Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Roles:
● Organizadores - son quienes convocaron al cabildo y quienes se hacen
responsable por los resultados que surjan del encuentro.
● Facilitador(a) - es quien lidera el proceso, dando instrucciones para cumplir los
seis pasos de la agenda
Metodología de participación ciudadana para una Nueva Constitución
● Guardianes del tiempo - personas que procuran que las actividades duren el
tiempo correspondiente. Son aliadas de quien facilita y velan por que no se
alarguen los tiempos.
● Escribano/a - en la actividad 5. Los derechos que soñamos cada grupo deberá
tener una persona que escriba todo lo que sale del grupo en un papelógrafo
0. Registro
● En el momento de llegar, los organizadores deben registrar con nombre y correo
electrónico de contacto a cada persona que llega.
1. Bienvenida
Objetivo:
● Alinear a todos los asistentes con respecto al objetivo y acuerdos de convivencia
del Cabildo
versión 20191229.1401
Metodología de participación ciudadana para una Nueva Constitución
Duración: 20 minutos
Disposición del espacio: en cualquier orden, puede ser tipo auditorio o en un gran
círculo
2. Rompehielo
Objetivo: Dinámica breve antes de empezar el trabajo que busca generar confianza entre
los asistentes y preparar el ambiente para el trabajo.
Formación de duplas. 2 min.Todas las personas en el cabildo se ponen de pie y buscan a
la persona que esté más lejos para formar una dupla. Si el número es impar el facilitador
puede formar dupla con alguien.
Intercambio. 8 min.La dinámica consiste en que cada persona le cuente a su dupla
dónde estaba el 18 de octubre, día en que comenzó el estallido social. Cada uno tendrá 3
minutos para su narración, los cuales serán indicados debidamente por el guardián del
tiempo.
Duración: 10 minutos.
Disposición del espacio: cualquiera que le acomode a las duplas
versión 20191229.1401
Metodología de participación ciudadana para una Nueva Constitución
Objetivo:
Capturar el entendimiento de los asistentes sobre la realidad de nuestro país, insumo
clave para el análisis posterior.
Vaciado Individual de Encantos y dolores. Se le entregan 3 cuadrados de papel (tarjetas
o postits) a cada persona y un plumón que usarán para el resto de la actividad.
Individualmente, cada quien anota 1 cosa que le encanta de la cultura en nuestro país
y 2 cosas que le duelen de la cultura en Chile hoy y que le gustaría cambiar. 1 tema por
papel y con letra clara que se entrega a quien facilita en cuanto lo tengan listo.
Para mayor información, este video explica este método en forma más profunda:
http://bit.ly/mapa-de-afinidad
versión 20191229.1401
Metodología de participación ciudadana para una Nueva Constitución
Materiales: 1 papelógrafo, 1 tarjeta por persona más 10 más para complementar, 10-20
cartillas impresas con la información en el anexo con definición y ejemplos de derechos
fundamentales para repartir
Duración: 40 minutos
Disposición del espacio: todas las personas en un gran círculo
versión 20191229.1401
Metodología de participación ciudadana para una Nueva Constitución
Sueño. 30 min. En grupo, se leen en voz alta todas las tarjetas con los dolores de la
categoría y se le pregunta al equipo: ¿ Cuál es nuestro sueño en relación a estos
encantos y dolores relacionados a la cultura? ¿ Cómo queremos que sea [nombre del
tema a trabajar en cada grupo] en Chile? Una persona toma el rol de escribana en el
grupo y hace una ronda preguntando uno a uno muy dinámicamente cómo es su visión
de Chile habiendo sanado estos dolores. En un papelógrafo escribe literalmente lo que
dice cada persona y no se permite repetir ideas similares: si ya salió, ya quedó escrito.
Así, cada idea agrega valor a la anterior. Se hace una segunda ronda y, si es necesario,
una tercera. Se termina de escribir cuando ya nadie tiene algo más que agregar. Al
terminar la o el escribano lo lee en tiempo presente, como si el sueño ya fuera una
realidad: “ En Chile hoy…”
Derechos. 30 min. Con el sueño listo se pregunta ¿ qué tres cosas deben garantizarse en
Chile para que este sueño se haga realidad? Cada quien reflexiona individualmente al
respecto completando la frase “ en Chile se garantiza el derecho a ________ que debe
ser/tener ______________” . Las personas deberán describir cómo creen que debe
ser ese derecho con 3 características que se desprendan del sueño, cada una en una
tarjeta. Se intercambian las ideas dentro del grupo, exponiendo en el piso o mesa las
tarjetas con las características y agrupándolas ideas similares juntas. Cada grupo
escogerá 3 características o grupos de características de ese derecho usando 5 porotos o
stickers por persona.
Materiales: 5 porotos o stickers por persona, 3 tarjetas por persona, 1 papelógrafo por
grupo
Duración: 70 minutos
versión 20191229.1401
Metodología de participación ciudadana para una Nueva Constitución
6. Documentación final
Objetivo. Registrar los derechos elaborados por cada equipo al resto de los asistentes
versión 20191229.1401
Metodología de participación ciudadana para una Nueva Constitución
● Las Constituciones son la Ley Fundamental de una nación, lo que quiere decir que
está por encima de todas las demás leyes. Toda Constitución define la estructura
mínima del Estado y en ella se detalla cuáles son los Derechos Fundamentales de
las personas y sus garantías.
● “ Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna [...] Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna.” (definición del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos). Los Derechos Humanos son internacionales, es decir, se
reconocen a nivel mundial.
● Los que están en la Constitución son los derechos que se reconocen en un país y
que estén escritos ahí quiere decir que el Estado los debe garantizar mediante
leyes y recursos. Son especialmente importantes porque todos los derechos que
tenemos en nuestra vida diaria tienen origen en la lista de derechos que están en
la Constitución. Por eso se llaman Derechos Fundamentales.
● Es crucial que las cosas que más nos importan sean Derechos Fundamentales en
la Constitución, pero esto no quiere decir que automáticamente se hagan realidad
por el solo hecho de estar ahí. Lo que sí nos permite es pelear para que el Estado
nos asegure, como es su deber, que se cumplan.
versión 20191229.1401
Metodología de participación ciudadana para una Nueva Constitución
versión 20191229.1401
Metodología de participación ciudadana para una Nueva Constitución
Queremos construir un espacio en donde todas las personas puedan participar. A veces,
hay personas más interesadas en ser escuchadas que en colaborar, por lo que debes saber
controlar los tiempos de habla. Una buena solución que proponemos es pedir que el
cabildo elija guardianes del tiempo, que será quien cuide que nadie se extienda más de lo
necesario. Cuida también que los hombres del cabildo no hablen más que las mujeres.
➔ El disenso es tan valioso como los acuerdos.
Procura que tanto los disensos como los acuerdos queden en el registro. También evita la
expectativa que el cabildo será sólo acuerdos y conclusiones compartidas, es importante
dar espacio a la divergencia de opiniones.
➔ La opinión de todos y todas cuenta.
Existen personas más tímidas que otras o que tienen más dificultad para expresar sus
ideas. Intenta que todas las personas expresen su opinión. Si alguien no lo está haciendo,
pregunta si tiene algo que agregar. Si alguien no está logrando comunicar su idea, dale
tiempo e intenta indagar en lo que quiere decir.
➔ No seas muy exigente contigo.
La inclusión (así como la facilitación) es un proceso de aprendizaje permanente, no algo
que se consigue de una vez y para siempre. Es normal equivocarse. Aprende de la
experiencia, infórmate más y aplica tus aprendizajes en el futuro.
versión 20191229.1401