Está en la página 1de 7

IDRISCA

“El maestro no produce en el


discípulo la luz intelectual …
ni las ideas sino que mediante
la enseñanza mueve al
discípulo para que él mismo,
por la virtud de su propio
entendimiento, forme
concepciones inteligibles,
cuyos signos le expone
exteriormente”.
Tomás de Aquino.

HUMANIDADES
ANALÍTICAS HUMANIDADES USTA

Presentación
Los conocimientos teóricos han de tener aplicación directa en la vida de los estudiantes. Lo cual se trabaja, en
la Universidad Santo Tomás, específicamente en el departamento de Humanidades, a través del proceso de
investigación formativa y evaluativa aplicado al contexto educativo en donde se desempeña el estudiante.

En consonancia, con lo anterior y gracias a los desafíos actuales de crear y consolidar una autentica cultura de
la calidad educativa, el Departamento de Humanidades de la USTA Tunja, ofrece, haciendo eco a la propuesta
de la Facultad de Derecho Tunja, un medio para consolidar el estudio analítico de algunas obras literarias al
interior de las cátedras institucionales. De suerte que el estudiante se sumerja en el diálogo constante con
autores, realidad y conocimientos propios del área.

Este tipo de ejercicio denominado, en la Facultad de Derecho como en el Departamento de Humanidades,


Analítica no es una práctica pedagógica nueva, por el contrario es un ejercicio que tiene sus raíces en la
tradición de la Universidad Medieval. En la cual se planteaba el estudio de un tema a partir de la “lectio” o
lectura de las “autoridades” científicas del pasado. En ese sentido la “lección” se desarrollaba en tres etapas:

1. La “Letra” o fase de aproximación al significado de las palabras, con miras a una comprensión
elemental del texto;
2. El “Sentido” o fase de búsqueda del contenido nuclear del texto, con el propósito de referir a él y
controlar así el alcance de cada porción menor;
3. La “Sentencia” o fase de interpretación y traducción personal y sintética del pensamiento del autor.
(Universidad Santo Tomás, Facultad de Derecho, 1984, p. 2)

Etapas a las cuales se unen otra dos, que fueron practicadas por Tomás de Aquino:

1. El “Cuestionamiento” (Quaestio) o problematización del pensamiento de la “autoridad” leída y


2. La “Disputa” (Disputatio) o debate, que terminaba en lo que el Aquinate llamaba “juicio de
existencia”, consistente en compulsar o contrastar las ideas del autor con la realidad vivida (Gracia,
2010, p. 30).

Es así que se fundamenta este ejercicio de lectura como un método didáctico que permite poner en contacto al
estudiante con obras de los grandes filósofos, teóricos, éticos, teólogos, políticos, epistemólogos y humanistas,
que han contribuido a la construcción del conocimiento y los principios rectores del pensamiento universal, y
específicamente de la cátedra que se está desarrollando.

Objetivos.
General

Fortalecer las competencias necesarias para la comprensión de la realidad del contexto, a la luz de la lectura e
interpretación efectuada en los textos y/o autores propuestos en cada cátedra ofertada por el Departamento
de Humanidades de la USTA Tunja.

2
ANALÍTICAS HUMANIDADES USTA

Específicos

• Comprender nuevos conceptos e ideas a partir del reconocimiento y lectura de los autores y sus obras.
• Contextualizar las teorías comprendidas en las realidades socio-culturales o político-económicas.
• Identificar una postura propia con respectos a los postulados de los autores y sus obras.
• Proponer ideas o pensamientos nuevos a partir de los comprendido en el ejercicio IDRISCA.

Competencias a Desarrollar
Se pretende desarrollar, con este ejercicio, las competencias: Cognitiva, meta-cognitiva, comunicativa, textual
y argumentativa.

Competencia Cognitiva.

Se comprende por competencia cognitiva “el conjunto de atributos que caracterizan a un individuo, los cuales
facilitan desempeñarse apropiadamente en su medio vital. Tales atributos provienen de conceptos y generalizaciones, de
habilidades y destrezas, de actitudes y valores y de hábitos cognitivos y prácticas académicas que se expresan en forma de
desempeños cuando se está frente a un tarea de aprendizaje o una tarea de evaluación” (Insuasty: 2000, p. 7)

De esta manera, la competencia sugiere, dentro del ámbito de la USTA, el crecimiento o madurez de las
potencialidades propias del estudiante dentro de las actividades académicas, proyectos de investigación y
proyección social. En esa medida, esta competencia pone de relieve la posibilidad que tienen los estudiantes
de aprender y desaprender, con el fin de encontrar nuevos conocimientos que se enmarque en sus
necesidades glocalizadas.

Competencia Meta-Cognitiva.

La meta-cognición pretende que cada estudiante convierta en herramienta útil el conocimiento, con el ideal de
modificar estructura mentales y alcanzar el equilibrio conceptual.

Competencia Comunicativa.

“La competencia comunicativa implica, no sólo el código lingüístico, sino también qué decir de, a quién y cómo decirlo de
manera apropiada en cualquier situación dada” (Muriel: 1982). Entendida de esta manera la presente competencia,
se hace necesario decir que se adquiere cuando el estudiante alcanza el uso apropiado de un conjunto de
conocimientos, destrezas y normas que son esenciales para comportarse comunicativamente, no solo
correctamente, sino también adecuada a las características del contexto y de la situación en que tiene lugar el
intercambio comunicativo.

Dentro de esta competencia se busca asegurar que el estudiante esté en la capacidad de:

1. Conocer las normas socioculturales que condicionan el comportamiento comunicativo en los


diferentes ámbitos del uso lingüístico.

3
ANALÍTICAS HUMANIDADES USTA

2. Relacionar los diversos conocimientos que se precisan para poder comprender y producir varios tipos
de textos en forma sistemática y coherente.

3. Usar y disfrutar los textos literarios, incluyendo el hecho de llegar a escribirlos.

4. Interpretar críticamente los usos y formas de los textos, como de los medios de comunicación masiva
y de publicidad.

Competencia Textual.

Esta hace referencia la capacidad, que ha de desarrollar el estudiante, para la producción y comprensión de
textos como: artículos, ensayos, exposiciones, audiovisuales y gráficos, según lo demanden los actos
comunicativos.

Competencia Argumentativa.

Se da cuando el estudiante tiene la capacidad de manifestar las razones y comprobaciones para defender sus
propias opiniones, ideas, concepciones o comportamientos. No es mera opinión, se establece cuando cada
persona, en un accionar comunicativo, expone su punto de vista-posición, después de la investigación-lectura,
sobre un tema hasta llegar al texto.

La Lectura como herramienta para el aprendizaje.


Con el fin de llegar a una lectura comprensiva y crítica, se ha de analizar que todo nuevo conocimiento trae
consigo un lenguaje propio del saber y hace del lector, en su momento inicial, alguien es incapaz de enfrentar
la interpretación del texto. Es como volver a aprender a leer. Lo cual implica que se ha de hacer con sentido
comprensivo y dialógico para la construcción de argumentos, proposiciones, nuevos textos e inferencias que
originen las ideas nuevas y propias. De esto se destacan cinco pasos básicos:

1. Inspeccionar con anterioridad el texto: Es decir, realizar una idea global en torno a la lectura. Para ello se
ha de leer con atención el título, los subtítulos, preguntas, esquemas, gráficas, el índice, la
introducción, etc. Así mismo, realizar un barrido o lectura rápida del texto, llegando a identificar
algunas ideas dominantes en la lectura.

2. Preguntar y Predecir. Abordar cada aparte de la lectura y formular preguntas o inquietudes que
genera el texto. De la misma manera, tratar de responder cada una de las preguntas de acuerdo con
los conocimientos previos.

3. Leer con Propósito. Ir al texto con una idea clara de lo que desea investigar o buscar, ello permite
identificar las ideas principales y secundarias, como aquellos términos científicos o técnicos que se
desconocen. Aquí de produce un diálogo entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento

4
ANALÍTICAS HUMANIDADES USTA

académico, forjándose nuevos conceptos en innovaciones que posibilitan la adquisición de nuevos


conocimientos (Universidad Santo Tomás, 2010, pp. 16 - 17).

Pasos para los cuales es necesario tener un contexto o condiciones necesarias para la eficiente y enriquecedora
práctica:

1. Texto. Es necesario que cada estudiante posea el texto o ejemplar del título que se va abordar.

2. Edición. Para que no haya lugar a dificultades por las traducciones, en el cambio de palabras o frases,
se hace indispensable que en lo posible se disponga de una misma edición.

3. Tiempo. Se ha de destinar, además del ejercicio personal extraclase, un tiempo presencial o de aula en
el cual el docente-guía orienta, introduce el libro, dirige en la descodificación, aclara terminología,
promueve debates, evita la dispersión, ayuda a llegar a conclusiones claras, colabora en ejercicios de
aplicación, en establecer relaciones entre el libro, la cátedra, el conocimiento y la realidad (Universidad
Santo Tomás, Facultad de Derecho, 1984, p. 4).

Metodología
De acuerdo a lo anterior se presentan algunas orientaciones para la construcción del ejercicio IDRISCA:

Identificar.

Este acápite hace referencia a la posibilidad de establecer las categorías o conceptos fundamentales
desarrollados en el texto y que sin las cuales no habría una comprensión real del sistema o postura que
plantea el autor. Aquellas puede que estén conformadas por una palabra como por frases o ideas completas
explicitas o no dentro de los diferentes capítulos .

Definir.

Con palabras textuales y no a capricho personal, dichas categorías y conceptos. Describiendo lo que significan
dentro del conjunto del libro tanto para el autor como para el lector.

Relacionar.

Las categorías definidas, teniendo en cuenta que un texto no es un montón de ideas yuxtapuestas, sino todo
un sistema. De manera que se evidencie cómo cada concepto o categoría permite construir una postura o
hipótesis del autor frente a una temática.

Ideogramar.

Dichas relaciones, es decir, hacerlas visibles mediante gráficas, ideogramas, diagramas de flujo, mapas
mentales, mapas conceptuales, etc.

Sintetizar.

De modo sumario, no un resumen, los planteamientos centrales del libro, de suerte que se obtenga una visión
general de las posturas e ideas que plantea el autor.

5
ANALÍTICAS HUMANIDADES USTA

Criticar.

Es decir, establecer un juicio, una postura argumentada por cuenta propia acerca de la validez y consistencia
de la teoría.

Aplicar.

Por último, es el momento en el cual se contextualiza la teoría en la realidad actual.

Textos
Después de un ejercicio detallado y juicioso el Departamento de Humanidades propone como títulos iniciales
los siguientes:

El Hombre en Búsqueda de
Filosofía Institucional Sentido. Victor Frankl.

El Puesto del Hombre en el


Antropología Filosófica
TEXTOS PROPUESTOS

Cosmos. Max Scheler

Epistemología para
Epistemología Principiantes. Mariano
Lucano

El Principe. Nicolas
Filosofía Política Maquiavelo.

El Rey, El sabio y el Bufón. El


Cultura Teológica gran Torneo de la Religiones.
Safique Keshavjee

El Mundo de los Valores.


Ética y Deontología. Adela Cortina.

Arte y Filosofia. Estanislao


Cát. Fray Angélico, O.P. Zuleta.

6
ANALÍTICAS HUMANIDADES USTA

Evaluación
La evaluación es considerada como un mecanismo para reconocer y valorar los conocimientos, competencias,
experiencias, desarrollo de procesos y valores actitudinales adquiridos durante el ejercicio realizado. En
aquella no se rescata solo la sumativa o el producto final de la actividad, sino que se interesa por el todos los
factores que intervienen durante el proceso. Es así que el docente y el estudiante, en las sesiones presenciales,
rastrean y juzgan la evolución del ejercicio a través de las intervenciones, participaciones, opiniones,
pensamientos, coherencia, claridad, lenguaje y propiedad con que se discurre.

Con todo se propone el desarrollo de los siguientes instrumentos:

1. Examen oral. Es la interrogación múltiple y sostenida que se realiza en una entrevista con un
estudiante o grupo de estudiantes, con miras a explorar la habilidad reflexiva y crítica, la agilidad y
versatilidad mentales, riqueza de ideas, fluidez verbal y claridad de expresión.
2. El Ensayo. Es una composición escrita en que el estudiante analiza, explica o relaciona aspectos
temáticos o intenta aplicar principios a la aclaración y solución de problemas.
3. Los Diagramas. O gráficos explicativos consisten en la combinación de líneas y figuras con palabras,
frases cortas o imágenes distribuidas ad libitum, de lectura horizontal, vertical, circular, oblicua, etc.,
de acuerdo con la convención que su autor establezca.
4. Pruebas Objetivas. Existen varios tipos: selección múltiple, respuesta alternativa, complementación,
apareamiento, etc. (Universidad Santo Tomás, Facultad de Derecho, 1984, pp. 10 - 11)

__________________________________________________________

Referencias
Gracia, D. (2010). Guillermo de Ockham, O.F.M.: El Nominalismo y su Irrupción en la Universidad de Paría. (U. S.
Buenaventura, Ed.) Bogotá: Siglo del Hombre.
Universidad Santo Tomás, Facultad de Derecho. (Marzo de 1984). La Metodología de la Analítica. Módulos
(13) . Bogotá: USTA.
Universidad Santo Tomás. (2010). Módulo de Inducción. Módulo Especialización en Evaluación Educativa .
Bogotá: USTA.

También podría gustarte