Está en la página 1de 24

205101 – PROYECTO DE GRADO

Preliminares

ACT 10
TRABAJO COLABORATIVO NO 2

Grupo 2015101_03, conformado por:


GELVER LÓPEZ
JOSÉ HERNANDO OTÁLORA
LUIS GERARDO CHAPETÓN
RAFAEL PEREZ HOLGUIN
YURI TARCICIO TUÑON PADILLA

Director y Tutor
LEONARDO ANDRES PEREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA -ECBTI
INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INGENIERÍA DE LAS
TELECOMUNICACIONES
PROYECTO DE GRADO (ELECTRÓNICA)
Yopal, 2014
205101 – PROYECTO DE GRADO
Preliminares

TABLA DE CONTENIDO

<En construcción>
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

INTRODUCCIÓN

Las Características de la vida y el mundo modernos, con una tendencia creciente

hacia el entendimiento entre naciones y personas, se deben en buena medida a la

expansión de la aplicación de la tecnología a las comunicaciones en general, pero

fundamentalmente a las telecomunicaciones, la automatización, el control y al

aumento de su rapidez y posibilidades.

Las telecomunicaciones y la electrónica facilitan la superación de muchas

fronteras en todos los órdenes de vida, permitiendo el nacimiento de nuevos

intereses mutuos entre individuos y entre sociedades, como medio singular con

que cuentan las telecomunicaciones modernas. Telecomunicaciones significa la

transmisión a distancia de información mediante procedimientos

electromagnéticos.

Este documento presenta el anteproyecto titulado “La adaptabilidad y optimización

de los Centros de Educación a Distancia – CEAD de la Universidad Nacional

Abierta y a Distancia – UNAD a través de la automatización y control”.

Investigación que permitirá adecuar los centro para el bienestar de la comunidad

universitaria unadista. Para esta investigación se tomará como base los capítulos

4 y 5 de la unidad II del curso académico “Proyecto de Grado (Electrónica)”.

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

PARTICIPANTES

En la realización del proyecto “La adaptabilidad y optimización de los Centros de

Educación a Distancia – CEAD de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –

UNAD a través de la automatización y control”, se describe a continuación el

recurso humano implicado: Para dar solución al proyecto se trabajara

conjuntamente con estudiantes que están cursando el curso académico proyecto

de grado, como curso académico aglutinante de grado para Electrónica y

Telecomunicaciones. Los estudiantes de Electrónica son: Gelver López, José

Hernando Otálora, Luis Gerardo Chapetón, Yuri Tarsicio Tuñón Padilla, y de

Telecomunicaciones: Rafael Pérez Holguín.

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

MODALIDAD

Con el proyecto La adaptabilidad y optimización de los Centros de Educación a

Distancia – CEAD de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD a

través de la automatización y control”, permitirá formar al grupo interdisciplinario

de futuros profesionales la idoneidad y el profesionalismo en el desarrollo de

proyectos de investigación.

Se trabajará esta propuesta formal, bajo la dirección del ingeniero Leonardo

Andrés López, que además es el tutor del curso Proyecto de grado. Quien

parametrizara y hará seguimiento a este documento que condensará la propuesta.

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

TEMA DE LA PROPUESTA

Establecer la adaptabilidad y optimización de los Centros de Educación a

Distancia – CEAD de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

usando la automatización y control, para llegar a obtener un ambiente agradable

acorde a las necesidades de trabajo académico y administrativo pesado con el

que se vive a diario en la UNAD

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

ANTECEDENTES

Yopal es la capital del departamento de Casanare. Con un clima tropical húmedo y

bastante caluroso, El CEAD de Yopal funciona en un edificio de 3 pisos, pero allí

no existe un ambiente de trabajo agradable óptimo.

He revisado y existen variables que se podrían controlar como: luminosidad,

temperatura, humedad. Además por parte de la automatización se podría pensar

en el acceso a los departamentos o instancias del CEAD, así como la

disponibilidad física a todos los procesos académico/Pedagógicos y

administrativos.

En este planteamiento hace parte de la automatización enmarcado en la domótica

para la satisfacción y confort para los sitios de trabajo dentro del edificio del

CEAD. Se puede dar solución a varias variables, como control de temperatura, a

través de un sistema de aire acondicionado automático, control de la calidad de

iluminación exigida dentro de las normas para sitios cerrados y semiautomático

para el manejo de iluminarias con el fin de evitar pérdidas de energía y por otro

lado la conservación del medio ambiente.

Si es el caso de volverlo más inteligente a través de medios de identificación, que

permitan acceder a los diferentes departamentos dependiendo del nivel de acceso

establecido por responsabilidad delegada.

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

Con esta solución se pretende dar estabilidad y confort a las instalaciones del

CEAD de Yopal con el fin de brindar una mejor disponibilidad a los estudiantes y

docentes en las áreas y sitios de trabajo de este centro.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Crear un ambiente óptimo en los CEAD de la UNAD a través del proyecto “La

adaptabilidad y optimización de los CEAD de la UNAD a través de la

automatización y control”, mediante procesos de investigación, con racionalización

de recursos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 A través de la visita, observación e indagación, revisar lo existente en los

CEAD de la UNAD, con el fin de determinar lo fenómenos que existen en estos

centros con el fin de hacer un bosquejo de lo existente.

 A través de un análisis detallado de cada CEAD de los integrantes del grupo

del presente trabajo: establecer el planteamiento del problema a resolver en la

presente investigación.

 Adquirir las destrezas en la planificar y desarrollar trabajos prácticos de

investigación como parte integral de las ingenierías de la ECBTI.

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

JUSTIFICACIÓN Y BENEFICIOS

El proyecto “La adaptabilidad y optimización de los CEAD de la UNAD a través de

la automatización y control”, mediante procesos de investigación, con

racionalización de recursos, busca proponer una solución al problema del entorno.

Además de estar relacionado con los contenidos deberá estar acorde con las

indicaciones suministradas en los documentos sobre diseño experimental para

ingeniería.

En proyecto permitirá trabajar con la automatización y control, además de redes y

telecomunicaciones, puestos al servicio de la adecuación de los CEAD de una

forma adaptable y óptima. Para dar solución al proyecto se trabajara

conjuntamente con estudiantes que están cursando el curso académico proyecto

de grado, como curso académico aglutinante de grado para Electrónica y

Telecomunicaciones. Los estudiantes de Electrónica son: Gelver López, José

Hernando Otálora, Luis Gerardo Chapetón, Yuri Tarsicio Tuñón Padilla, y de

Telecomunicaciones: Rafael Pérez Holguín.

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

ALCANCES DEL PROYECTO

Para la realización del proyecto “La adaptabilidad y optimización de los CEAD de

la UNAD a través de la automatización y control”, se tomarán como puntos de

partida los CEAD de cada uno de los 5 participantes del grupo de trabajo que

participarán conjuntamente frente a la entrega de la propuesta formal del proyecto

de grado.

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

MARCO TEÓRICO

Automatización y Control, y la aplicabilidad en su entorno para la solución

de alguna problemática.

Automatización y Control1: la automatización existe en sistemas y procesos con

o sin la mínima intervención del hombre, reduciendo sus necesidad sensorial y

mental en comunicaciones, aviación y astronomía, comunicación telefónica, pilotos

automáticos y sistemas automatizados de guía y control, para efectuar tareas con

gran rapidez y exactitud.

Su utilidad está en industrias de alimentos, bebidas, petroleras, empresas de

químicos, automóviles, engranajes, entro muchos otros, en los cuales existen

factores detectados y ajustados de forma automática. En procesos industriales la

automatización gracias a los dispositivos programables con control absoluto en el

engranaje de un proceso.

La desventaja de estos procesos autónomos está en que estos entes autónomos

controlados reducen grandemente la fuerza laboral y por ende las fuentes de

empleo, ya que un proceso automatizado reemplaza mucha fuerza de trabajo

humano. De igual forma implantar un proceso automatizado implica unos enormes

costos económicos para la organización.

1
Fuente: http://canaleslicla.files.wordpress.com/2013/10/capitulo2.pdf

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

Al crear algoritmos que generen ordenes adecuadas en la construcción de un

programa para determinadas funciones se tiene en cuenta que el sistema o robot

sea lo más independiente posible y complazca los logros de las necesidades que

la industria requiere y esto es muy válido, innovador, admirable y los resultados

para la producción muy favorables. Pero Quien crea un algoritmo se preocupa por

las funcionalidades que el mecanismo pueda generar, pero será que se detiene a

pensar en los efectos sobre la mano de obra y su desplazamiento o los peligros

para la salud o la seguridad.

La automatización siempre desdé un comienzo ha existido y con el pasar del

tiempo y las nuevas tecnologías que recaen sobre la misma automatización se ha

perfeccionado y que el hombre ha sabido utilizar para diferentes usos.

Hay que ver la automatización a modo general de varios ángulos diferentes pues

en cierto modo el hombre ha hecho de ella una herramienta esencial para para

mejorar una condición rutinaria y más productiva.

La automatización se encamina de alguna manera en sustituir el trabajo del

hombre por el de la máquina, aunque se ve en cierta forma como un medio que

desplaza la mano de obra laboral también se puede ver como un sistema que

ayuda a prevenir una enfermedad profesional. A través de un sistema automático

controlado se puede realizar labores que implican riesgo para la salud humana,

como el hecho de explosiones a elementos radioactivos, trabajos repetitivos que

con el tiempo se vuelven enfermedades profesionales, que además se convierte

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

en un sobrecosto para la empresa, y una enfermedad irreversible para el

trabajador. Desde este punto de vista la automatización no es totalmente mala.

En cuanto a la implementación de un sistema controlado automático, su costo

depende rentabilidad que este pueda generar a la empresa, ya que un sistema

automático representa más productividad a mejor calidad, que una mano de obra

asociada al mismo. A hora bien la automatización está presente hoy día en la

mecánica, neumática, electricidad, electrónica, telecomunicaciones, aplicaciones

de control industrial, domótica, sistemas de monitoreo por computador, y por

consiguiente hoy día es indispensable para un ingeniero, conocer los sistemas de

supervisión, control y adquisición de datos en sistemas automáticos.

Cabe anotar que la automatización tiene ventajas e inconvenientes; dentro de las

ventajas tenemos.

Permite aumentar la producción y adaptarla a la demanda, Disminuye el coste del

producto, Consigue mejorar la calidad del producto y mantenerla constante,

Mejora la gestión de la empresa, Disminuye de la mano de obra necesaria, Hace

más flexible el uso de la herramienta

Entre los inconvenientes.

Incremento del paro en la sociedad, Incremento de la energía consumida por

producto, Repercusión de la inversión en el coste del producto, Mayor nivel de

conocimientos de los operarios

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

Finamente la automatización empieza a aplicarse sólo al procesos productivos

porque era el que más recursos humanos consumía, per con el tiempo y la

evolución tecnológica se ha convertido en una automatización local en la

sociedad.

Se propone un ejemplo de la automatización dentro de mi entorno laboral con el

fin de solventar un problema que repercute a en la optimización del trabajo e

igualmente a salvaguardar la salud de los operarios y colaboradores del proceso.

Se contaba con una línea de producción la cual tenía entre cuatro y colaboradores

los cuales entre su función tenían la labor de empacar el producto envasado por la

máquina que tenía 70 paquetes por minuto. Este trabajo afectaba en cierta forma

la salud de los colaboradores, ya que esta labor era repetitiva por su condición

manual de trabajo en un turno completo de 8 horas diarias.

Como solución a este hecho se implementa un sistema automático sencillo de

enfardo el cual está constituido por una máquina de paletas dosificadoras la cual

recibe la producción generada por la maquina envasadora. Esta máquina

enfardadora ordena de manera automática los paquetes y los envasa en bolsas

elaboradas por ella misma y selladas automáticamente realizando un fardo igual al

realizado de manera manual. Dentro de esta automatización se enlazan los dos

equipos para que cuando falle uno de ellos pare la línea, y evite desviaciones en

los patrones de calidad del producto terminado.

Con esta automatización realizada se desplaza la mano manual echa por los cinco

colaboradores de la línea, pero se elimina por completo el problema de

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

enfermedad profesional por los mismos en la realización de dicha labor, y desde el

punto de vista productivo se incrementa la eficiencia de la línea.

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

TABLA PRELIMINAR DE CONTENIDOS

<En construcción>

MATERIALES Y MÉTODOS

<En construcción>

PRESUPUESTOS Y RECURSOS NECESARIOS

<En construcción>

FINANCIACIÓN

<En construcción>

CRONOGRAMA

<En construcción un diagrama de Gantt, por semanas>

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

BIBLIOGRAFÍA

CAMARGO, Luis Enrique & TORRES RESTREPO, Alberto Luis (Bogotá -

Colombia, 2009). Módulo: 215101 – Proyecto de Grado (Para Electrónica).

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.

ROCHA Z., Mario G. (Bogotá - Colombia, 2014). Protocolo: 215101 - Proyecto de

Grado (Para Electrónica). Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.

ROCHA Z., Mario G. (Bogotá - Colombia, 2014). 215101- Proyecto de Grado

(Para Electrónica). Guía de la Actividad 2014-2. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia - UNAD.

ROCHA Z., Mario G. (Bogotá - Colombia, 2014). 215101- Proyecto de Grado

(Para Electrónica). Rubrica de Evaluación 2014-2. Universidad Nacional Abierta y

a Distancia - UNAD.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas Y Certificación (ICONTEC). (1996).

Compendio de Normas Técnicas Colombianas sobre Documentación, Tesis y

otros trabajos de grado. Santafé de Bogotá: ICONTEC.

Méndez, C. (2001). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación.

Bogotá: McGraw-Hill. ISBN 958-41-02036

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

Briones, G. (1998). Metodología de la investigación. Bogotá; UPN; Centro de

investigación.

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

ASPECTOS JURÍDICOS DE LA PROPUESTA

A continuación se describen algunos de los aspectos jurídicos de la propuesta:

Descripción general del decreto 1900 mediante un cuadro sinóptico

Para el caso de infracción del artículo 17 y 50 del decreto 1900 de 1990 cuales

son las sanciones de ley que se dan describiendo las normas que los rigen,

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

debata las sanciones en el grupo colaborativo y resuma las sanciones para los

dos tipos de infracciones.

El articulo 172 pertenece a al título II: Red de telecomunicaciones, se titula:

otros elementos excluidos de la red de telecomunicaciones del estado.

El articulo 501 pertenece a al título V: “Infracciones y sanciones en materia de

comunicaciones”, se titula: Red o servicios clandestinos.

Cualquier servicio de telecomunicaciones que opere sin previa autorización del

Gobierno es considerado clandestino y el Ministerio de Comunicaciones y las

autoridades Militares y de Policía procederá a suspenderlo y a decomisar los

equipos, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones de orden administrativo

o penal a que hubiere lugar conforme a las normas legales y reglamentarias

vigentes.

Los equipos decomisados serán depositados en el Ministerio de

Comunicaciones, el cual les dará la aplicación y destino que fijen las normas

pertinentes.

Opinión personal: debería haber sanciones administrativas y penales fuertes,

ya que es una violación fragrante de nuestro espectro.

LAS TELECOMUNICACIONES AL SERVICIO DE LOS COLOMBIANOS

2
Fuente: Decreto 1900 de 1990. (15/04/2013),
http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1990/agosto/19/dec1900191990.pdf

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

3
¿Cómo se clasifican en Colombia los Servicios de Telecomunicaciones?

El decreto-ley 1900 de 1990 clasifica los servicios de telecomunicaciones en:

Básicos, de Difusión, Telemáticos y de Valor Agregado, Auxiliares de Ayuda y

Especiales. Los servicios básicos comprenden los servicios portadores y los

teleservicios.

Servicios Básicos4: fueron aquellos que aparecieron primero en el desarrollo de

las telecomunicaciones, razón por la cual bajo su concepto no podrían estar

incluidos nuevos servicios que no existían entonces, lo cual fue precisamente

reconocido en la legislación colombiana al definir los servicios de valor agregado y

los servicios telemáticos. De acuerdo con la UIT, son aquellos de tipo

fundamental, o servicios más comúnmente suministrados en las redes de

telecomunicaciones y, por tanto, corresponden a:

 La capacidad de esas redes (servicio portador)

 La utilidad de proveer comunicación entre abonados de esas redes

teleservicios).

Estas prestaciones en la legislación colombiana caracterizan a los servicios de

telecomunicaciones, así:

3
Fuente: Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones: republica de Colombia.
(09/05/2013). http://archivo.mintic.gov.co/mincom/faces/?id=2049
4
Fuente: Ministerio de Comunicaciones Dirección de Desarrollo del Sector República de Colombia.
Página 12. (09/05/2012).
http://archivo.mintic.gov.co/mincom/documents/portal/documents/root/DocPOLITIC
AVALORAGREGADO.pdf

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

 Servicios portadores son aquellos que proporcionan la capacidad necesaria

para la transmisión de señales entre dos o mas puntos definidos de la red de

telecomunicaciones. Estos comprenden los servicios que se hacen a través de

redes conmutadas de circuitos o de paquetes y los que se hacen a través de

redes no conmutadas. Forman parte de éstos, entre otros, los servicios de

arrendamiento de pares aislados y de circuitos dedicados.

 Los teleservicios son aquellos que proporcionan en sí mismos la capacidad

completa para la comunicación entre usuarios, incluidas las funciones del

equipo terminal. Forman parte de éstos, entre otros, los servicios de telefonía

tanto fija como móvil y móvil-celular, la telegrafía y el telex.

Valor Agregado: la evolución tecnológica permitió otras formas de comunicación

con características distintas a las básicas de los servicios tradicionales, que

originaron categorías adicionales de servicios de telecomunicaciones. En la

legislación colombiana tales categorías fueron denominadas servicios de valor

agregado y servicios telemáticos, así5

 Servicios telemáticos son aquellos que, utilizando como soporte servicios

básicos, permiten el intercambio de información entre terminales con

protocolos establecidos para sistemas de interconexión abiertos. Forman parte

de éstos, entre otros, los de telefax, publifax, teletex, videotex y datafax.

5
Decreto 1900 de 1990 Artículos 30 y 31

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

 Servicios de valor agregado son aquellos que utilizan como soporte servicios

básicos, telemáticos, de difusión, o cualquier combinación de éstos , y con

ellos proporcionan la capacidad completa para el envío o intercambio de

información, agregando otras facilidades al servicio soporte o satisfaciendo

nuevas necesidades específicas de telecomunicaciones.

Forman parte de estos servicios, entre otros, el acceso, envío, tratamiento,

depósito y recuperación de información almacenada, la transferencia

electrónica de fondos, el videotexto, el teletexto y el correo electrónico.

Sólo se considerarán servicios de valor agregado aquellos que se puedan

diferenciar de los servicios básicos

De las anteriores definiciones se deduce que los servicios telemáticos se

diferencian de los básicos por usar a estos como soporte y por usar interfaces y

protocolos abiertos.

El servicio de acceso a Internet es el mejor ejemplo de un servicio telemático,

pues, cumple con los supuestos de usar servicios básicos (portador en el caso del

acceso dedicado y TPBC en el caso de acceso conmutado) y utilizan el protocolo

IP el cual es un protocolo que cumple a cabalidad con los supuestos de diseño

para sistemas abiertos a los que se refiere la definición legal arriba transcrita.

Grupo 215101_03
205101 – PROYECTO DE GRADO
Contenido

En cuanto a los servicios de valor agregado estos sediferencian de los servicios

básicos, si cumplen uno cualquiera de los siguientes requisitos:

 Se soportan en servicios básicos y se diferencian de estos porque suplen

nuevas facilidades o satisfacen nuevas necesidades en relación al servicio

básico que usen como soporte,

 Se soportan en servicios telemáticos o de difusión, caso en el cual se cumple

el requisito de diferenciación toda vez que –por definición- su soporte es un

servicio distinto al servicio básico.

Grupo 215101_03

También podría gustarte