Está en la página 1de 8

Universidad Mayor de San Andrés

Gabinete de Auditoría Financiera


Programa de Gabinete de Auditoría Financiera - La utilización de este material bibliográfico y los
apuntes preparados sólo son para la aplicación en la materia de Gabinete de Auditoría Financiera
de la Universidad Mayor de San Andrés. Distribución Restringida.

2017

Mg.Sc. Victor Pelaez Mariscal


 

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

INSTITUCIÓN: Universidad Mayor de San Andrés


FACULTAD: Ciencias Económicas y Financiera
CARRERA: Auditoría
NIVEL DE FORMACIÓN: Licenciatura
ÁREA CURRICULAR: Contabilidad y Auditoría
ASIGNATURA: Gabinete de Auditoría Financiera
SIGLA Y CÓDIGO: CPA – 502
AÑO DE ESTUDIO: Quinto año
CARGA HORARIA: 8 horas semanales, 32 horas mensuales
320 horas anuales
CONOCIMIENTO PREVIO: CPA – 404 Auditoría Financiera
DOCENTE: Mg. Sc. Victor D. Peláez Mariscal

II. SÍNTESIS Y JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

La materia de Gabinete de Auditoría financiera es la aplicación práctica de los conocimientos del examen de
estados financieros, principal servicio profesional de la carrera ce Contaduría Pública. Esto se efectúa con base
en la aplicación de la Guía de aplicación de Normas Internacionales de Auditoría de la IFAC que engloba el
conocimiento previo de la planificación del trabajo de auditoría, estudio y evaluación del control interno,
obtención de evidencias y la conclusión a través del informe con opinión sobre la información financiera.

El propósito de la asignatura es transferir la experiencia básica de examen y el diseño y preparación de papeles


de trabajo que respaldan la conclusión y el servicio. Para este propósito el docente debe aplicar el método de
casos, por lo menos un caso completo a desarrollar paulatinamente con los estudiantes.

La asignatura Gabinete Auditoría Financiera se relaciona con todas las materias troncales, especializadas de
contabilidad y auditoría otras materias complementarias especialidades contables como ser Costos, Presupuesto
y Análisis de Estados Financieros, derecho comercial, administración y estadística. La Auditoría constituye la
actividad preponderante de la Contaduría Pública y la actividad por excelencia del perfil de la carrera. Es el
Contador Público independiente que realiza trabajos de Auditoría Externa quien le da validez y credibilidad a los
Estados Financieros, de cualquier empresa pública o privada; con la opinión libre de esos Estados Financieros, lo
que es utilizado por inversionistas de la Bolsa de Valores, Instituciones Crediticias, Autoridad de Regulación del
Sistema Financiero, Tribunales de Justicia, y en fin, por el público en general. Constituye la opinión y
diagnóstico del Auditor sobre los Estados Financieros, es la fe pública sobre esa información financiera lo que le
da validez social.

III. O BJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Poner en práctica todo lo aprendido en los anteriores años, a través un taller de elaboración de papeles de
trabajo de un caso ficticio.

▪ Llevar a cabo el examen de los estados financieros de una entidad.

▪ Capacitar, en forma práctica, al alumno para que, como futuro profesional, emita opinión acerca de la
información financiera examinada.

IV. O BJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Para el logro de los objetivos generales propuestos al inicio, se plantean los siguientes objetivos específicos:

▪ Relacionar al sujeto a examinar con el criterio de referencias contables y legales, mediante metodologías y
procesos de auditoría.
! Aplicar los procesos de auditoría financiera
 
 

▪ Aplicar prácticamente, mediante el método de casos del procesos, por saldos de cuenta, transacciones y
revelaciones en los estados financieros
▪ Analizar los saldos y transacciones
▪ Sintetizar y concluir en la auditoría
▪ Reflexionar y analizar del marco legal y técnico de la profesión.
▪ Conocer y evaluar el control interno de las empresas
▪ Desarrollar de estrategias de planificación de la auditoría
▪ Elaboración de los papeles de trabajo
▪ Elaboración del dictamen.

DOMINIO COGNITIVO

Dominio cognitivo práctico, en el que el estudiante sea capaz de lograr lo siguiente:

▪ Distinguir el tipo de servicio que requiere un cliente


▪ Diagnosticar y determinar el alcance de procedimientos que requiere ser aplicado en un servicio
▪ Ser capaz de efectuar procedimientos eficientes y efectivos para asegurar la información.
▪ Llegar a discernir respecto las los criterios de normas contables y de auditoría
▪ Aplicar los conocimientos de normativas contables y de auditoría y las herramientas de tipo técnico.
▪ Llegar comprender el nivel de responsabilidad profesional y control del mismo antes de aceptar cualquier
trabajo.

DOMINIO PSICOMOTOR

Estos objetivos tienen una especial importancia en la práctica del ejercicio de la auditoría, puesto que establecen
el nivel de desempeño esperado en determinada área. En algunos casos se hará necesario un alto grado de
desarrollo de la competencia y en otros, alcanzará una cierta familiaridad.

DOMINIO AFECTIVO

La base de la enseñanza también se fundamenta en el concepto de “alfabetización emocional” de la auditoría,


en que desarrollaran se educará sobre las actitudes profesionales, creencias en las industrias, variaciones en las
apreciaciones y opciones de solución en las auditorías, emociones, sentimientos y valores en el ejercicio
profesional. En ese sentido se espera que el estudiante demuestre lo siguientes:

▪ Actuar en la práctica cuya característica sea la consistencia en la aplicación y cumplimiento de las


disposiciones técnicas y legales en el examen de los estados financieros para propósitos de información
general.
▪ Tener una alta autoestima de disciplina y organización de sus tareas no como una imposición para responder
a sus superiores sino más bien adquiera como una cualidad del profesional en desempeño y ejercicio pleno
de sus funciones.
▪ Lograr una valoración amplia de todos los componentes que presentan preparara y revelar la información
procesada y preparada por él, tomando en cuenta la amplia gama de usuarios que dependen de sus
decisiones.
▪ Contar con su respuesta activa a los cambios que se van presentando en su proceso de examen de
información.
▪ Tener un alto espíritu de recepción de instrucciones de sus superiores y trabajo en equipo, con plena
capacidad y sobre todo de seguridad plena de poder responderles cuando estos están al margen de lo
requerido en la parte técnica y legal inherente a sus responsabilidades.

V. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

El propósito desarrollar las capacidades de poner en operación los diferentes Conocimientos, Habilidades y
Valores de manera integral en las diferentes interacciones que tengan prospectivamente los estudiantes del curso y
luego en el ámbito laboral.

 
 

Para el desarrollo de las competencias también se debe aplicar el uso de herramientas de auditoría como las
TAACs e IDEA para pensar como: el lenguaje, la tecnología, los símbolos y el conocimiento, la capacidad para
actuar en un grupo diverso y de manera autónoma. Congruente con El saber hacer (habilidades); saber
(conocimiento) y valorar las consecuencias de ese saber hacer (valores y actitudes).

Competencias básicas o genéricas serán construidas y desarrolladas según las estructuras mentales de los
individuos y sirven para interactuar con el entorno social, resolviendo problemas inéditos. Una competencia como
es sabido, ayuda a explotar lo que cada individuo trae dentro.

Las formas serán la comunicación verbal y escrita, la lectura y la escritura, las nociones de contabilidad, el
trabajo en equipo y la resolución de problemas, entre otras.

Las competencias en el terreno financiero tendrán las siguientes diversas acepciones:

▪ Competencia para el aprendizaje permanente.


▪ Competencias para el manejo de información.
▪ Competencias para el manejo de situaciones.
▪ Competencias para la convivencia.

Al final del curso el alumno será capaz de:

▪ Realizar un examen de estados financieros, con base en un caso práctico extenso


▪ Desarrollar papeles de trabajo
▪ Diagnosticar y evaluar
▪ Relacionamiento adecuado con los clientes y equipo de auditores
▪ Demostrar que el conocimiento adquirido en auditoría y contabilidad

VI. PROGRAMA ANALÍTICO

1. REPASO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y DEL PROCESO DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS


(Parte 1.1 de la Guía de la IFAC 2010): (Volumen 1 de la Guía para utilizar las NIA en las auditorías
de entidades de tamaño pequeño o mediano 2013 edición 3)

Seguridad razonable
Riesgo de auditoria
Aseveraciones
Componentes del riesgo de auditoria
Interrelación entre los componentes del riesgo de auditoria
El enfoque basado en riesgos
Valoración del riesgo
Respuesta al riesgo
Presentación del informe

 
 

Contenido

Número
Volumen 1 Referencia principal de la NIA de
Prefacio página
5
Solicitud de comentarios 6
1. Cómo usar esta guía 8
2. Las NIA 13
Conceptos básicos 21
3. Ética, NIA y control de calidad NICC 1, 200, 220 21
4. La auditoría basada en riesgos—Vista de conjunto Múltiple 34
5. Control interno—Propósito y componentes 315 54
6. Aseveraciones de los estados financieros 315 80
7. Materialidad y riesgo de auditoría 320 87
8. Procedimientos de valoración del riesgo 240, 315 99
9. Respondiendo a los riesgos valorados 240, 300, 330, 500 10
10. Procedimientos adicionales de auditoría 9
330, 505, 520 12
11. Estimaciones contables 0
540 14
12. Partes relacionadas 2
550 15
13. Hechos posteriores 1
560 16
14. Empresa en marcha 0
570 16
15. Resumen de otros requisitos de las NIA 7
250, 402, 501, 510, 600, 17
610, 620, 7
16. Documentación de auditoría NICC 1, 220,720
230, 240, 300, 211
315,
17. Formación de una opinión y dictamen sobre los 330
700 22
estados financieros 4

 
 

Contenido

Número de
Volumen 2 Referencia principal de la NIA
página
Prefacio 5
Solicitud de comentarios 6
1. Cómo usar esta guía 8
2. NIA clarificadas 13
Conceptos básicos 21
3. Ética, NIA y control de calidad NICC 1, 200, 220 21
4. La auditoría basada en riesgos—Vista de conjunto Múltiple 34
5. Control interno—Propósito y componentes 315 54
6. Aseveraciones de los estados financieros 315 80
7. Materialidad y riesgo de auditoría 320 87
8. Procedimientos de valoración del riesgo 240, 315 99
9. Respondiendo a los riesgos valorados 240, 300, 330, 500 109
10. Procedimientos adicionales de auditoría 330, 505, 520 120
11. Estimaciones contables 540 142
12. Partes relacionadas 550 151
13. Hechos posteriores 560 160
14. Empresa en marcha 570 167
15. Resumen de otros requisitos de las NIA 250, 402, 501, 510, 600, 177
610, 620,
16. Documentación de auditoría NICC 1, 220,720
230, 240, 300, 211
315, 330
17. Formación de una opinión sobre los estados financieros 700 224

ELABORACIÒN DE PAPELES DE TRABAJO POR RUBROS SIGNIFICATIVOS

VII. PREVISIONES M ETODOLÓGICAS (M ÉTODOS DE ENSEÑANZA):

▪ Método Explicativo – ilustrativo e informativo receptivo


▪ Método Reproductivo
▪ Método Exposición Problémica
▪ Método Heurístico

VIII. PREVISIONES DE M EDIOS Y M ATERIALES DIDÁCTICOS:

▪ Pizarra
▪ Videos
▪ Medios impresos
▪ Data Display

 
 

IX. TRABAJOS DE APLICACIÓN E INVESTIGACIÓN:

▪ Gabinete completo de papeles de trabajo en clases, Ejercicios prácticos de aplicación para cada fase de
la auditoría considerando un ejemplo integral de aplicación de las NIA, que implica la preparación de
memorandos de planificación, programas de auditoría, papeles de trabajo, desarrollo de hallazgos de
auditoría, aplicación del proceso de formación de opinión del auditor independiente y emisión de
informes.

▪ Trabajos de investigación respecto de temas relacionados con los negocios y la auditoria.

X. EVALUACIÓN:

Las evaluaciones serán periódicas y a la finalización de cada tema.

Para la evaluación de carácter formativo, se tomaran en cuenta las siguientes actividades:

▪ Preguntas de comprensión; y
▪ Desarrollo de ejercicios prácticos en el aula.

Para la evaluación de carácter sumativa se consideraran las siguientes actividades:

▪ Exámenes parciales;
▪ Controles de lectura;
▪ Evaluación de casos prácticos; y
▪ Trabajos de investigación y desarrollo

XI. RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS:

Bibliografía Técnica:

▪ Guía para utilizar las NIA en las auditorías de entidades de tamaño pequeño o mediano – 2012 Segunda
edición: Volúmenes I y 2 de la IFAC

▪ FEDERACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA (IFAC); “Normas Internacionales


de Auditoria”; 2010.
▪ FUNDACIÓN DEL COMITÉ DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (IASCF); CONSEJO DE
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (IASB); “Normas Internacionales de
Información Financiera 2010”, 2010.
▪ COLEGIO DE AUDITORES DE BOLIVIA (CAUB) - CONSEJO TÉCNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y
CONTABILIDAD (CTNAC); “Normas de Información Financiera”; Resoluciones 2016 y 2017

Bibliografía Dogmática:

▪ MANTILLA, Samuel Alberto; “Auditoría Financiera de PYMES”; ECOE Ediciones; Primera Edición,
Bogotá – Colombia; 2008
▪ WHITTINGTON, Ray, PANY, Kurt; “Principios de Auditoria”; McGraw Hill; Decimocuarta Edición;
México; 2005
▪ ARENS, Alvin; LOEBBECKE, James; “Auditoria, un enfoque integral”; Prentice
Hall Hispanoamericana S. A.; Sexta Edición; México, 1996
▪ SLOSSE, Carlos; “Auditoria, un nuevo enfoque empresarial”; Ediciones Macchi; Segunda Edición; Buenos
Aires – Argentina; 1995

 
 

▪ MANTILLA, Samuel Alberto; “Auditoría de Información Financiera”; ECOE Ediciones; Primera Edición,
Bogotá – Colombia; 2009
▪ FOWLER NEWTON, Enrique; “Auditoría aplicada”; Ediciones Macchi.
▪ DELOITTE; RAMIREZ, Gustavo; MANTILLA, Samuel; “Estándares Internacionales de Auditoría”; 2011
▪ MANTILLA, Samuel Alberto; “Auditoria 2005”; ECOE Ediciones, Bogotá – Colombia; 2004.
▪ Páginas de Internet

Bibliografía Jurídica:

▪ Código de Comercio
▪ Código Tributario
▪ Disposiciones tributarias aplicables (Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones Normativas de Directorio y
otras relacionadas)

Cronograma

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
Tema
1. Cómo usar esta guía X
2. NIA clarificadas X
3. Ética, NIA y control de calidad X
4. La auditoría basada en riesgos—Vista de conjunto X
PRIMER EXAMEN PARCIAL PRACTICO ESCRITO
5. Control interno—Propósito y componentes X X
6. Aseveraciones de los estados financieros X X
7. Materialidad y riesgo de auditoría X
8. Procedimientos de valoración del riesgo X X
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL PRACTICO ESCRITO
9. Respondiendo a los riesgos valorados X X X X
TERCER EXAMEN PARCIAL PRACTICO ESCRITO
10. Procedimientos adicionales de auditoría X
11. Estimaciones contables X
12. Partes relacionadas X
13. Hechos posteriores X
14. Empresa en marcha X
15. Resumen de otros requisitos de las NIA X
16. Documentación de auditoría X
17. Formación de una opinión sobre los estados X X
financieros
CUARTO EXAMEN PARCIAL PRACTICO ESCRITO X
ENTREGA DE TRABAJOS DEL GABINETE ELABORADO EN EL X
AÑO

La Paz, febrero de 2017.

También podría gustarte