Está en la página 1de 10

Medios de comunicación y

Revista Comunicación y Ciudadanía

políticas públicas: producción


de conocimiento en Colombia*
Sonia Marsela
Rojas Campos
Comunicadora Social. Especialista
en Comunicación/Educación. Do-
cente e investigadora del Instituto
de Estudios Sociales Contemporá-
neos –IESCO- de la Universidad
Central.
srojascl@ucentral.edu.co

* Este artículo se deriva de la investigación Estado del Arte sobre la producción de conocimiento sobre
medios en Colombia. 1980-20005, llevada a cabo por el Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos

104 –iesco– de la Universidad Central y cofinanciada por Colciencias.

Otras Voces 03 - Sonia Marcela.i104 104 25/08/2009 06:59:55 a.m.


Comunicación y movilización social

T
radicionalmente, el tema de las plementación y evaluación de las políticas. Según
políticas públicas se ha entendido cómo se entiendan las políticas públicas, se estará
como la construcción de normati- dando una orientación más jurídica tradicional o
vidades sobre aspectos de la vida más social a este proceso. Lo que significa ampliar
pública que nos afectan a todos. o reducir los temas, los actores y los análisis en
Desde esta perspectiva, sería un asunto que inte- torno a su construcción.
resa a juristas y a las instancias del estado encar- En este marco general se inscribió la re-
gadas de su formulación. flexión sobre medios de comunicación y políticas
Sin embargo, esta visión de las políticas pú- públicas, que se derivó del proyecto “Estado del
blicas se queda corta para describir los procesos arte sobre la investigación en medios en Colom-
actuales en los que la noción de Estado, lo que se bia. 1980-2005”.
entiende por público y privado, las ideas sobre lo El Estado del Arte acopió informes de
que es gobernar, y la misma concepción de socie- investigación, documentos de procesos de sis-
dad, se ponen de manifiesto mediante las estrate- tematización de experiencias, documentos de
gias de regulación que defina cada Nación. reflexiones sistemáticas publicados en revistas
Estudiosos en esta materia indican que académicas o libros y tesis de posgrado en los ni-
realmente veles de maestría y doctorado. Los documentos
de política pública no se tomaron como parte del
… los científicos sociales, politólogos, sociólogos corpus analizado sino como contexto que ayudó
y economistas se interesaron por el estudio de la a configurar el marco interpretativo. Se incorpo-
acción pública debido al crecimiento del interven- raron aquellos estudios que reflexionan en torno
cionismo del Estado en muchos aspectos de la vida a la prensa, la radio y la televisión, ya sea que
social de nuestras sociedades, independientemente aborden uno de estos medios, dos de ellos o los
de sus niveles de desarrollo… (Roth, 2007, 11). tres, lo cual denominamos como mixto. También,
en esta categoría, incluimos aquellas reflexiones
A partir de los años sesenta del siglo xx, que no hablan de un medio en particular sino
los politólogos buscaron conocer los problemas que se refieren a los medios en general.
de la participación electoral y las distorsiones En relación con el proceso de sistematiza-
de la representación política, pues se partía del ción, la información primaria se incororó a una
presupuesto de que las políticas públicas eran base de datos diseñada para tal fin en el progra-
el resultado de las acciones de los gobernantes ma Access, y se llevó a cabo una primera cate-
o de quienes representaban a los partidos po- gorización en la que se identificaron ocho ejes
líticos. La pregunta que definía estos trabajos, temáticos: medios cultura y sociedad, medios y
tenía que ver con la manera de implementar política, medios y educación, historia de los me-
“las buenas” políticas, eficaces y eficientes. Esta dios, estudios de recepción, producción mediáti-
corriente se denominó policy science. ca, industria cultural y políticas públicas. Poste-
Esta perspectiva generó muchos debates, riormente se hizo una selección de documentos
nutridos por trabajos empíricos y por reflexiones significativos a partir de criterios que involucra-
sobre el Estado que se llevaron a cabo en Europa, ron variables de carácter temporal, temático y
dando origen a un enfoque que no sólo produjo regional, a los cuales se le realizaron Resúmenes
una base conceptual y teórica, sino todo un mé- Analíticos Especializados (rae), tomando como
todo con herramientas propias de investigación al guía una matriz analítica que sirvió también
que se le conoce como policy analysis o análisis de como base general para el proceso de interpreta-
las políticas públicas. Así, la atención no se centró ción y comprensión de la información.
en quién y cómo gobierna sino en cómo y quién
elabora e implementa una política pública, lo que
permitió “sacar a la luz a actores esenciales que un La atención no se centró en quién y
análisis, en términos de política de partido, parla- cómo gobierna sino en cómo y quién elabora
mentaria o gubernamental, no permitiría mostrar”
(Mény, 1992; citado por Roth, 2007, 16-17). e implementa una política pública
En este sentido, las políticas públicas se en-
tendieron como todo un proceso que analiza las Es importante aclarar que, el Estado del Arte
relaciones entre las dinámicas sociales y sus acto- sobre medios, no pretendió hacer una evaluación o
res: entes gubernamentales, comunidades, acadé- un estudio sobre políticas públicas en materia de
micos, medios de comunicación, instituciones de medios de comunicación sino describir, analizar y

105
investigación, etc., y su rol en la construcción, im- comprender el tipo de producción de conocimiento

Otras Voces 03 - Sonia Marcela.i105 105 25/08/2009 06:59:55 a.m.


Revista Comunicación y Ciudadanía

que se ha generado en torno a este tema. Así mis- ducción, pero se mantiene en una línea más o me-
mo, este artículo presenta algunos de los hallazgos nos estable (Ver gráfico).
más significativos en relación con este eje, tratando Los picos altos en 1993 y 1995, pueden ex-
de responder si las investigaciones sobre políticas plicarse por la promulgación de la Constitución de
públicas y medios de comunicación nos permiten 1991 en la que se plantean nuevas disposiciones
conocer los efectos, impactos y consecuencias de para los medios, y se instala el mecanismo de la ac-
tales políticas en los medios de comunicación, la ción de tutela. Justamente, estos dos temas son los
vida social y cultural del país. que tienen mayor relevancia en las investigaciones y
disertaciones sobre política pública y medios de co-
Una breve caracterización municación en Colombia durante estos dos años.
del material empírico La televisión es el medio que mayor número
de investigaciones y reflexiones ha generado, con

E
n la muestra total de la investigación se recu- un total de 61 títulos, en contraposición a la radio
peraron 903 documentos, de los cuales 104 y la prensa que cuentan con un título cada uno.
fueron catalogados como política pública. Las discusiones sobre la televisión pública y priva-
En términos generales se puede ver que, aunque da, los canales de televisión regional y los temas
en los primeros años del periodo seleccionado se relacionados con la Comisión Nacional de Televi-
encuentran altibajos en la producción, ésta va au- sión, estarían aportando una cantidad importante
mentando de manera discreta hasta 1993, cuan- de investigaciones en torno a este medio.
do hay un incremento sobresaliente que descien- En cuanto al tipo de documento, si bien hay
de nuevamente en 1994 para alcanzar, en 1995 preeminencia de los libros, en general la producción
el punto más alto. Posteriormente baja la pro- se encuentra pareja entre los capítulos de libro, los
artículos de revista y la producción catalogada como
.
Si bien nos propusimos recoger el universo de la in- otros. Resalta la baja cantidad de tesis de grado,
formación existente, por las limitaciones de tiempo y de sólo tres de la misma institución universitaria.
presupuesto, así como las malas prácticas de sistemati-
zación y almacenamiento de información, no se pudo
recopilar la totalidad de los documentos. Sin embargo, .
Agrupamos en esta categoría ponencias presentadas
estimamos que la muestra puede representar entre un en encuentros, foros, seminarios, etc., que tuvieron
85% y un 90% del universo existente. publicación.

GRÁFICO. TOTAL DE PRODUCCIÓN POR AÑO

106

Otras Voces 03 - Sonia Marcela.i106 106 25/08/2009 06:59:55 a.m.


Comunicación y movilización social

De una perspectiva jurídica temas como la política antimonopolio y la cen-


tradicional a una cultural sura, y Benedetti (1995), quien se centra en esta
misma ley para describir el debate en que sur-

E
n la producción de conocimiento encon- gió esta norma y los argumentos del gobierno
trada, podemos identificar dos enfoques para defenderla y sacarla adelante. En el segun-
generales: de un lado los trabajos centra- do caso, están investigaciones como la de Boni-
dos en evaluar las políticas públicas y, de otro, los lla (1981) quien aborda el Plan de Integración
estudios orientados a la identificación y visuali- Nacional –pin– propuesto por el presidente Julio
zación de problemáticas. César Turbay Ayala; la tesis de grado de Buena-
El primer enfoque se inscribe en una pers- ventura (1988) y el capítulo del libro de Herrán
pectiva jurídica tradicional y se desarrolla a lo (1985), quienes toman como eje de análisis las
largo de los 25 años analizados. En él, se trata de transformaciones propuestas por el Presidente
dar cuenta de las leyes y decretos que respaldan la Belisario Betancur y los artículos de Pinto (2002)
conformación, propiedad y control de los medios, y (2003) que se concentran en el proyecto de Ley
los derechos relacionados con al información, las para la transformación del servicio público de
responsabilidades de los medios y las políticas radio y televisión del gobierno de Álvaro Uribe.
implementadas en algunos gobiernos. Dentro de
esta perspectiva hay dos tendencias importantes:
la primera que se centra en el análisis detallado de El acopio de documentos normativos
la reglamentación o normatividad y, la segunda,
en donde esta mirada se amplía para dar cuenta
suele tener como objetivo desarrollar una lí-
de procesos que explican los contextos en los cua- nea histórica de la legislación en la que se
les las normatividades se realizan. clarifica o cuestiona, desde la perspectiva ju-
El acopio de documentos normativos suele rídica, su claridad o ambigüedad
tener como objetivo desarrollar una línea histó-
rica de la legislación en la que se clarifica o cues-
tiona, desde la perspectiva jurídica, su claridad Un elemento común a estos documentos
o ambigüedad. En este sentido, se resaltan las es la centralidad de la discusión en el ejercicio
diferencias entre una reglamentación anterior y del periodismo y en el concepto de información
una actual, se explica la introducción de nuevos que se constituyen transversales para abordar un
conceptos o normatividades, o se evidencia la medio en particular o hablar de manera general
abolición de normas. Entre muchos trabajos, po- de los medios.
demos mencionar los estudios sobre legislación En la segunda tendencia, encontramos es-
de prensa de Serrano (1983) y Piquero (1995), tudios comparativos de políticas internas entre
los análisis netamente técnicos en relación con varios gobiernos o por épocas; también com-
el uso del espectro electromagnético de Alvara- paraciones entre la legislación colombiana y la
do (1998); las reflexiones sobre la televisión de la de otros contextos internacionales como en los
Comisión Nacional de Televisión (2002) y Vis- estudios de Harvey (2000), Santos (1983) y Ce-
caíno (2005); otras investigaciones como las de peda (1995). También encontramos trabajos que
Ramírez (1990), Sandoval (2000), Daza (1997) discuten las normatividades para poner en de-
que se refieren a “los medios” como categoría bate conceptos como participación, democracia,
general. Igualmente, debemos señalar los traba- servicio público. Aquí encontramos, entre otras,
jos investigativos que se ocupan de analizar una las investigaciones de Bonilla y González (2004)
ley específica o un Gobierno en particular. En el y de Cadavid y Espinosa (1982).
primer caso, podemos mencionar trabajos como La mayor parte de estos trabajos analizan
los de Guerreo (1990), quien se concentra en la los gobiernos o las instancias gubernamentales
Ley 72 de 1989 para mostrar, según su opinión, como centros de la formulación de políticas y es-
la importancia que tiene en la democratización tán más cercanas a las evaluaciones que indagan
del uso de los medios de comunicación; Sánchez por la formulación o decisión de la norma. Es de-
(1995) recoge la Ley 182 de 1995 para discutir cir, desconocen a otros actores y otros procesos
que hacen parte de la formulación de políticas
.
Por la cual se definen nuevos conceptos y principios sobre la
organización de las telecomunicaciones en Colombia y sobre
el régimen de concesión de los servicios, y se confieren unas acceso a éste, se conforma la comisión nacional de televi-
facultades extraordinarias al Presidente de la República. sión, se promueven la industria y actividades de televisión,
se establecen normas para contratación de los servicios,
Por la cual se reglamenta el servicio de televisión y se se reestructuran entidades del sector y se dictan otras dis-

107
. “

formulan políticas para su desarrollo, se democratiza el posiciones en materia de telecomunicaciones”.

Otras Voces 03 - Sonia Marcela.i107 107 25/08/2009 06:59:55 a.m.


Revista Comunicación y Ciudadanía

públicas. Así mismo, asumen una concepción de llos del país, pues dejan por fuera los contextos en
los medios como instrumentos o herramientas de los cuales se producen tales legislaciones y, cuan-
información y, en algunos casos, como institucio- do se mencionan, sólo dan cuenta de la esfera po-
nes jurídicas con responsabilidades y derechos. lítica que alude a los partidos o parlamentarios.
En temas relacionados con la responsabilidad Es decir, se desconocen los movimientos sociales,
social de los medios, derechos y deberes, se suele los debates académicos y las circunstancias políti-
entender al receptor como un sujeto vulnerable cas, económicas, sociales o culturales que presio-
al que la ley debe proteger de los mensajes que naron para la formulación de las políticas. Desde
atentan contra su intimidad y buen nombre. La este enfoque, puede ser pertinente la realización
investigación de Cadavid y Espinoza se aparta de de investigaciones que evalúen el desempeño de
esta línea de análisis, pues justamente critican y otros actores y que amplíen las temáticas de ma-
discuten estas visiones y concepciones. nera tal que indaguen, por ejemplo, las formas
Los estudios desarrollados bajo este enfo- de apropiación de las políticas por parte de los
que, especialmente aquellos que acopian y descri- ciudadanos, el involucramiento de éstos en los
ben en detalle la legislación sobre medios, consti- debates públicos y sus maneras de percibir lo pú-
tuyen una herramienta útil para comprender los blico, lo ciudadano, lo político, etc.
marcos legales en los cuales se deben mover las El segundo enfoque se interesa por poner
personas involucradas con ellos y para evidenciar en el debate público problemáticas que mere-
las evoluciones o retrocesos en la normatividad. cen ser inscritas en las agendas para su posterior
En cierto sentido, son documentos muy didácti- materialización en las políticas. Los estudios
cos y rigurosos que dan un panorama cronológi- que se inscriben en este enfoque desarrollan
co de los marcos legales en los cuales se insertan una perspectiva que podríamos denominar cul-
los medios. Sin embargo, esta visión resulta insu- tural, ya que amplían el análisis de las políticas
ficiente para aportar a las necesidades y desarro- públicas sobre medios de comunicación a la
comprensión de la relación entre estos, la cultu-
.
Dentro del modelo de policy analysis ya mencionado, se ra y la educación en el marco de una sociedad
desarrolló la herramienta de “el ciclo de política” o policy
cycle para hacer estudios sobre políticas públicas. En ella se
que se transforma, en parte, por el desarrollo
contemplan cinco fases en la vida de una política pública: de los medios y las nuevas tecnologías.
identificación de un problema, formulación de soluciones, Entre los primeros autores que proponen esta
toma de decisión, implementación y evaluación. Así mis- reflexión está Jesús Martín-Barbero (1989, 1990
mo, considera importante, en todo el ciclo, la participación
de intelectuales, científicos, medios de comunicación, uni-
y 1999), quien discute sobre el concepto de cultu-
versidades, comunidades y entes gubernamentales. Para ra que aún se entiende como estática, homogénea,

108 ligada a las ideas de lo “culto” y de nacionalidad.


ampliar esta explicación, ver Charles Jones (1970).

Otras Voces 03 - Sonia Marcela.i108 108 25/08/2009 07:00:01 a.m.


Comunicación y movilización social

Efectivamente, el autor ofrece una conceptualiza- Por su parte, Gómez (1994) cuestiona fuer-
ción de los medios de comunicación que involucra temente los intentos por legislar los medios loca-
su dimensión como industria, que reconoce sus les y comunitarios en tanto considera que el Es-
efectos en las transformaciones de la ciudadanía y la tado no tiene claro qué son ni cómo operan y, en
política, la reorganización de la cultura y de las iden- ese sentido, desconoce su valor y su diversidad.
tidades. Con todo ello será categórico, planteando la Crawford (2003) considera la televisión comuni-
necesidad de pensar la construcción de las políticas taria importante en tanto permite la construcción
públicas bajo el horizonte conceptual que involucra de identidad y de vínculo social en comunidades
la cultura y los medios de comunicación. marginadas. Describe el marco jurídico de la tele-
También López de la Roche (1999), en el visión, y muestra cómo las leyes han dado vueltas
Seminario Distrital Políticas Culturales para Santafé de y de una Ley que no permitió el desarrollo de los
Bogotá, discute la necesidad de comprender los medios comunitarios, se pasó a una reglamenta-
medios de comunicación como procesos insertos ción que no los reconoce. Como hipótesis, plantea
en los sistemas culturales de la sociedad y, por ello, que, en la medida en que los medios comunitarios
la importancia de incluirlos en la elaboración de abandonaron concepciones de identidad basadas
políticas públicas sobre cultura. en la tradición y se inclinaron por conceptos más
Resulta sintomático que Martín-Barbero dinámicos que produjeron un vínculo social fun-
propusiera esta reflexión en 1989, diez años des- dado en estrategias de asociación, el Estado creó
pués volviera sobre este debate que se mantuvo un marco jurídico para abolirlos.
vívido entre 1998 y 2003. Hoy en día, aún cuando En esta misma discusión, pero en otro
se mantiene un divorcio o, en el mejor de los ca- escenario, Rodríguez (2001), Yances (2001) y
sos, una relación instrumental entre medios y cul- Téllez y otros (2002) cuestionan los procesos de-
tura, la discusión desde las políticas públicas ha mocráticos y de organización interna de la Co-
desaparecido o, por lo menos, no se evidencia. misión Nacional de Televisión.
No estamos desconociendo las transforma-
ciones en la ley en la que se hace la relación entre
medios y cultura pero, en primer lugar, aparecen El segundo enfoque se interesa por po-
sólo marcos conceptuales introductorios que no se ner en el debate público problemáticas que
concretan en la legislación propiamente dicha. En
segundo lugar, el número de reflexiones e investiga-
merecen ser inscritas en las agendas para su
ciones en torno a esta temática es dramáticamen- posterior materialización en las políticas
te menor en comparación con los trabajos que se
orientan por la perspectiva jurídica. Registramos De otra parte, esa perspectiva cultural ha
sólo 14 títulos, la mayoría artículos de revista. permitido ampliar los horizontes de sentido desde
Uno de los temas que ha aportado de ma- donde se discute el asunto de la televisión públi-
nera significativa a esta perspectiva cultural, es la ca y privada. Primero, en lo que Omar Rincón
reflexión sobre los medios comunitarios, locales llamó “una declaración de principios que imagi-
y regionales en torno a los cuales se discute su na una televisión pública, cultural y de calidad”
función como agentes educativos y de desarrollo publicada por la revista Gaceta (2002), Martín-
cultural, y se profundiza en conceptos como de- Barbero, Rey y Rincón reflexionan sobre la Te-
mocracia y participación. levisión Pública y su relación con la cultura. Para
Fox y Anzola (1989) hacen un detallado los autores, la TV pública debe tener como re-
recorrido por lo que fueron las pugnas entre go- ferente que se relaciona más con un ciudadano
biernos para elaborar una legislación en la que se que con un consumidor y que, en ese sentido, su
favoreciera la aparición y desarrollo de los cana- objetivo principal es construir un espacio público
les regionales. Sin entrar en la minucia legislativa, en cuanto escenario de comunicación. Después,
las autoras van presentando los intereses políticos estos autores continuarán y ampliarán este mismo
y económicos que estuvieron involucrados en la debate en una publicación titulada Televisión públi-
transformación de la televisión colombiana y que ca: del consumidor al ciudadano (2001), en el que des-
permitieron pasar de un absoluto control guber- criben el reordenamiento de las sociedades y, con
namental a una administración mixta. Londoño 6.
Ley 182 de 1995 “Por la cual se reglamenta el servicio de
(1999) discute particularmente los elementos de
televisión y se formulan políticas para su desarrollo, se de-
tipo legal que han amparado la conformación de mocratiza el acceso a éste, se conforma la Comisión Nacio-
las emisoras comunitarias y el uso de la radiodi- nal de Televisión, se promueven la industria y actividades de
fusión en Colombia, recogiendo de manera par- televisión, se establecen normas para contratación de los
servicios, se reestructuran entidades del sector y se dictan
ticular la experiencia de Red Recorra.
otras disposiciones en materia de telecomunicaciones”.
109

Otras Voces 03 - Sonia Marcela.i109 109 25/08/2009 07:00:02 a.m.


Revista Comunicación y Ciudadanía

él, las redefiniciones de conceptos como lo públi- pueden abordar las políticas públicas. Así, con una
co, la ciudadanía, la cultura y el papel del Estado. visión más cultural de los medios y las políticas, se
Martín-Barbero define la televisión pública como indaga por la participación y la democracia no sólo
“aquella que interpela al público, incluso consu- como un asunto de organización institucional sino
midor, en cuanto a ciudadano” (49). Mientras la como un proceso de la sociedad colombiana en la
TV privada propone una imagen de ciudadanía cual los medios comunitarios y, diríamos nosotros,
denigrada y excluyente, la pública “resulta sien- los no comunitarios, pueden contribuir de manera
do hoy un decisivo lugar de inscripción de nuevas efectiva. También está planteada la discusión so-
ciudadanías” (50) y, en ese sentido, considera que bre el sentido de lo público y lo privado en tanto
la TV pública “se halla decisivamente ligada a la encuentros y desencuentros que aportan a la cons-
renovación permanente de las bases comunes de trucción cultural del país. También se abre la pre-
la cultura nacional” (51). Rey propone aprovechar gunta por los niños, la ciudad y la comunicación.
las ventajas de la televisión privada y potenciarlas Sin embargo, reiteramos, lo que no parece am-
en la televisión pública, considera que la primera pliarse es el número de académicos ni de investiga-
ciones que aborden desde esta perspectiva la rela-
… muestra a la TV pública un tipo de lógica tele- ción medios de comunicación/políticas públicas y,
visiva que, aunque obedece a estrategias comerciales al contrario, pareciera haber un estancamiento en
orientadas a los consumidores, pueden proveer expe- la reflexión. En este sentido, quisiéramos señalar
riencias muy importantes en la racionalización de algunos aspectos que consideramos pueden propo-
la producción y sobre todo en el diseño de programa- nerse como líneas de investigación y de reflexión
ciones mucho más móviles y activas… (83), desde las políticas públicas.
En primer lugar, llama la atención que la
pero también, dice el autor, deja ver espa- televisión sea el medio que acapara la produc-
cios, formatos, audiencias y enfoques que la televi- ción de conocimiento en este tema, frente a lo
sión privada, por su carácter, ha desechado. Final- cual surge irremediablemente una inquietud ¿si
mente, Rincón plantea que “la televisión pública no hay investigaciones y producción académica
debe ser útil para la gente, lo cual la obliga a ser sobre la construcción de políticas públicas de la
divertida, estar cerca de la vida cotidiana de la au- radio y la prensa, sobre qué tipo de conocimien-
diencia y buscar experimentar en lo visual” (278). to descansan las normatividades que sobre ellos
se diseñan? ¿Se está dejando estos dos medios
sólo a los abogados y políticos? Si bien es cierto
Si bien es cierto que bajo el rótulo que bajo el rótulo de medios comunitarios se tra-
ta de dar cuenta de todos los medios, en realidad
de medios comunitarios se trata de dar también aquí se hace énfasis en los canales re-
cuenta de todos los medios, en realidad gionales y locales, olvidando la prensa y la radio,
también aquí se hace énfasis en los ca- lo que nos hace pensar que no parece existir una
nales regionales y locales, olvidando la preocupación por discutir tales legislaciones, co-
nocer qué tanto están o no favoreciendo el desa-
prensa y la radio rrollo de estos medios y si se ajustan a las actua-
les necesidades de los mismos. Nos preguntamos
Finalmente, tenemos que mencionar algu- ¿por qué no se consideran las especificidades de
nos trabajos que, preocupados por las audiencias la radio y la prensa de la misma manera como
infantiles, discuten sobre los derechos de los/as ni- se defiende y argumentan las particularidades de
ños/as como receptores, y ponen en consideración la televisión? Lo que nos dejan ver las investi-
el tipo de legislación que se desarrolla para esta po- gaciones, es que bajo el rótulo de medios o de
blación. El trabajo de Calle y otros (2002) es parti- información, se estudia y legisla indistintamente
cularmente interesante, pues a partir de un análisis a estos dos medios. Esta ausencia de investiga-
de la programación catalogada como infantil, se ción con respecto a las políticas sobre la radio
pregunta ¿Quién define qué es programación para y la prensa no nos permiten conocer con mayor
la audiencia infantil? y ¿Quién y cómo se regula? profundidad acerca de su contribución actual en
También el trabajo de Bromberg (2002), quien se los procesos de democratización, participación y
pregunta por el tipo de discursos que se construyen libertad de expresión de los individuos y de las
en la televisión a partir de la relación entre políticas comunidades. En uno de los documentos reseña-
públicas, ciudad, infancia y comunicación. dos, Gómez (1994), aunque aludía a los medios
Como se alcanza a apreciar, se han ido am- comunitarios en general, insistía en la necesidad

110 pliando las temáticas y los lugares desde donde se de saber qué son y cómo son, dado que en su tra-

Otras Voces 03 - Sonia Marcela.i110 110 25/08/2009 07:00:02 a.m.


Comunicación y movilización social

bajo descubría que muchos estaban “disfrazados los medios y, sobretodo, más trabajos que generen
de expresión local”, lo que efectivamente amerita conocimiento sobre problemáticas, que merezcan
un seguimiento y una conceptualización amplia ser debatidas y llevadas a las agendas públicas
sobre los periódicos y las radios comunitarias, ya para la formulación de políticas.
que, en muchos lugares, son estos medios los que Debemos rescatar que, a pesar de la pre-
tienen mayor apropiación por parte de las comu- valencia de la perspectiva legal o jurídica, han
nidades. De otro lado, como lo plantea Germán sido varios los académicos comprometidos con
Rey apoyándose en la Constitución Colombiana abordar el tema de las políticas públicas y los
de 1991, todas las televisiones tienen un sentido medios de comunicación: periodistas, comuni-
público, afirmación que podría ser aplicable a cadores sociales, sociólogos, psicólogos, abo-
la radio y a la prensa, por lo tanto ¿cuál es el gados, entre otros, han asumido el desafío de
sentido de lo público que estos medios están producir saber en lo que se refiere a este tema.
agenciando? Y si para la televisión resulta im- Esto permite una multiplicidad de voces en los
portante fortalecer y comprender la relación debates, pues si consideramos que muchos de
entre este medio, la cultura y la comunicación los documentos escritos son de autoría de po-
como un primer acercamiento al concepto de líticos, funcionarios de gobierno o empresarios
lo público ¿no lo es igualmente importante para de medios, resulta de gran importancia aquellas
la radio y la prensa? posturas que cuestionen, argumenten y descen-
También llama la atención el escaso de- tren la voz oficial frente a las políticas.
sarrollo de tesis de grado en esta temática, sólo Finalmente, creemos que es importante
3 títulos se registran en nuestra base de datos y generar investigaciones sobre cómo se constru-
pertenecen a un mismo programa académico. Lo ye la política sobre medios, quiénes participan,
que nos preguntamos aquí es si, en términos de qué mecanismos hay para la discusión de pro-
la formación y los problemas que proponen las blemáticas específicas, cómo y quiénes están de-
instituciones universitarias para sus estudiantes, finiendo las agendas de políticas públicas y, en
las políticas públicas sobre medios no constituyen este último punto, cómo están contribuyendo
una línea importante de trabajo lo que se refleja los medios en la visibilización y circulación de
en las pocas iniciativas de tesis. Recordemos que conocimiento sobre dichas problemáticas para
la nueva concepción de las políticas públicas no generar conciencia sobre las mismas, de tal for-
se refiere sólo a la manera de materializar (con ma que se constituyan en temas importantes; en
leyes y normas) problemas que requieren de la otras palabras, si está operando el modelo de
intervención del Estado, sino que tiene que ver mediatización para la inscripción de los temas
con la misma idea de Estado y política que se en las agendas públicas (Jones, 1970). 
agencia en una nación.
BIBLIOGRAFÍA
Esta nueva configuración de las relaciones entre
sociedad y estado impulsa hacia el estilo público AGUILAR, LUIS V. El estudio de las políti-
de gobierno en su toma de decisiones y puesta en cas públicas, Estudio introductorio y edición, Méjico,
práctica. A la construcción de este estilo de gobier- Porrúa, 1992.
no puede contribuir el estudio de las políticas, uni y
multidisciplinariamente, explicativa y prescriptiva- JONES, CHARLES O. An Introduction to the
mente. Puede ayudar a diseñar políticas que cum- Study of Public Policy, Wadsworth Pub. Co., Cali-
plan las estipulaciones de la naturaleza pública de fornia, Universidad de California, 1970.
la función de gobierno… (Aguilar, 1992, 73).
ROTH, D.; ANDRÉ-NOËL. Políticas públi-
De acuerdo con esta cita, podríamos des- cas. Formulación, implementación y evaluación, Bogotá,
cribir a nuestro país por el tipo de políticas que Ed. Aurora, 2002.
está implementando, en relación con los medios
de comunicación, especialmente si estamos de Bibliografía de Referencia
acuerdo en que la comunicación, los medios y
la información, reordenan los procesos sociales, ALVARADO, OSWALDO. “El Plan de
económicos, culturales de nuestra sociedad. Se re- Ajuste: orden en la casa” en Canales Regionales de
quieren, entonces, más académicos preocupados Televisión: Una mirada estatal, Bogotá, Comisión
por la manera como se toman decisiones sobre Nacional de Televisión, Convenio Andrés Bello,
Fundación Antonio Restrepo Barco, Embajada
Es necesario recordar que para el estudio sólo se tuvie-

111
.
de Chile, 1998, pp. 25-32.
ron en cuenta tesis de maestría y doctorado.

Otras Voces 03 - Sonia Marcela.i111 111 25/08/2009 07:00:02 a.m.


Revista Comunicación y Ciudadanía

BENEDETTI J., ARMANDO. La televisión FOX, ELIZABETH y PATRICIA ANZO-


del futuro. La nueva ley de televisión, Bogotá, Ministe- LA. “Política y televisión regional en Colombia”,
rio de Comunicaciones, 1995. en Medios de Comunicación y Política en América Latina.
La lucha por la democracia, España, Ed. G. Gili, S.A.
BONILLA T., JANNETTE. Políticas de co- de C.V, 1989, pp. 107-118.
municación en Colombia durante 1981, Bogotá, Ponti-
ficia Universidad Javeriana, Facultad de Comuni- GÓMEZ, RICARDO. “–Perspectivas– La
cación Social, 1981. TV comunitaria en Colombia”, en Signo y Pensa-
miento, No. 24, Vol. 13, Bogotá, Universidad Jave-
BONILLA S., EDNA y JORGE I. GONZÁ- riana, 1994, pp. 25-32,
LEZ. Regulaciones y concesiones en la televisión colombiana:
destellos y sombras, Bogotá, Comisión Nacional de Te- GUERRERO, VÍCTOR. “Coyuntura le-
levisión, Centro de Investigaciones para el Desarro- gal y usos de la comunicación”, en Gaceta, No. 7,
llo-CID, Universidad Nacional de Colombia, 2004. Bogotá, 1990, pp. 27-28.

BROMBERG, PAUL. “Infancia y Comuni- HARVEY, EDWIN. “Régimen legal de los


cación”, en CECILIA RINCÓN B (Comp.) Infancia, medios”, en Legislación cultural de los países del Con-
Comunicación y Ciudad, Bogotá, Universidad Distrital venio Andrés Bello, Bogotá, Convenio Andrés Bello,
Francisco José de Caldas. 2002, pp. 49-77. 2000, pp. 352- 497.

BUENAVENTURA, JUAN G. Televisión HERRÁN, MARÍA T. “Estatuto de la tele-


y régimen político en Colombia 1982-1986, Bogotá, visión: Apenas comienza una batalla”, en CRIS-
Pontificia Universidad Javeriana, 1988. TINA DE LA TORRE (Comp). Juicio a la televisión
colombiana, Bogotá, La oveja negra Ltda. Y Edito-
CADAVID, AMPARO y RUBÉN ESPI- rial Nikos. 1985, pp. 147-170.
NOSA. Televisión y democracia en Colombia. Informe
Final, Bogotá, Fundación para la educación per- LONDOÑO L., JORGE A. “La nueva
manente en Colombia-FEPEC, Friedrich Ebert ley de radiodifusión sonora comunitaria en el
de Colombia-FESCOL, Centro Internacional de proceso de democratización de las comunica-
Investigaciones para el Desarrollo-CIID, 1982. ciones en Colombia”, en IV Encuentro Nacional
de Radios Comunitarias “En la onda de la Paz”, Bo-
CALLE y otros. “Televisión infantil: voces gotá, Ministerio de Cultura, RED RECORRA,
de los niños y de la industria televisiva”, en La 1999, pp. 36-49.
programación infantil en la televisión colombiana, Bogo-
tá, Convenio Andrés Bello, Fundación Restrepo LÓPEZ DE LA ROCHE. “Las relacio-
Barco, 2002, pp. 47-106. nes entre comunicación y cultura y la formu-
lación de políticas culturales”, en Seminario
CEPEDA, M. JOSÉ. “La Tutela y los me- Distrital Políticas Culturales para Santafé de Bogotá,
dios de comunicación”, en Impacto de los Medios Bogotá, Fondo Mixto para la Promoción de
de Comunicación en la Política, Memorias del Foro la Cultura y las Artes de Santafé de Bogotá,
Medios de Comunicación y Democracia, Fun- Arte Siglo XXI Imago, Ministerio de Cultura.
dación Konrad Adenauer, Fundación Simón Bo- 1999, pp. (s.d)
lívar, Bogotá, 1995, pp. 45-54.
MARTÍN–BARBERO, JESÚS; GER-
CNTV. Legislación de televisión. Base norma- MÁN REY y OMAR RINCÓN. “Televisión
tiva y jurisprudencial, compilación a julio de 2002, pública, cultural de calidad”, en Gaceta, No. 47,
Bogotá, República de Colombia, CNTV, 2002. Bogotá, Ministerio de Cultura, 2002, p. 50.

CRAWFORD, LIVINGSTON y PAME- MARTÍN-BARBERO, JESÚS. “La deste-


LA FLORES P. “El totalitarismo frente a la iden- rritorialización cultural”, en Gaceta, No. 4, Bogo-
tidad como proyecto en los medios comunitarios”, tá, Ministerio de Cultura, 1989, p. 51.
en Revista Investigación y Desarrollo, No. 11, Barran-
quilla, Ed. Uninorte, 2003, pp. 254-267. PIQUERO V., FELIPE. “Aspectos jurídi-
cos de la prensa en Colombia”, en ENRIQUE
DAZA M., ROMELIO. Los medios de comuni- CASTILLO P. (Comp.) Libertad de expresión en los

112 cación ante el nuevo derecho colombiano, Bogotá, Contra- países andinos, Lima, Fundación Konrad Aden-
loría General de la República, INPAHU, 1997. auer, 1995.

Otras Voces 03 - Sonia Marcela.i112 112 25/08/2009 07:00:02 a.m.


Comunicación y movilización social

PINTO DE H., MARÍA E. “Pilares de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung - programa de


Nueva Ley de Televisión”, en Revista ANDA, Bo- medios de comunicación, 2001, pp. 273-393.
gotá, Anda Revista de la Asociación Nacional de
Anunciantes de Colombia, 2002, pp. 28-30. RODRÍGUEZ M., ERNESTO. “Por qué
NO se debe desconstitucionalizar la CNTV” en
PINTO DE H., MARÍA E. “Durante el ANDA, Bogotá, Anda Revista de la Asociación Nacio-
gobierno de Uribe. El remezón que le espera a nal de Anunciantes de Colombia, 2001, pp. 28-31.
la TV”, en Revista ANDA, Bogotá, Anda Revista
de la Asociación Nacional de Anunciantes de Co- SANDOVAL C., JAIRO. Manual de normas
lombia, 2003, pp. 25-27. esenciales sobre medios de comunicación, Bogotá, Im-
prenta Nacional de Colômbia, 2000.
PINTO DE H., MARÍA E. “Medios y pro-
cesos de Cultura”, en Gaceta, No. 9, Bogotá, Mi- SÁNCHEZ G., JOSÉ J. “Los monopolios y
nisterio de Cultura, 1990, p. 58. la censura en televisión”, en Foro sobre la Nueva ley
de televisión, (s.d) Bogotá, 1995, p. 10.
PINTO DE H., MARÍA E. “Retos cultura-
les de la comunicación a la educación. Elementos SANTOS B., JORGE. “La responsabilidad
para una reflexión que está por comenzar”, en Ga- civil derivada de los medios de comunicación so-
ceta, No.44, Bogotá, Colcultura, 1999, pp.4-11. cial” en Universitas, No. 64, Bogotá, Facultad de
Ciencias Jurídicas - Universidad Javeriana, Edito-
PINTO DE H., MARÍA E. “Televisión rial JAVEGRAF, 1983, pp. 249-272.
pública, televisión cultural: entre la renovación y
la invención”, en Televisión pública: del consumidor al SERRANO A., LUIS F. Legislación sobre
ciudadano, Bogotá, Convenio Andrés Bello, Fun- prensa. Prensa escrita, radiodifundida y televisada, Bogo-
dación Friedrich Ebert Stiftung-programa de me- tá, Ed. Derecho Colombiano Ltda, 1983.
dios de comunicación, 2001, pp. 35-69.
TÉLLEZ G., MARÍA y otros, MARÍA T.
RAMÍREZ A., EDGAR. Compilación de las HERRÁN y OMAR RINCÓN, CNTV. ¿Y la par-
normas legales que integran el sector y los servicios de las ticipación ciudadana?, Fundación Friedrich Ebert de
comunicaciones en Colombia, Bogotá, Fundación Ga- Colombia FESCOL, Universidad Javeriana, Bo-
briel Giraldo S. J. - TELECOM, 1990. gotá, Ed. JAVEGRAF, 2002.

REY. “El escenario móvil de la TV pública. VIZCAÍNO, MILCIADES. “La legisla-


Algunos elementos de contexto”, en Televisión públi- ción sobre televisión en Colombia: del Estado
ca: del consumidor al ciudadano, Convenio Andrés Be- al mercado”, en Historia Crítica, No. 28, Bogotá,
llo, Fundación Friedrich Ebert Stiftung - programa 2005, pp. 127–152.
de medios de comunicación, 2001, pp. 71-13,
YANCES P., GERMÁN. “Una Comisión
RINCÓN, OMAR. “Hacia una TV pública, de Televisión para el país real”, en Revista ANDA,
experimental y gozosa”, en Televisión pública: del con- Bogotá, Anda Revista de la Asociación Nacional
sumidor al ciudadano, Bogotá, Convenio Andrés Bello, de Anunciantes de Colombia, 2001, pp. 36-38.

113

Otras Voces 03 - Sonia Marcela.i113 113 25/08/2009 07:00:05 a.m.

También podría gustarte