Está en la página 1de 8

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CUARTO SEMESTRE

CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON PROPÓSITOS COMUNICATIVOS

DR. MARIO APOLINAR RUIZ

TEMA: ¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA?

PRESENTA

YESSICA ROJAS ARIAS

GRUPO: 2 “C”
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

¿Qué es una estrategia?

Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares

que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo. El concepto deriva de la

disciplina militar, en particular la aplicada en momentos de contiendas; así, en este

contexto, la estrategia dará cuenta de una serie de procedimientos que tendrán como

finalidad derrotar a un enemigo. Por extensión, el término puede emplearse en distintos

ámbitos como sinónimo de un proceso basado en una serie de premisas que buscan obtener

un resultado específico, por lo general beneficioso. La estrategia, en cualquier sentido, es

una puesta en práctica de la inteligencia y el raciocinio.

¿Qué es una estrategia didáctica?

Las estrategias didácticas son consideradas herramientas necesarias y valiosas para

mejorar tanto los procesos de enseñanza y aprendizaje como también la acción docente en el

contexto universitario. Su uso fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas

por parte del estudiante, mientras que promueve prácticas docentes reflexivas y enriquecedoras

en el profesor.

Algunos autores las definen como:

• Díaz (1998) las define como: “procedimientos y recursos que utiliza el docente para

promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento

del contenido nuevo de manera más profunda y consciente” (p. 19).

• Tebar (2003) las define como: “procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en

forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los

estudiantes” (p. 7).


Existen dos grandes tipos de estrategias didácticas: las de aprendizaje y las de

enseñanza. Alonso-Tapia (1997) las describe a continuación:

• Estrategias de enseñanza: utilizadas por el agente de enseñanza para promover y

facilitar el aprendizaje significativo de los estudiantes.

• Estrategias de aprendizaje: utilizadas por el estudiante para reconocer, aprender y

aplicar la información y/o contenido.

Elementos de las estrategias didácticas

Las estrategias en general, comparten elementos, aspectos o rasgos en común que son

considerados componentes fundamentales. Monereo (1997) los describe como:

1. Los participantes activos del proceso de enseñanza y aprendizaje: estudiante y docente.

2. El contenido a enseñar (conceptual, procedimental y actitudinal).

3. Las condiciones espacio-temporales o el ambiente de aprendizaje.

4. Las concepciones y actitudes del estudiante con respecto a su propio proceso de aprendizaje.

5. El factor tiempo.

6. Los conocimientos previos de los estudiantes.

7. La modalidad de trabajo que se emplee (ya sea individual, en pares o grupal).

8. El proceso de evaluación (ya sea diagnóstico, formativo o sumativo).


Esquema de los elementos de las estrategias didácticas

Guía de observación para identificar los elementos que conforman la estrategia didáctica

Indicadores Sí No
¿El propósito de la estrategia didáctica es acorde con el propósito de la
asignatura?
¿La estrategia didáctica toma en cuenta el contexto?
¿Incorpora los intereses y experiencias de los estudiantes?
¿Las actividades de la estrategia contribuyen al desarrollo de
competencias?
¿Se brinda a los estudiantes diferentes oportunidades para hablar?
¿Considera recursos acordes al desarrollo de la estrategia?
¿Genera interés, expectativa y el deseo de aprender en los alumnos?
¿La estrategia didáctica incluye, inicio, desarrollo y cierre?
¿Durante el desarrollo se fortalecen habilidades prácticas’
¿Se incluyen actividades que favorecen tanto la oralidad como la escritura?
¿La evaluación valora la dimensión conceptual, procedimental y
actitudinal?
¿Emplea diversos instrumentos y procesos de evaluación?
¿Los recursos empleados apoyan el logro del propósito?
Características de los instrumentos de evaluación, de los componentes de las guías de

observación y las listas de cotejo

ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS
Instrumentos de − Los instrumentos de evaluación son formatos de
evaluación
registro que poseen características propias.

− Sirven para recoger la información que se requiere en

función de las características del aprendizaje que se

pretende evaluar y de las condiciones en que habrá de

aplicarse.

− Son herramientas destinadas a documentar el

desempeño de una persona, verificar los resultados

obtenidos (logros) y evaluar los productos elaborados,

de acuerdo con una norma o parámetro previamente

definido en la que se establecen los mecanismos y

criterios que permiten determinar si una persona es

competente o no.

Elementos de las guías de − El estado: consultando diversas fuentes informáticas y


observación
bibliográficas.

− El municipio: consultando diversas fuentes de

información ubicadas en el municipio asignado.

− La comunidad: indagar con habitantes de la población

y en fuentes informáticas o bibliográficas.


− El contexto escolar: consultar con diversos pobladores

que vivan alrededor de la escuela las distintas

problemáticas.

− Escuela primaria: investigar con diversos actores

sociales y educativos para recabar información sobre

la historia de la escuela.

− El aula: indagar y registrar el grado, grupo y número

de alumnos inscritos.

− El personal docente: indagar estudios realizados por el

docente, cursos y diplomados que ha recibido o

asistido.

Listas de cotejo 1. Pre-estructurada

Se trata de una técnica de evaluación pre estructurada, ya que

los criterios de evaluación se establecen antes de realizar la

observación. Primero se enumeran las metas que pretenden

alcanzarse, para después registrar cuáles de estas metas

efectivamente se han alcanzado y cuáles no.

El hecho de que se trate de una herramienta preestructurada

puede representar una ventaja, ya que permite realizar una

evaluación objetiva. No obstante, puede también significar

una desventaja porque difícilmente permite agregar otros

elementos o aprendizajes alcanzados una vez que la

evaluación inicia.
2. Dicotómica

Relacionado con lo anterior, la lista de cotejo suele ser una

técnica de evaluación dicotómica, es decir, generalmente sólo

acepta las opciones de “adquirido” “no-adquirido”,

“presente”, “ausente”, “sí”, “no”. En algunos casos la lista de

cotejo incluye una tercera opción, “en proceso”. En este

sentido, la lista de cotejo puede ser una herramienta de muy

fácil acceso y bastante práctica. Pero, por otro lado, puede

limitar los criterios de evaluación a aprendizajes muy

específicos.

3. Secuenciada

La lista de cotejo permite registrar de manera secuenciada las

tareas que se esperan alcanzar o realizar, así como el orden en

el que deben aparecer. En el contexto específico de la

pedagogía, la lista de cotejo se realiza enumerando

comportamientos, habilidades, actitudes o tareas que se espera

observar en los estudiantes. De esta manera se puede

establecer una secuencia gráfica sobre los avances y sobre los

pendientes.

4. Observacional

Se trata de una herramienta basada principalmente en la

observación. Esto quiere decir que depende de lo que la

persona que evalúa ha mirado con respecto a la persona la

tarea evaluada. Según cómo se estructuren los indicadores a


evaluar, la lista de cotejo es permite realizar una evaluación

cuali-cuantitativa.

También podría gustarte