamente
públicas y otras actividades ción, control y desarrollo armónico con el entorno.
que no concuerdan con los técnico del parque. b) La eliminación de residuos y
objetivos de creación del Par- b) Facilitar el acceso y uso pú- basuras deberá hacerse en
que Nacional, pero que son blico del área, con fines de lugares que se destinarán
esenciales para el adecuado educación ambiental y re- especialmente para ello.
funcionamiento de éste. creación en contacto con la No se permitirá el despla-
Uso Especial

Centro Administrativo. naturaleza. c) zamiento de personas aje-


a) Curso medio-superior de c) Minimizar el impacto visual nas a la administración de
Quebrada Zorritas. negativo que provoca la la unidad y a personal del
Centro de información. instalación de infraestruc- ejército, en zonas de riesgo
b) Curso medio-superior de tura sobre el ambiente na- señalizadas como campos
quebrada Zorritas. tural. minados, sin la compañía
Centro de investigación. de guardaparques o perso-
c) Curso medio-superior de nal especializado.
quebrada Zorritas.
Guardería. Curso medio de
d) Río Frío.
Zonas de campos minados.

Dado el nivel actual de co- Pendiente a) Se permitirá el uso público


nocimientos en relación a no concentrado.
sectores de interés históri- b) Los visitantes deberán aca-
co-cultural, no se definirán tar las normas establecidas
Histórico - Cultural

áreas específicas que per- por la Corporación para la


tenezcan a esta zona. No visita de sitios histórico cul-
obstante, preliminarmente turales
se han destacado tres gran- c) Se prohíbe estrictamente
des áreas ecológicas que extraer, dañar o remover
deben quedar representa- materiales y alterar sitios
das en esta zona: arqueológicos, antropoló-
Las altas cumbres, por la gicos y paleontológicos, de
acuerdo a lo señalado en la

350
Zona Definición / Descripción Objetivos de Manejo Normas de Manejo

a) existencia de santuarios re- ley 17.288.


ligiosos. d) Se prohibirá dentro de la
Los cursos de agua y su zona el uso de elementos
b) entorno inmediato, por o equipos que provoquen
las evidencias de pastores algún daño en las estructu-
y cazadores prehispánicos ras y materiales histórico-
que en ellos existen. culturales.
Las partes bajas, por donde e) Las construcciones perte-
c) se establecieron la mayoría necientes a las zonas de
de las rutas de viaje incas y uso intensivo y uso espe-
preincas. cial, deberán planificarse y
ejecutarse de modo que no
signifiquen ningún dete-
rioro de recursos histórico-
culturales.

Se trata de zonas definidas Detener la degradación de los d) Sólo se permitirá el acceso


temporalmente y que cons- recursos y restaurar áreas que al área a personal de la ins-
tan de áreas en las que la han sido alteradas por activi- titución y a personas espe-
vegetación natural, la fauna dades antrópicas. cialmente autorizadas por la
administración del Parque.
o los suelos, han resultado
e) Se permitirá la construcción
severamente alterados o
de infraestructura respe-
erosionados, o de áreas sig-
Recuperación Natural

tando en todos sus aspectos


nificativas en las que se debe los criterios y acciones que
erradicar las especies exóticas se efectúen para la recupe-
introducidas, reemplazándo- ración de la vega.
las por elementos naturales c) Se prohíbe todo tipo de ac-
del ecosistema por medio de tividades incompatibles con
proyectos de manejo especí- los objetivos de la zona.
fico. d) Se deberá realizar un análi-
sis de la estrategia a seguir
Actualmente se ha definido
para la adecuada recupera-
el área existente al sudoeste
ción del humedal, estable-
de la cuenca del Río Frío, en- ciendo actividades de moni-
tre el cordón de Domeyko y toreo de flora y fauna para
la Sierra Gólgota. determinar en que momen-
to se cambiará la categoría
de esta zona.

351
Zona Definición / Descripción Objetivos de Manejo Normas de Manejo

Las altas cumbres, por la exis- El objetivo principal de esta Se tendrá especial cuidado
tencia de santuarios religio- Zona de Amortiguamiento para impedir el desarrollo de
sos. es producir una barrera entre actividades industriales que
Los cursos de agua y su entor- el Parque y su entorno inme- signifiquen un deterioro del
no inmediato, por las eviden- diato, de manera de impedir entorno, sobre todo cuando
Amortiguamiento

cias de pastores y cazadores que se produzcan efectos este deterioro ponga en pe-
prehispánicos que en ellos negativos para los recursos ligro la sobrevivencia de las
existen. naturales o culturales que se especies de fauna o flora que
Las partes bajas, por donde se están protegiendo. se encuentran protegidas por
establecieron la mayoría de las la unidad.
rutas de viaje incas y preincas. Se tratará de evitar que se
produzca el desvío, utiliza-
ción o contaminación de re-
cursos hídricos que afecten
el ciclo hídrico natural de la
unidad.

352
LA FASCINACIÓN DE LOS DESIERTOS Y SEMIDESIERTOS DE LA
ALTAMONTAÑA DE LOS ANDES.
Barbara Ruthsatz, Prof. Dr. rer. nat., Fach- atracciones especiales del Norte Grande de Chi-
bereich VI Geographie/Geowissenschaften, le. Allí no hay solamente verdaderos desiertos,
Universität Trier, Deutschland sino además semidesiertos de altamontaña y a
lo largo de los valles que miran hacia el Pacífico,
¿Qué les interesa tanto a los científicos de todas oasis abundantes en agua. Se trata de un paisaje
las ramas, entusiastas de la naturaleza y turistas cultural antiguo, en el cual las culturas de indíge-
de los paisajes desérticos? Sin quejas aguantan nas precolombinos se han desarrollado probable-
molestias como el frío intenso, los fuertes vien- mente bajo condiciones climáticas temporalmen-
tos, la falta de aire, los dolores de la cabeza, el sol te más favorables que hoy en día. Testimonios
deslumbrante, alojamientos incómodos, incluso de estas culturas y su modo de vivir se pueden
noches a la intemperie, a veces caminos malos sin ver tanto al aire libre como en los museos. Hace
mantención, hasta el hambre y la sed. mucho se encontraron yacimientos de minerales
que siguen explotándose por la industria minera
Mi primera visita a Chile me llevó a Valdivia en y que han enriquecido económicamente a Chile.
los años 1965/66. Antes de volver por barco desde Al mismo tiempo el mejoramiento de caminos
Antofagasta a Europa, tuve la oportunidad, por e infraestructura facilitaron el acceso al Norte
pocos días, de llegar a conocer el Desierto de Ata- Grande de turistas y científicos. Reservas actuales
cama. La impresión se me grabó en la memoria y y fósiles de agua acumuladas en las cadenas de
decidí buscar algún día la posibilidad de conocer- altamontaña algo más ricas en precipitaciones se
lo mejor. La siguiente visita a los Andes áridos me utilizan para la minería, las plantaciones de los
llevó a la puna del noroeste de Argentina y va- oasis y las ciudades en la costa.
rias veces al altiplano de Bolivia. Recién 1991/92
se cumplió mi deseo de hace 24 años de viajar El amplio paisaje permite vistas grandiosas a
al “Norte Chico” y “Norte Grande” de Chile. Así través de varios cientos de kilómetros. Quién no
llegué a conocer el extremo norte y sur del actual teme a la soledad, se va sentir muy libre aquí. La
Parque Nacional Llullaillaco. diversidad de aspectos del paisaje, desconocido
por muchos visitantes, marcado por un vulcanis-
Entonces, ¿Por qué a mucha gente le atrae tanto mo, tanto antiguo como actual, despierta curiosi-
el desierto? Muchas veces escuché, que como bo- dad y ensimismamiento.
tánica tendría que viajar por la selva amazónica,
allá habría muchas especies para investigar, y de ¿Pero qué atrae a los botánicos y biólogos? Los
ninguna manera buscar turberas en el desierto. semidesiertos y oasis poseen su propia biota na-
En la introducción de este libro se nombran las tiva, que se ha adaptado a las condiciones eco-

353
lógicas extremas como falta de agua, de calor, de Nuevamente el tipo de sustrato influye sobre el
oxígeno, de nutrientes para las plantas y alimen- suministro de calor para las plantas, debido a su
tos para la fauna. Esta escasez se intensifica por las capacidad variable de absorción de radiación so-
condiciones climáticas muy variantes y las influen- lar. A esto se suman las diferencias entre las lade-
cias nocivas de la actividad volcánica. Pero quién ras, por las cuales se desliza el aire frío, y las cuen-
ha visto las vicuñas, guanacos, ñandús y pequeños cas donde al contrario, se acumula. Un problema
roedores, aprenderá a ver las plantas, de las cuales particular para las plantas resulta en el cambio
estos animales deben alimentarse. La diversidad abrupto de temperatura a la salida y la puesta del
del mundo vegetal sorprende hasta los botánicos sol. La mayoría de los procesos vitales de las plan-
expertos. ¿Cómo es posible que en estos paisajes tas se basa en metabolismos químicos, que a su
muchas veces monótonos crezcan tantas especies vez dependen de la temperatura.
diferentes? El libro menciona alrededor de 125 es-
pecies en el Parque Nacional Llullaillaco, sin contar Como a nosotros al subir a mayores altitudes nos
aún los helechos. perjudica el descenso de la presión del aire y del
porcentaje de oxígeno, así sufren las plantas de la
Cada especie tiene sus propias estrategias y adap- falta creciente del CO2 con la altitud, fundamental
taciones, para poder sobrevivir bajo condiciones para la formación de sus tejidos, sustancias de re-
ecológicas extremas. Ya que reina la escasez, hay serva y metabolitos secundarios. Comparado con
mucha competencia por las pocas reservas indis- estos dos factores la falta de nutrientes minerales
pensables para la sobrevivencia, en particular de tiene una importancia mucho menor con respecto
agua. La cobertura vegetal se presenta casi siem- a la competencia por sitios ecológicos. En cambio,
pre muy abierta y limitada por la falta de agua. un excedente de sales como cloruros, sulfatos, bo-
Una precipitación media anual de 50 mm resulta ratos y otros está afectando el desarrollo de la ve-
muy baja, la cual puede variar interanualmen- getación al borde de arroyos y salares y en suelos
te en más de 100%. No es de sorprender el alto salinos. Sólo pocas especies son capaces de crecer
porcentaje de especies anuales (20%) dentro de la en sitios salinos. En las regiones semiáridas de alta-
flora del parque. La precipitación cae desde fines montaña, las relaciones entre las condiciones eco-
de invierno hasta principios de primavera y en la lógicas con las especies y tipos de vegetación se
altamontaña a menudo como nieve. Cuando sale encuentran relativamente bien descritas, en cam-
el sol la nieve se derrite rápidamente y el agua se bio, las adaptaciones ecofisiológicas de su flora se
filtra en el suelo, predominantemente de grano han estudiado hasta ahora en menor intensidad.
grueso. Así el agua está protegida del alto grado
de la evaporación, pudiendo ser absorbida por las La flora de un paisaje se podría comparar con el
raíces. El tipo y grosor de los horizontes del suelo alfabeto o las sílabas de un idioma. Falta mucho
determinan el suministro de agua para las plantas. para poder expresarse en un idioma al conocer
Los suelos pueden variar desde arcilloso-limoso a solamente las letras. Pero sin conocer la flora tam-
pedregoso grueso. Por lo tanto las condiciones poco se va poder estudiar la vegetación, su ecolo-
para la vida vegetal son muy variables. gía y rangos de distribución. El conocimiento de la
flora representa la base indispensable para llegar
Otro factor deficiente que sigue en importancia, a entendimientos más detallados sobre su eco-
es el suministro de calor para las plantas. Las tem- logía. Este libro está compilado por especialistas
peraturas disminuyen con la altitud. La superficie en varias ramas científicas y se presenta ilustrado
del parque comprende desde llanuras a 3.500 m en una forma muy versátil. Una clave para la de-
hasta cumbres de montañas de más de 6.000 m. terminación de las especies se basa en caracteres
Por encima de 5.000 m ya casi no existen plantas. morfológicos de las especies fáciles de reconocer.

354
Incluso un aficionado podría llegar a reconocer La declaración de terrenos como áreas protegidas
las plantas pequeñas y poco vistosas hasta el nivel es indispensable hoy en día, ya que empresas es-
de especie. La obra está estructurada de manera tatales o privadas y grupos interesados de la so-
ejemplar y complementada por dibujos de deta- ciedad ejercen presión sobre todo tipo de paisajes
lles muy útiles. por uno u otro motivo. Sólo las áreas protegidas
permiten conservar una parte de los típicos pai-
No obstante el libro da un importante paso más sajes con su diversidad de vida mayormente nati-
allá. Los autores discuten sobre las posibles bases va. La separación de áreas intangibles sugiere sin
ecológicas de los patrones de distribución. Estos embargo que todo el terreno fuera del parque se
son la altitud, la geología, los suelos superficiales y podría usar y alterar intensamente sin afectar su
la influencia de aguas de arroyos o lagunas. El par- estado de conservación. Esta suposición no es ne-
que presenta además yacimientos de turba y sedi- cesariamente cierta, ya que en un país como Chi-
mentos de lagos, que pueden servir de base para le, que se extiende por tantos grados de latitud,
estudiar los cambios que ocurrieron en la flora, la siempre al norte o sur del área protegida reinan
vegetación y el clima durante tiempos pasados. La condiciones ecológicas y de biodiversidad diferen-
riqueza en especies endémicas podría servir, entre tes, que no están incluidas en el área protegida.
otros, de motivo para estas investigaciones. El de- Por eso habría que tratar de fundar toda una ca-
tallado conocimiento científico actual puede dar dena de áreas protegidas a lo largo de los Andes.
además la oportunidad de elegir sitios adecuados
para estudiar a largo plazo el desarrollo futuro de Aún cuando este libro fue elaborado por cientí-
los ecosistemas de altamontaña, bajo las condicio- ficos especializados y presenta una base valiosa
nes climáticas altamente cambiantes. Aún cuando de conocimiento, proporciona a su vez un aliento
las especies están adaptadas a las precipitaciones para que los aficionados de la naturaleza aprove-
irregulares, son sin duda sensibles a los cambios chen las herramientas presentadas, para así llegar
climáticos y de esta forma pueden servir como es- a conocer la diversidad sorprendente de la flora
pecies indicadoras. de esta región semiárida. Los autores demuestran
claramente su intento de compartir su entusiasmo
En el plan de manejo del parque se señala repe- por los paisajes de la altamontaña andina. ¡Utili-
tidas veces que todo el terreno del parque está cen la oportunidad! Luego van a lograr ver otros
disponible para investigaciones científicas, para paisajes con ojos mas experimentados.
lo cual es indispensable el apoyo de los fondos
nacionales en ciencia. El ecoturismo permitido se
limita a ciertas partes del parque y considerando
su amplia extensión, no va dañar la vida natural ni
perjudicar la investigación científica.

355
356
357

También podría gustarte