Está en la página 1de 6

PDVSA

MANUAL DE INGENIERIA DE DISEÑO


VOLUMEN 4–II

GUIA DE INGENIERIA

PDVSA N° TITULO

90619.1.052 GENERADORES DE EMERGENCIA

0 AGO.93 PARA APROBACION 6 L.T.

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. Eliecer Jiménez FECHA AGO.93 APROB. Alejandro Newski FECHA AGO.93

E PDVSA, 1983 ESPECIALISTAS


GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.052

PDVSA
REVISION FECHA

GENERADORES DE EMERGENCIA 0 AGO.93


Página 1
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

A. Capacidad Nominal
La capacidad nominal de un generador de emergencia será apropiada para
alimentar las cargas vitales y cierto porcentaje de la carga esencial y mantener
niveles adecuados de tensión durante el arranque de las mismas. El
dimensionamiento inicial del generador debe incluir un 20 por ciento de
contingencia, que permita un crecimiento por diseño.
Los generadores serán para uso de emergencia, de 480 Y/277 voltios, 60 hertz,
a un factor de potencia de 0,80 y accionados por motores diesel. Se espera que
el generador alcance plena velocidad y esté listo para aceptar carga en un lapso
de 10 segundos después del inicio de la señal de arranque del mismo. En esta
guía de diseño se incluye un ejemplo del cálculo de la capacidad del generador,
así como una tabla de valores nominales que pueden ser utilizados. También se
incluye la Fig. A1, la cual es usada con el ejemplo de cálculo para determinar la
caída de tensión del generador.
El generador de emergencia tendrá una capacidad nominal (kW), de acuerdo a
la siguiente lista:
Capacidad Nominal (kW) kVA a 0,8 F.P.
60 75
125 156,3
250 312,5
350 437,5
500 625
750 937,5
900 1125

B. Consideraciones para la Selección


1. Caída de Tensión – En general, la capacidad nominal en kW de la máquina será
seleccionada de forma tal que el arranque de cualquiera de las cargas, o etapas
de carga no cause una caída de tensión por debajo del 80 por ciento de la tensión
nominal de operación de la barra, la cual es aproximadamente 465 voltios. En
casos donde el requerimiento de arranque de los motores den como resultado un
generador de un tamaño mayor de lo requerido por la carga conectada, se
considerará el método de arranque por etapas. Se estudiarán las condiciones del
proceso y se cumplirá con éstas. Si el procedimiento de arranque por etapas no
se puede utilizar o su uso no reduce los problemas de caída de tensión, entonces
se evaluará la utilización de arrancadores a tensión reducida.

2. Sistema de Puesta a Tierra. Los devanados del generador se conectarán en


estrella . Cuando se alimenten cargas de fase a neutro, se requiere que el sistema
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.052

PDVSA
REVISION FECHA

GENERADORES DE EMERGENCIA 0 AGO.93


Página 2
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

sea neutro corrido sólidamente puesto a tierra. Los sistemas de 480 V pueden
tener una puesta a tierra de alta resistencia o no estar puestos a tierra cuando no
se utilice un conductor neutro para alimentar cargas monofásicas.

3. Se utilizarán suiches de transferencia automática, controles de transferencia


automática, relés, de acuerdo a lo indicado en la Especificación PDVSA–N–201.

4. Re–arranque en secuencia.– En los casos que las condiciones del proceso lo


permita, la mejor forma de mantener bajos los requerimientos de arranque es
desarrollar una secuencia para arrancar los motores por etapas, comenzando por
los motores más grandes. El intervalo normal entre etapas es de 10 segundos. La
cantidad de carga a aplicarse en cada etapa será calculada usando como guía el
ejemplo de la Sección C.. Si las condiciones del proceso no toleran etapas de 10
segundos, entonces se estudiará la aceleración del motor y los tiempos de
recuperación de la tensión del generador, y se disminuirán los intervalos a un
tiempo mínimo aceptable.

5. Estrategia de Control
Se deben proporcionar controles del sistema de acuerdo a lo establecido en la
Especificación PDVSA–N–201, Sección 20.

Fig. A1 (Anexo) Nota Explicativa


El porcentaje de caída de tensión referido en la Fig. A1 es el de la tensión nominal
del generador, 480 voltios. En el resto de esta guía, se hace referencia a la tensión
normal de operación de la barra la cual es de 465 voltios. Este número está
basado en la práctica normal de ajustar el cambiador de tomas del transformador
a la tensión de placa. La carga del transformador agrega un 2 a 3 por ciento de
caída de tensión, de allí vienen los 465 voltios como tensión normal de barra. De
esta forma cuando se estableció la guía de un 20 por ciento de caída de tensión
por debajo de la tensión normal de operación de la barra, se refería a 372 voltios
(0,8 x 465). Esa tensión es equivalente a una caída de 22,5 por ciento relativa con
base a la tensión nominal del generador. En otras palabras, al usar la Figura A1,
las caídas de tensión menores o iguales a 22,5 por ciento, son aceptables.

C. Ejemplo
El siguiente ejemplo se utilizará solo como guía en el dimensionamiento de los
generadores de emergencia accionados por motores diesel. Este método
proporciona resultados razonablemente exactos. Sin embargo, debido al número
de variables involucradas, los requerimientos específicos de carga deben ser
suministrados al suplidor del generador, de manera que la aplicación sea
aprobada por él. Algunas de las variables principales que influencian la capacidad
de carga y arranque de una máquina determinada son: tipo y características de
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.052

PDVSA
REVISION FECHA

GENERADORES DE EMERGENCIA 0 AGO.93


Página 3
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

la excitatriz y del regulador de tensión, tipo de gobernador y reactancias del


generador.
Para este ejemplo se establecerán las siguientes hipótesis, las cuales son válidas
en la mayoría de los casos. En caso de disponer información específica, la misma
debe ser utilizada.
1. Suponer que un caballo de fuerza es igual a un kVA.
2. En general los motores tendrán código de diseño F con 5,6 kVA de
arranque por caballo de fuerza indicado en la placa de identificación.
3. La reactancia transitoria del generador (X’d) se asumirá de 0,20 p.u. Este
valor puede variar entre 0,20 y 0,40, pero 0,20 está más cercano al normal.
Las curvas anexas están basadas en 0,20 p.u.
4. Se supone que una caída de tensión hasta el 80 por ciento de la tensión
de operación normal de la barra, ó 372 voltios, será el valor mínimo
aceptable.
5. Los cálculos están basados en un sistema de excitatriz de alta velocidad
con reguladores de tensión estáticos. Las curvas señaladas en la Fig. A1
son representantivas de los paquetes de generadores con estas
características.
Suponer que las siguientes cargas de motores y calentadores serán servidas por
el generador de reserva:

Caballos de
Motor No. Caballos de Fuerza al freno
Fuerza
M1 60 54
M2 50 45
M3, M4, M5 20 cada uno 17 cada uno
M6 10 8
M7, M8 5 cada uno 4 cada uno
M9 5 3
H1 20 kVA 20 kVA
(Calentador de Resistencia)
215 HP (kVA) 189 HP (kVA)

Basados en un total de 215 kVA, pareciera que se requiere un generador de 250


kW. Con esta base, proceder con la verificación como se indica a continuación,
utilizando las curvas de la Fig. A1.
Obviamente, un arranque de 1112 kVA (5,6 (215–20)+20=1112), lo cual es 356
por ciento del generador de 312 kVA nominales, causaría una caída de tensión
mucho mayor de 20 por ciento.
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.052

PDVSA
REVISION FECHA

GENERADORES DE EMERGENCIA 0 AGO.93


Página 4
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Ya que se ha establecido que las cargas no deben arrancar todas a un mismo


tiempo, en una máquina de este tamaño se presentan dos opciones un generador
más grande o el arranque de cargas por etapas. Si asumimos que lo segundo es
aceptable en el proceso, continuaremos en esta base ya que es preferible a sobre
dimensionar el generador. Arrancar el motor M1 en la primera etapa con 336 kVA
de arranque (5,6 x 60), lo cual es 108 por ciento de los kVA del generador y
aplicando esto a la curva inicial de carga en 0 por ciento, se determina la caída
de tensión en un 17,5 por ciento. Este valor está dentro de lo establecido. Si el
20 por ciento establecido se excede, se puede utilizar un arrancador de tensión
reducida del tipo con auto trans–formador, para reducir los kVA de arranque. Los
kVA de arranque serán reducidos según el cuadrado del tap seleccionado. Como
ejemplo, un motor de 100 caballos de fuerza arrancado en el tap 65%, requerirá
sólo 5,6 (100) x (0,65)2 = 236,6 kVA menos que el motor de 60 HP arrancando a
plena tensión.
Luego de que el motor M1 ha operado 10 segundos, la carga de la etapa # 2 (M2)
puede arrancar. El generador está cargado ahora a 54 kVA, 17 por ciento de los
kVA del generador. El motor M2 tiene 280 kVA de arranque lo cual es 90 por ciento
del valor nominal del generador. Utilizando las curvas encontramos que la caída
de tensión es  16,5 por ciento, un valor aceptable.
Después que la carga de la etapa # 2 ha operado 10 segundos, pueden arrancar
las cargas de la etapa # 3 (motores M3, M4 y M5). El generador está cargado a
99 kVA, 32 por ciento de los kVA nominales. El motor restante tiene 336 kVA de
arranque (5,6 (20 + 20 + 20 ) + 20 = 336), lo cual es 108 por ciento de los kVA
nominales del generador. Usando las curvas encontramos que la caída de tensión
es de 20,5 por ciento, un valor marginal pero aceptable.
Luego que las cargas de la etapa # 3 han operado durante 10 segundos, las
cargas de la etapa # 4 (todas las restantes) pueden arrancar. El generador ahora
está cargado a 150 kVA, 48 por ciento de los kVA nominales del generador. Los
demás motores tienen 160 kVA de arranque (5,6 (10 + 5 + 5 + 5) + 20 = 160), lo
cual es 51 por ciento. Usando las curvas encontramos una caída de tensión 11,5
por ciento, un valor aceptable.

CONCLUSION
Para el ejemplo dado, el generador de 250 kW, 312 kVA es satisfactorio. Cumple
con los criterios de ser igual o mayor que la carga rodante, y la caída de tensión
en el arranque satisface el 20 por ciento indicado. En efecto, se podría arrancar
una carga adicional por etapas de 50 caballos de fuerza sin exceder el 20 por
ciento de caída de tensión, lo cual constituye el 20 por ciento por contingencia.
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.052

PDVSA
REVISION FECHA

GENERADORES DE EMERGENCIA 0 AGO.93


Página 5
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

FIG. A1
KVA DE ARRANQUE
KVA DEL GENERADOR (%) VS. CAIDA DE TENSION DEL GENERADOR (%)

KVA DE ARRANQUE EN PORCENTAJE DE LOS KVA DEL GENERADOR

También podría gustarte