Está en la página 1de 10

Clase 13 Bimestre: I Ciencias 9

Tema: Mutaciones e interacciones génicas:


epistasis- herencia poligénica y pleiotropía
Evidencias de aprendizaje: 1. Predice mediante la aplicación de diferentes mecanismos (cuadro de Punnet)
las proporciones de las características heredadas por algunos organismos. 2. Reconoce la importancia de la
evidencia para comprender fenómenos naturales.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación - Lea y amplíe sus conocimientos sobre interacciones


conceptual génicas y el efecto acumulativo de los genes
- Mire con anterioridad el Glosario para tener en poligénicos.
cuenta el nuevo vocabulario que los estudiantes
Materiales o recursos para el profesor
van a implementar.
- Guía del docente y Guía del estudiante.
- Vea el video con anterioridad para poder desarrollar la
clase en caso de que haya alguna falla o inconveniente Materiales o recursos para el estudiante
en la proyección del mismo durante la clase. - Guía del estudiante, cartuchera y cuaderno.
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía del
estudiante con el fin de anticipar posibles preguntas
de los estudiantes.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: • Salude de manera amable
a) Objetivo (s) de la clase: y cálida a sus estudiantes,
estableciendo contacto
- Representar por medio de cuadros de Punnet cómo interactúan
visual con cada uno de ellos.
alelos de diferentes genes a través de poligenia.
Introducción

• Organice rápidamente a los


- Interpretar a través de gráficas si la característica “altura” sigue un Clase magistral
estudiantes para dar inicio a
patrón de variación continua descrito por la herencia poligénica.
la clase.
b) Actividades:
- Proyección de video.
- Actividades de la Guía del estudiante: Tabla Sequya, lecturas,
cuestionario, tablas y gráficas, cruce dihíbrido: cuadro de Punnet.

15 min:
• Proyecte el Video No. 8.
Explicación

Video

Aulas sin fronteras 59


Ciencias 9 Bimestre: I Número de clase: 13

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
• Pida a los estudiantes que respondan las preguntas formuladas en la • Procure que los estudiantes
columna “Lo que sé” de la Tabla Sequya que se encuentra en el punto escriban alguna respuesta.
Explicación

1 de la Actividad 43 de la Guía del estudiante. Recuerde que todas las


• Recuerde a sus estudiantes que no hay respuestas correctas respuestas son válidas y le
o incorrectas. servirán como diagnóstico.
Clase magistral

25 min: • Puede pedir que hagan


• Pida a los estudiantes que lean el texto “Herencia Poligénica” que se la lectura en voz alta,
encuentra en el punto 2 de la Actividad 43 de la Guía del estudiante con el fin de trabajar
y con base a esta información desarrollen la Actividad 44. comprensión de lectura o
lo puede hacer en lectura Individual,
silenciosa e ir chequeando parejas o grupos
a elección
Aplicación

en los estudiantes
comprensión de manera del docente
individual.
• Si hace lectura por grupos,
asegúrese que cada uno
de los miembros del grupo
tenga un rol específico al
leer (lector, cronómetro,
toma de notas).

7 min:
• Permita que sus estudiantes desarrollen Actividad 45 de la Guía
del estudiante.
Síntesis

Parejas
• Insista a los estudiantes que para poder desarrollar la actividad es
importante leer la información del cuadro de las semillas de trigo y la
descripción de este. Si no terminan en clase puede trabajarlo en casa
como tarea para la próxima clase.

DESPUÉS

Tareas Materiales del estudiante para la siguiente clase


Leer la Actividad 47 de la siguiente clase y escribir dos Guía del estudiante y cartuchera.
preguntas que surjan de la lectura.

RESPUESTAS

Actividad 44
Las respuestas de esta Actividad dependen de los datos encontrados por los estudiantes.

60 Aulas sin fronteras


Bimestre: I Número de clase: 13 Ciencias 9

Actividad 45
El siguiente cuadro registra los resultados de un cruce entre una pareja, ambos con el genotipo AaBb con fenotipo de
color medio (moreno).
Posibles fenotipos: negro, oscuro, medio, claro y blanco en orden de variación.

ANEXOS

Lectura 17

Herencia poligénica
Cuando una característica es afectada por dos o más genes, se puede hablar de herencia poligénica donde las ca-
racterísticas como el tamaño, el color de piel, la altura, el peso entre otras son el resultado acumulado de los efectos
combinados de muchos genes.
Si mira a su alrededor, verá personas con variadas estaturas, colores de piel y contextura física. Estas características no
están determinadas por un solo gen sino por la interacción entre dos o más genes. Sin embargo, un organismo no es
solo la suma de sus genes. Además de su genotipo, el medio ambiente en el cual vive afecta su fenotipo de manera
significativa.
Por ejemplo, la característica poligénica del color de piel está modificada por efectos ambientales como la exposición
solar. En el caso de la altura, otra característica poligénica, esta es influenciada por el tipo de nutrición.
La distribución de altura en hombres de una población particular es un ejemplo de herencia poligénica. Esta situación
mostraría pocos individuos bajitos, pocos muy altos y mostraría mayor número de individuos con estaturas interme-
dias. Estos resultados nos darían una gráfica con forma de campana como se muestra en la siguiente figura.
Número de personas por categoría

Más de 175
130 - 134

135 - 139

140 - 144

145 - 149

150 - 154

155 - 159

160 - 164

165 - 169

170 - 174
129

Categoría de estatura (cm)


Gráfica 1:http://www.bbc.co.uk/bitesize/ks3/science/organisms_behaviour_heal-
th/variation_classification/revision/3/

Como se podrá imaginar, a mayor número de genes que contribuyen a esta sola característica, mayor el número de
fenotipos posibles. Como consecuencia de los efectos ambientales y los ligeros efectos genéticos, se genera una
variación continua de alturas.

Fuente:
Biology, Life on Earth with Physiology. Audesirk, Audesirk. 9th edition.
Evolutionary Biology. Douglas J. Futuyma. 3rd Edition

Aulas sin fronteras 61


Clase 14 Bimestre: I Ciencias 9

Tema: Mutaciones e interacciones génicas:


epistasis- herencia poligénica y pleiotropía
Evidencias de aprendizaje: 1. Predice mediante la aplicación de diferentes mecanismos (cuadro de Punnet)
las proporciones de las características heredadas por algunos organismos. 2. Reconoce la importancia de la
evidencia para comprender fenómenos naturales.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación - Lea y amplíe sus conocimientos sobre ejemplos


conceptual de epistasis en diferentes especies.
- Vea el video con anterioridad para poder desarrollar la
Materiales o recursos para el profesor
clase en caso de que haya alguna falla o inconveniente
- Guía del docente y Guía del estudiante.
en la proyección del mismo durante la clase.
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía Materiales o recursos para el estudiante
del estudiante con el fin de anticipar posibles - Guía del estudiante, cartuchera.
preguntas de los estudiantes.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
2 min: Presente la agenda de la clase: • Salude de manera amable
a) Objetivo (s) de la clase: y cálida a sus estudiantes,
estableciendo contacto
- Determinar la diferencia entre herencia poligénica y epistasis.
visual con cada uno de ellos.
Introducción

- Representar por medio de cuadros de Punnet cómo interactúan


• Organice rápidamente a los
alelos de diferentes genes por medio de epistasis. Clase magistral
estudiantes para dar inicio
b) Actividades: a la clase.
- Proyección de video.
- Actividades de la Guía del estudiante: lectura, cuestionario,
solución de problemas (cuadros de Punnet).

15 min:
• Proyecte de nuevo el Video No. 8.
Explicación

Video

62 Aulas sin fronteras


Bimestre: I Número de clase: 14 Ciencias 9

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
• Pida a los estudiantes que hagan la lectura del texto “Epistasis • Aunque la Lectura 16 no da
y pleiotropía” que se encuentra en el punto 1 de la Actividad 46 mayor información sobre
de la Guía del estudiante. lo que el estudiante puede
contestar, las respuestas de
Explicación

• A continuación pida que lean el texto “¿Por qué los perros son tan Individual
amables? La respuesta puede estar en dos (2) genes” que se encuentra los estudiantes le pueden
en el punto 2 de la Actividad 46 de la Guía del estudiante para que así dar un diagnóstico de
puedan desarrollar la Actividad 47. si han comprendido el
concepto de epistasis
y lo que aprendieron
la clase pasada.

30 min: • Recuerde al estudiante que


• Pida a los estudiantes que lean el texto “Coloración en el pelaje del para hacer el ejercicio de la
perro Labrador Retriever” que se encuentra en la Actividad 47 de la Actividad 48 debe tener en
Guía del estudiante. cuenta la información del
Cuadro de diálogo 32 sobre
4
• Luego pida que revisen los resultados expuestos en el cuadro de
Aplicación

Grupos de cuatro
Punnet y que resuelvan dudas con usted. la combinación de alelos
en la formación de posibles
• Si es necesario, pueden volver a ver el video que explica el fenómeno
gametos.
de epistasis en perros de esta raza. Una vez comprendido el tema
permita que los estudiantes puedan desarrollar la Actividad 48. • Recuerde también a
sus estudiantes que las
respuestas las debe dar
en fracciones.

3 min: • Retroalimente rápidamente


Síntesis

• Pregunte aleatoriamente a dos o tres grupos algunas de las respuestas y precise información.
logradas.
Plenaria

DESPUÉS

Sugerencias de evaluación Materiales del estudiante para la siguiente clase


Que el estudiante o grupo de estudiantes vayan Guía del estudiante, cuaderno y cartuchera.
llenado el cuadro de Punnet y luego socialicen los
fenotipos frente a la clase, los demás compañeros
pueden ayudar a identificar si está correcto.
Para el siguiente problema, se puede retomar la
definición de cada tipo de relación génica y retomar
el ejemplo planteado en ejercicio.

Aulas sin fronteras 63


Ciencias 9 Bimestre: I Número de clase: 14

RESPUESTAS

Actividad 46
2. Lea de manera atenta el siguiente texto y responda las preguntas que aparecen al final del mismo.
a) El rasgo de hipersociabilidad en algunos perros puede ser una ventaja para ellos en términos de sobrevivencia ? Si,
¿Por qué? Es una característica deseable de los seres humanos sobre sus mascotas y esto hará que haya más personas
comprando este tipo de mascotas, lo cual aumentará su población y por lo tanto su supervivencia.
b) Con base a la información presentada en el artículo del New York Times, la característica de sociabilidad en los perros
está determinada por una interacción génica poligénica o epistática? Explique (responder como evaluación al final
de la clase). Poligénica ya que son dos genes que afectan la característica de socialidad.

Actividad 48

Espermatozoides
AB Ab aB ab
Óvulos

AB AABB (negro) AABb (oscuro) AaBB (oscuro) AaBb (medio)

Ab AABb (oscuro) AAbb (medio) AaBb(medio) Aabb (claro)

aB AaBB (oscuro) AaBb (medio) aaBB (medio) aaBb (claro)


ab AaBb (medio) Aabb (claro) aaBb (claro aabb (blanco)

¿Cuáles son las proporciones fenotípicas de este cruce?


Negro: 1/16
Oscuro: 4:16
Medio: 6/16
Claro: 4/16
Blanco: 1/16

ANEXOS

Lectura 18

¿Por qué los perros son tan amables? La respuesta puede estar en dos (2) genes
Por James Gorman. Julio 19, 2017. New York Times Magazine.

El meneo de la cola, el lamido de la cara, y el salto tu regazo de


una manera amistosa es lo que adoran los amantes de los perros.
La increíble sociabilidad de muchos perros, aunque no todos, es
universalmente reconocida. Esto es lo que separa a los perros de
sus parientes salvajes los lobos. Incluso el lobo más socializado y
amistoso es frío comparado con un perro labrador.

64 Aulas sin fronteras


Bimestre: I Número de clase: 14 Ciencias 9

Pero, ¿qué produce esta increíble amabilidad social?


Un equipo de investigadores informó este año en la revista Science Advances o “ La Ciencia Avanza” que la amabilidad
de los perros puede tener una base genética. Un grupo de científicos de Princeton, la Universidad Estatal del Estado de
Oregón en los Estados Unidos y otras instituciones americanas, combinaron estudios conductuales y genéticos de 16
perros y ocho lobos capturados y socializados para determinar los cambios en dos genes en una región de un cromo-
soma que se asociaron con hipersociabilidad en perros. Los dos genes, GTF2I y GTF2IRD1, también están asociados
con el Síndrome de Williams-Beuren en humanos, dijo Bridgett M. Von Holdt, biólogo evolutivo de la Universidad de
Princeton y autor del estudio.
Fuente:
Adaptado y modificado por Mauricio Quintero, equipo de Ciencias, ASF de www.nytimes.com/2017/07/19/science/
dogs-gnes-sociability.html?smid=nytcore-ipad-share&smprod=nytcore-ipad

Aulas sin fronteras 65


Clase 15 Bimestre: I Ciencias 9

Tema: Mutaciones
Evidencias de aprendizaje: 1. Predice mediante la aplicación de diferentes mecanismos (cuadro de Punnet)
las proporciones de las características heredadas por algunos organismos. 2. Reconoce la importancia de la
evidencia para comprender fenómenos naturales.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación Materiales o recursos para el profesor


conceptual - Guía del docente y Guía del estudiante.
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía
Materiales o recursos para el estudiante
del estudiante con el fin de anticipar posibles
- Guía del estudiante, cartuchera y cuaderno.
preguntas de los estudiantes.
- Lea y amplíe sus conocimientos sobre mutaciones,
tipos de mutaciones, mutágenos y sobre cuáles
caracteristicas son genéticas y cuales no lo son.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: • Salude de manera afable
a) Objetivo (s) de la clase: y cálida a sus estudiantes,
estableciendo contacto
- Identificar los diferentes tipos de mutaciones a través de cambios
Introducción

visual con cada uno de ellos.


en el orden de las palabras de un mensaje.
• Organice rápidamente a los
- Identificar características que son genéticas y no genéticas. Clase magistral
estudiantes para dar inicio a
b) Actividades: la clase.
- Actividades de la Guía del estudiante: lectura, diagrama de Venn,
mensajes, mapa conceptual.

20 min: • Es importante que los


• Pida a los estudiantes que lean el texto “Vivimos entre mutantes” estudiantes conozcan a sus
Explicación

que se encuentra en a Actividad 49 de la Guía del estudiante compañeros en habilidades,


y luego desarrollen la Actividad 50. características físicas y de Individual
comportamiento para realizar o en parejas
dicha actividad.

20 min: • Acompañe en la lectura


• Pida a los estudiantes que lean el texto “Mutaciones” que se a los estudiantes en la
Aplicación

encuentra en la Actividad 51 de la Guía del estudiante y que aclaración de conceptos y


desarrollen la Actividad 52. en la adquisición de nuevo Parejas
vocabulario.
• Aclare dudas sobre la
actividad de ser necesario.

66 Aulas sin fronteras


Bimestre: I Número de clase: 15 Ciencias 9

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
10 min:
• Permita que los estudiantes cierren la clase socializando el mapa
Síntesis

conceptual de la Actividad 53 y pida adicionalmente que completen


la columna “Lo que aprendí” de la Tabla Sequya.
Plenaria

DESPUÉS

Sugerencias de evaluación Materiales del estudiante para la siguiente clase


Se recomienda dar ejemplos de ejercicios o casos Guía del estudiante, cuaderno y cartuchera, traer una
y preguntar si estos son resultado de epistasis, caja cuadrada con tapa pequeña (tamaño máximo
pleiotropia o poligenia. 20cm x 20cm), pegante, tijeras y colores.

RESPUESTAS

Actividad 50
A partir del texto, escriba una lista de características físicas, comportamentales y habilidades que tengan sus compañeros
de curso y mencione: ¿cuáles comparte usted con ellos? Luego identifique con ayuda de su profesor, ¿cuáles son
características genéticas y cuáles no?
Las respuestas de este ejercicio dependen de los datos encontrados por los estudiantes.

Actividad 52
Asimismo la frase “ Eres el mejor amigo que tengo ahora” me permite recibir una información clara. ¡Que tal si le
hiciéramos cambios-mutaciones a dicha información! ¿Cómo quedaría?
• Deleción: el mejor amigo que tengo ahora (se perdió el fragmento eres).
• Inversión: mejor el amigo que tengo ahora.
• Duplicación: que el mejor amigo que tengo ahora.
Con base en la información anterior, escriba una frase a su compañero(a) con una mutación o cambio y pídale que
descifre el mensaje original y el tipo
de mutación presente.
Ejemplo: 1. Mensaje original: Amo la pacifica paloma.
2. Inversión: amolap acificap al omA.
Las respuestas de este ejercicio dependen de los datos encontrados por los estudiantes.

Aulas sin fronteras 67


Ciencias 9 Bimestre: I Número de clase: 15

Actividad 53
Con base a la información anterior, complete el siguiente diagrama.

Mutaciones

Cromosómicas Génicas

Deleción Inversión Traslación

Inserción Duplicación

68 Aulas sin fronteras

También podría gustarte