Está en la página 1de 7

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

SÍLABO
Versión 11.11.1

FACULTAD: INGENIERÍA MECÁNICA


CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA
ASIGNATURA (CODIGO Y NOMBRE): (MEC7B3) DISEÑO DE MÁQUINAS
SEMESTRE (MES/AÑO INICIO - MES/AÑO FIN): ABRIL/2015 – SEPTIEMBRE/2015

INFORMACIÓN DEL DOCENTE

Nombre: JAVIER GONZALO VALVERDE BASTIDAS


Correo Electrónico: javier.valverde@epn.edu.ec

Logros Académicos y Profesionales:

- Ingeniero Mecánico de la Escuela Politécnica Nacional.


- Bachiller Técnico Industrial en la especialización de Mecánica Automotriz en el I.T.S. “Central
Técnico”.
o Ayudante Técnico-Administrativo del Laboratorio de Máquinas-Herramientas.
o Ayudante de Cátedras: Máquinas CNC, Tecnología de Virutaje y Producción por Virutaje.

INFORMACIÓN CURRICULAR

EJE DE FORMACIÓN: Profesional


NRO. CRÉDITOS: 3
TIPO: Obligatoria: X Optativa: Laboratorio:

HORAS SEMANALES: Teóricas: 3 Prácticas de Laboratorio/Ejercicios:


TOTAL DE HORAS: Teóricas: 48 Prácticas de Laboratorio/Ejercicios:
Actividades de Evaluación: 6

ASIGNATURAS PRE-REQUISITOS:

- (MEC6A4) Teoría de Máquinas.


- (MEC6B5) Elementos de Máquinas.

ASIGNATURAS CO-REQUISITOS:

- Ninguna.

1
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA (acorde al PEA respectivo):
1 2
Tipo Resultados del Aprendizaje Formas de evidenciar los Aprendizajes
- Diseñar una máquina utilizando los métodos de
diseño, generando ideas que funcionen,
- Diseñar una máquinas mediante las
seleccionando materiales y dimensionamiento de
herramientas de la Ingeniería de Diseño
C los elementos estructurales y de máquinas en
Concurrente, conjuntamente con el
condiciones estáticas y a fatiga; organizando la
conocimiento de softwares ingenieriles.
información en el desarrollo una memoria escrita
organizada estructuralmente de la mejor manera.
- Manejar softwares ingenieriles que le
- Presentación y revisión del diseño de elementos
D permitan representar y simular lo más
de máquinas presentes en los proyectos.
aproximado posible con la realidad.
- Desarrollar una actitud de emprendimiento al
poder crear su proyecto con éxito, además de - Proyecto realizado y presentado, en el cual se
VA una actitud de autoaprendizaje, debido a la aplica los diferentes conocimientos y habilidades
información específica que requerirá su adquiridos, en el trascurso del semestre.
proyecto.

3
CONTENIDOS :

Introducción.

Capítulo 1: INTRODUCCION AL DISEÑO DE MAQUINAS.

1.1 Introducción al Diseño.


1.2 Concurrente Diseño orientado al producto y al entorno.
1.3 Ciclo de vida de productos.
1.4 Coste del ciclo de vida.
1.5 Gama del producto.
1.6 Diseño de máquinas prototipo.
1.7 Diseño de productos en grandes series.
1.8 Diseño de adaptación.
1.9 Análisis de productos de la competencia (Benchmarking).
1.10 Simulación, Ensayo, Prototipo.
1.11 Evaluación Especificaciones Técnicas (Casa de la Calidad).
1.12 Métodos de evaluación de alternativas de solución.
1.13 Socializar proyectos de titulación en el campo de Diseño de Máquinas.

Capítulo 2: METODOLOGIA DEL DISEÑO

2.1 Metodologías del Diseño de Máquinas.


2.2 Ciclo básico del Diseño e Investigación.
2.3 Proceso de Diseño y Desarrollo.
2.4 Herramientas para el Diseño Conceptual.
2.5 Diseño de Materialización.
2.6 Protocolo de pruebas.

1
C=Conocimientos, D=Destrezas, VA=Valores y Actitudes
2
Descripciones específicas, medibles y demostrables a través de evidencias de lo que el estudiante deberá hacer para el
logro de los resultados del aprendizaje
3
En base a los capítulos y subcapítulos del PEA respectivo. Incluir en detalle secciones y sub-secciones.

2
Capítulo 3: HERRAMIENTAS PAR EL DISEÑO DE MÁQUINAS.

3.1 Diseño Modular.


3.2 Características del Diseño Modular.
3.3 Estructura Funcional.
3.4 Complejidad y Eficiencia de Ensamblaje.
3.5 Diseño para la fabricación.
3.6 Diseño para el Montaje.
3.7 Diseño para la Calidad.
3.8 Diseño Robusto.
3.9 Diseño para en Entorno.
3.10 Disponibilidad y Fiabilidad.
3.11 Diseño, Seguridad y Ergonomía.
3.12 Diseño y Medio Ambiente.

Capítulo 4: INTRODUCCION AL DISEÑO POR EL METODO DE ELEMENTOS FINITOS.

3.1 Fundamentos del Diseño por el Método de los Elementos Finitos.


3.2 Aplicaciones del Método de los Elementos Finitos.
3.3 Análisis y Diseño de Sistemas Discretos.
3.4 Proceso de Ensamblaje.
3.5 Principio de los Trabajos Virtuales.
3.6 Posibilidades de Software Ejercicios de Aplicación.
3.7 Diseño de Sistemas Continuos.
3.8 Elasticidad Bidimensional: Tensión y Deformación Plana.
3.9 Aplicaciones en el Diseño de Máquinas.

Capítulo 5: PROYECTO DE DISEÑO DE MÁQUINAS

5.1 Presentación de posibles temas de proyecto.


5.2 Conformar grupos de trabajo.
5.3 Calendario de desarrollo del proyecto.
5.4 Especificaciones técnicas de la máquina.
5.5 Selección de alternativas de solución.
5.6 Primera defensa del proyecto.
5.7 Esquema funcional de la máquina.
5.8 Segunda defensa del proyecto.
5.9 Segundo esquema funcional de la máquina.
5.10 Dimensionamiento y selección de materiales de los elementos de la máquina.
5.11 Selección de elementos normalizados.
5.12 Primer plano de conjunto.
5.13 Tercera defensa del proyecto.
5.14 Plano de conjunto final.
5.15 Planos de taller.
5.16 Análisis de costos y Protocolo de pruebas.
5.17 Entrega y defensa final del proyecto.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO/EJERCICIOS:

- Ninguna.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

- RIBA Carles, (2002) “Diseño Concurrente”, Ed. UPC, España.


- MOTT Robert, (2006), "Diseño de Elementos de Máquinas", Ed. PEARSON Educación, 4°Ed., Mexico.

3
- BUDYNAS R.G., NISBETT J.K., (2008), “Diseño en Ingeniería Mecánica de Shigley”, Ed. MC GRAW-
HILL, México.
- FAIRES V.M., “Diseño de Elementos de Máquinas”, Ed. MONTANER Y SIMON, España.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

- SHIGLEY J.E., MITCHELL L.D., (1985), “Diseño en Ingeniería Mecánica”, Ed. MC GRAW-HILL,
México.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Del profesor:
1. Clases magistral - exposición del tema
2. Taller para uso de conceptos.
3. Aprendizaje basado en problemas.
4. Aprendizaje colaborativo.

Del estudiante:
1. Lecturas previas con reflexión material.
2. Informe escrito - individual o grupal.
3. Lectura previa - debates guiados por el docente.
4. Lectura previa - para conceptos e integración con la teoría.
5. Preparación de exposiciones y presentaciones.
6. Trabajos de investigación.
7. Desarrollo de un proyecto.

EVALUACIÓN:

4
Elementos de % Nota % Nota
Descripción del Elemento de Evaluación
Evaluación Bimestre I Bimestre II
Los controles de lectura se realizarán al inicio de cada
Controles de lectura 15% -
clase.
Trabajos de Se enviará los deberes por cada tema o capítulo visto
Investigación y que permita reforzar el contenido, además de trabajos 20% -
Deberes de investigación.
Se desarrollará proyectos que como tema principal es
Proyecto escrito diseñar máquinas plasmados en memorias escritas, - 35%
presentándose algunos adelantos pertinentes.
Por cada adelanto pertinente de los proyectos que se
Defensas de
indique se realizará la respectiva presentación y/o - 35%
proyectos
defensa.
Se realizarán al final de cada capítulo una prueba con el
Pruebas 25% -
fin de dar un seguimiento al aprendizaje.
Se realizará al final de cada bimestre para dar un
Examen 40% 30%
seguimiento al aprendizaje.
Total 100% 100%

ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD:

- Ninguna.

4
Por ejemplo: Examen, Prueba, Proyecto, Exposición.

4
CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL CURSO:

Sem Fecha Inicio a


Detalle de Actividades de
a Fecha Fin Detalle de Contenidos
Aprendizaje y de Evaluación
na

- Introducción al Diseño Concurrente.


- Diseño orientado al producto y al entorno. - Escuchar, Reflexionar ,
1 09/04/2015 - Ciclo de vida de productos. Coste del Tomar notas, Proponer
ciclo de vida. y Responder preguntas
- Gama del producto.
- Diseño de máquinas prototipo. - Reproducir la técnica
2 16/04/2015 - Diseño de productos en grandes series. que ha sido
- Diseño de adaptación. demostrada.
- Análisis de productos de la competencia
(Benchmarking).
- Escuchar, Reflexionar ,
- Simulación, Ensayo, Prototipo,
Tomar notas, Proponer
Evaluación.
y Responder preguntas
- Especificaciones Técnicas (Casa de la
3 23/04/2015
Calidad).
- Reproducir la técnica
- Métodos de evaluación de alternativas de
que ha sido
solución.
demostrada.
- Socializar proyectos de titulación en el
campo de Diseño de Máquinas.
- Escuchar, Reflexionar ,
- Metodologías del Diseño de Máquinas.
4 30/04/2015 Tomar notas, Proponer
- Ciclo básico del Diseño e Investigación.
y Responder preguntas
- Proceso de Diseño y Desarrollo. - Escuchar, Reflexionar ,
5 07/05/2015 Tomar notas, Proponer
- Herramientas para el Diseño Conceptual.
y Responder preguntas
- Diseño de Materialización. - Escuchar, Reflexionar ,
6 14/05/2015 Tomar notas, Proponer
- Protocolo de pruebas.
y Responder preguntas
- Diseño Modular Características del - Escuchar, Reflexionar ,
7 21/05/2015 Diseño Modular Estructura Funcional Tomar notas, Proponer
Complejidad y Eficiencia de Ensamblaje. y Responder preguntas
- Diseño para la fabricación. - Escuchar, Reflexionar ,
- Diseño para el Montaje. Tomar notas, Proponer
8 28/05/2015 - Diseño para la Calidad. y Responder preguntas
- Diseño Robusto. - Efectuar un ejercicio
- Examen primer bimestre. planteado
- Diseño para Entorno.
- Escuchar, Reflexionar ,
- Disponibilidad y Fiabilidad.
9 04/06/2015 Tomar notas, Proponer
- Diseño, Seguridad y Ergonomía.
y Responder preguntas
- Diseño y Medio Ambiente.
- Escuchar, Reflexionar ,
- Fundamentos del Diseño por el Método
Tomar notas, Proponer
de los Elementos finitos.
y Responder preguntas
10 11/06/2015 - Aplicaciones del Método de los
- Reproducir la técnica
Elementos Finitos.
que ha sido
- Análisis y Diseño de Sistemas Discretos.
demostrada
- Proceso de Ensamblaje. - Escuchar, Reflexionar ,
11 18/06/2015 - Principio de los Trabajos Virtuales. Tomar notas, Proponer
- Posibilidades de Software. y Responder preguntas
- Escuchar, Reflexionar ,
- Ejercicios de Aplicación.
Tomar notas, Proponer
- Diseño de Sistemas Continuos.
y Responder preguntas
12 25/06/2015 - Elasticidad Bidimensional: Tensión y
- Reproducir la técnica
Deformación Plana.
que ha sido
- Aplicaciones en el Diseño de Máquinas.
demostrada

5
- Presentación de posibles temas de
- Escuchar, Reflexionar ,
proyecto.
13 02/07/2015 Tomar notas, Proponer
- Especificaciones técnicas de la máquina.
y Responder preguntas
- Selección de alternativas de solución.
- Aplicar los diferentes
conocimientos y
- Primera defensa del proyecto. habilidades adquiridos,
14 09/07/2015
- Esquema funcional de la máquina. en el trascurso de la
realización de un
proyecto
- Aplicar los diferentes
conocimientos y
- Segunda defensa del proyecto.
habilidades adquiridos,
15 16/07/2015 - Segundo esquema funcional de la
en el trascurso de la
máquina.
realización de un
proyecto
- Aplicar los diferentes
conocimientos y
- Entrega y defensa final del proyecto. habilidades adquiridos,
16 23/07/2015
- Examen final. en el trascurso de la
realización de un
proyecto

UBICACIÓN Y HORARIOS DE USO DE AULAS Y LABORATORIOS:

- Aula: RME122
- Horario: JUEVES 07:00-10:00

POLÍTICAS DE DESARROLLO DEL CURSO:

- El curso se desarrollará en apego al Código de Ética de la EPN.


- Ser puntuales con un máximo de 10 minutos de retraso.
- Las clases serán interactivas, con amplia partición individual y grupal de los estudiantes.
- No se podrá utilizar celulares ni otros aparatos de tecnología similar durante las clases.
- Las tareas, deberes, consultas y trabajos serán entregados en las fechas y horas establecidas.
- El respeto y cortesía de todos los integrantes de este proceso son indispensables.

CÓDIGO DE ÉTICA EPN

La tradición y el prestigio de la Politécnica exigen que el comportamiento de sus miembros se encuadre en el


respeto mutuo, la honestidad, el apego a la verdad y el compromiso con la institución.

Con tal antecedente, el presente Código de Ética define la norma de conducta de los miembros de la Escuela
Politécnica Nacional:

RESPETO HACIA SÍ MISMO Y HACIA LOS DEMÁS


 Fomentar la solidaridad entre los miembros de la comunidad.
 Comportarse de manera recta, que afirme la autoestima y contribuya al prestigio institucional, que sea
ejemplo y referente para los demás.
 Respetar a los demás y en particular la honra ajena y rechazar todo tipo de acusaciones o denuncias
infundadas.
 Respetar el pensamiento, visión y criterio ajenos.
 Excluir toda forma de violencia y actitudes discriminatorias.
 Apoyar un ambiente pluralista y respetuoso de las diferencias.
 Convertir la puntualidad en norma de conducta.
 Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco, substancias psicotrópicas o estupefacientes.

6
HONESTIDAD
 Hacer de la honestidad el principio básico de comportamiento en todos los actos.
 Actuar con justicia, probidad y diligencia.
 Actuar de acuerdo a la conciencia, sin que presiones o aspiraciones particulares vulneren los intereses
institucionales.
 Velar por el cumplimiento de las garantías, derechos y deberes de los miembros de la Comunidad
Politécnica.
 Tomar oportunamente las medidas correctivas necesarias para superar las irregularidades que
pudieren ocurrir.

VERDAD
 Hacer una mística de la prosecución de la verdad, tanto en la actividad académica como en lo
cotidiano.
 Informar con transparencia y en forma completa.
 Emitir mensajes con autenticidad, que no distorsionen eventos ni realidades.

COMPROMISO CON LA INSTITUCIÓN


 Ser leal a la Politécnica y a los valores institucionales.
 Cumplir las normas constitucionales, legales, estatutarias, reglamentarias y las resoluciones de la
autoridad legítimamente designada.
 Reconocer y aceptar las consecuencias de las decisiones.
 Participar activamente en la vida y en la dirección de la institución, de acuerdo a los mecanismos de
participación, aportando proactivamente con iniciativas de mejoramiento institucional y mantenerse
informado.
 Emplear los recursos institucionales con austeridad, de acuerdo a los fines correspondientes.
 Contribuir al ornato y limpieza de nuestra Casa de Estudios.

Fecha de elaboración: Abril 2015. Firma del docente: Ing. Javier Valverde

También podría gustarte