Está en la página 1de 31

Coloides

● Los coloides son sustancias intermedias entre las


disoluciones y suspensiones, y constituidas por
dos fases: la dispersa y la dispersante.

● Las partículas coloidales son tan pequeñas que no


pueden observarse en el microscopio ordinario y
representan una transición entre las disoluciones
(homogéneas) y las suspensiones (heterogéneas).

● Ejemplo: Espuma de afeitar , sangre , arcilla en


agua….
PROPIEDADES CLÁSICAS DE LOS COLOIDES
• No se ven fases diferentes al microscopio óptico común
• Presentan efecto Tyndall se pone de manifiesto la presencia de
partículas coloidales, al parecer, como puntos luminosos debido a la luz que
dispersan.
• Poseen carga eléctrica

INCLUYEN
Emulsiones y Suspensiones
Agregados moleculares (micelas)
Soluciones de macromoléculas
Sistemas biológicos
. Tipos de sistemas coloidales

Medio de Fase
Nombre Ejemplos
dispersión dispersa
Aerosol
Líquido líquido Niebla, nubes,
Gas
Sólido Aerosol polvo, humo.
sólido

Espumas (de jabón , cerveza, etc.),


Gas Espuma nata batida.
Líquido Líquido Emulsión Leche, mayonesa.
Sólido Sol Pinturas, tinta china, goma arábiga,
jaleas

Espuma
Piedra pómez.
Gas sólida
Mantequilla, queso.
Sólido Líquido Emulsión
Algunas aleaciones, piedras
Sólido sólida
preciosas coloreadas
Sol sólido
Coloides
Los factores principales que hacen a la
naturaleza de un sistema coloidal son:
•Tamaño de las partíclulas.
•Forma y flexibilidad de las partíclulas
•Propiedades superficiales (incluidas las
eléctricas)
•Interacciones partícula-partícula.
•Interacciones partícula-solvente.
Características
La más importante
● la magnitud de las partículas que constituyen las interfases.
● las partículas tienen dimensiones mayores que las atómicas.
30 μm > tamaño > 104 Å
● Estos sistemas reciben el nombre de dispersiones coloidales.
● En las dispersiones, las partículas de gran tamaño están
formadas por grupos de moléculas y/o átomos, que se
mantienen unidos por grandes fuerzas de interacción
atractivas entre las partículas, y no por enlaces químicos.
Clasificación de los sistemas
coloidales
Se pueden agrupar en tres clases generales :
1. Dispersiones coloidales son termodinámicamente
inestables, debido a que tienen alta energía libre superficial.
Son sistemas irreversibles ya que después de separar las
fases no se reconstituyen.
2. Soluciones de material macromolecular (naturales o
sintéticos), termodinámicamente estables y reversibles ya
que se pueden reconstituir después de separar el soluto del
solvente.
3. Coloides de Asociación, son termodinámicamente estables
(micelas).
Tipos básicos de coloides
según su afinidad por la fase dispersante
● Liófilos y liófobos.
● Los liófilos
son aquellos cuyas micelas poseen en su superficie grupos afines
con el medio dispersante (como son los grupos iónicos o polares
para el caso del agua) en consecuencia las micelas se encuentran
fuertemente solvatadas.

● Los liófobos
en cambio,carecen de tales grupos, por lo que las micelas repelen
al medio dispersante, no están solvatadas.
FENOMENOS DE SUPERFICIES
INTERFASES
 La mayoría de los procesos fisicoquímicos
naturales y artificiales ocurren en sistemas
heterogéneos en donde las diferentes fases que
las componen están separadas por una interfase.
Las interfases pueden definirse según el tipo de
estado de agregación de las fases que separa:
INTERFASES
En termodinámica se define fase como una región del
espacio con propiedades intensivas constantes, como
P, T, ci. Si tenemos dos fases en contacto, deben
diferenciarse en algunas de estas propiedades y por
lo tanto debe existir una zona de transición donde
las propiedades cambien desde su valor en una fase
hasta el valor que adquieren en otra.
TENSIÓN SUPERFICIAL
 En un fluido cada molécula interacciona con
las que le rodean. El radio de acción de las
fuerzas moleculares es relativamente
pequeño, abarca a las moléculas vecinas más
cercanas, así, la resultante de las fuerzas de
interacción sobre una molécula que se
encuentra son:
• A, el interior del líquido
• B, en las proximidades de la superficie
• C, en la superficie
Se define Tensión Superficial con el símbolo , como la
fuerza que actúa sobre la superficie, por unidad de
longitud.
El trabajo efectuado para desplazar la superficie se
representa por:

 w  f dx
Y la fuerza f es contrabalanceada por la de la Tensión
superficial,  (dinas/cm) y puesto que hay dos (2)
superficies del film se tiene que:
y el trabajo diferencial:

 w  2 l 
dx  dA

siendo el producto del ancho l y la distancia
infinitesimal dx igual al cambio infinitesimal en
el área, dA, de la superficie (anverso y reverso),
por tanto:
w

dA
Tensión superficial de algunos líquidos
en contacto con el aire
Líquido Tensión superficial Temperatura
(N m⁻¹) ( ⁰C)
Aceite de oliva 3,20×10⁻² 20
Agua 7,28×10⁻² 20
5,89×10⁻² 100
Alcohol etílico 2,23×10⁻² 20
Glicerina 6,31×10⁻² 20
Mercurio 46,5×10⁻² 20
Tension superficial de las
soluciones
El efecto de los solutos en la tensión superficial del solvente
queda de manifiesto en los tres tipos de curvas .

 I
(mN/m)
II

III

Concentración (M)
Efecto de Solutos sobre la Tensión Superficial

En las soluciones de tipo I la adición de soluto conduce a un


incremento de la tensión superficial, pero este aumento no es
grande. Tal comportamiento lo tienen los electrolitos fuertes,
sacarosa y el ácido aminobenzoico en agua, o la anilina en
ciclohexano. Por otra parte, los no electrolitos o los electrolitos
débiles en el agua se comportan según nos muestra la curva II. Esta
conducta es muy común y las soluciones presentan tensiones
superficiales que disminuyen con cierta regularidad cuando aumenta
la concentración de soluto.
El tipo III lo presentan ciertas soluciones acuosas de jabón, ácidos
sulfónicos y sulfonatos, así como otros tipos de compuestos
orgánicos. Estas sustancias, denominadas agentes activos
superficiales tienen la capacidad de disminuir la tensión del agua a
un valor incluso en concentraciones pequeñas.
SOLUTOS TIPO I

Solutos que son excluidos de la interfase

Aumentan 
soluto : solvente
Na+/H2O (40 kJ/mol)
> solvente : solvente
H2O /H2O (20 kJ/mol)

Ejemplos NaCl, glicina, sales de amonio cuaternario


SOLUTOS TIPO II

Solutos que se concentran en la interfase

Disminuyen 
soluto : solvente
=CH2 /H2O (10 kJ/mol) < solvente : solvente
H2O /H2O (20 kJ/mol)

II alcoholes y ácidos grasos


Ejemplos
III jabones y detergentes
La tensión superficial es una característica de un
líquido que varía con la temperatura y composición
Como se efectúa trabajo para modificar el área de
una superficie, debemos poder relacionar este
trabajo con una de las funciones de estado
termodinámicas.
La energía libre es igual a la máxima cantidad de
trabajo diferente de PV que un proceso puede llevar
a cabo. En el caso de un cambio reversible en el
área de la superficie, que ocurre a T y P ctes.
dG   W   dA

integrando para obtener:


G  W  A
es posible reordenar la ecuación anterior para
despejar la tensión superficial en términos de una
derivada parcial a T y P ctes.
 G 
  
 A  p ,T
si queremos tomar en cuenta la ecuación de la
variable natural para dG, en el caso de un sistema
líquido cuya área superficial esta variando,
debemos incluir el cambio en la energía de Gibbs
debido a la variación del área de la superficie.
dG  SdT  VdP   dA

Si tenemos un sistema de multicomponentes

dG  SdT  VdP   dA  i dni


i
ADSORCIÓN
Se llama adsorción al fenómeno de acumulación de
partículas sobre una superficie. La sustancia que
se adsorbe es el adsorbato y el material sobre el
cual lo hace es el adsorbente. El proceso inverso
de la adsorción es la desorción.
Ecuación de Gibbs
 Gibbs en 1879 e independientemente en 1888
Thompson, fueron los primeros en deducir la relación
entre la tensión superficial y la adsorción, se le conoce
como ecuación de adsorción de Gibbs.

 Cuando vimos la variación de energía libre no se tuvo


en cuenta la posibilidad de variaciones en la energía
superficial, se suponía que no había alteración en la
magnitud de la superficie cuando el sistema sufría un
cambio.

 Con el objeto de tener en cuenta la posibilidad de una


variación en la energía libre como resultado de un
aumento o disminución de la superficie expuesta, es
necesario incluir un término A.
 Donde  es la tensión superficial y A la magnitud de la
superficie.
 La energía libre de un sistema de dos componentes a P y
T constantes:
G=μ 1 n1 +μ 2 n 2 +γA

Diferenciando se tiene:

 Sabemos que si agregamos dA para un aumento de dA en


la superficie
 Comparando los dos diferenciales resulta:

 Imaginemos que el sistema se divide en dos partes, una


formada por toda la porción que esta bajo la influencia de
fuerzas superficiales y la otra el resto de la solución. La
primera se puede denominar fase de superficie y la otra
fase de volumen.
 Si y son el número de moles de los componentes en
la fase de volumen, correspondientes a y en la fase
de superficie, entonces:
 Esta última es una forma de la ecuación de Gibbs-Duhem, que
es aplicable cuando no están implicadas consideraciones de
superficie.
 Si se multiplica esta ecuación por y se resta la ecuación
donde tiene influencia los fenómenos de superficie:

 La cantidad es el número de moles de un componente por


ej. Soluto asociado con del disolvente en la fase superficie
 Y es el correspondiente número de moles asociado con
moles del disolvente en la fase de volumen, por
consiguiente se puede considerar al segundo miembro de
la ecuación como el exceso de concentración del soluto
por unidad de superficie. Este exceso de concentración se
simboliza por y se denomina concentración superficial
del soluto por unidad de superficie en la interfase

 Como
 Sustituyendo
1 dγ a 2 dγ
Γ 2=− Γ 2=−
RT d ln a2 RT da 2
 Son dos formas de la ecuación de Gibbs. Aunque en la
práctica se aplica al soluto, será igualmente válida para
ambos componentes de un sistema binario, si
prescindimos de los subindices:
a dγ
Γ=−
RT da
 De la ecuación podemos deducir que si:

 es negativa será positiva, la concentración del


soluto será, mayor en la fase de superficie que en la fase
de volumen.

 es positiva será negativa, la concentración será


mayor en la fase de volumen que en la fase de superficie.

También podría gustarte