Está en la página 1de 6

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS

La inseminación artificial es el método de reproducción en el cual el hombre ha


sustituido el apareamiento natural entre el macho y la hembra. Para poder realizar dicha
técnica se debe extraer semen al macho, diluirlo y conservarlo, para luego, mediante una
técnica e instrumental adecuado depositarlo en el lugar y momento preciso del aparato
reproductor de la hembra con el fin de fecundarla.

RESEÑA HISTÓRICA:

S
i bien las primeras prácticas de
inseminación se remontan varios prolongando así la vida del
siglos e la historia, fue espermatozoide por tiempo
a partir de 1779 que comienzan los indeterminado. Este aspecto tecnológico
primeros experimentos científicos en los produjo una verdadera revolución en el
cuales Lázaro Spallanzani en Italia mejoramiento genético del ganado dado
obtiene una camada de cachorros, que abarató costos, simplificó el trabajo
producto de la inseminación artificial en y posibilitó el acceso a reproductores de
una perra. Estas prácticas fuero alto valor sin la necesidad de importar
prohibidas en la Europa de aquella los mismos.
época pero a partir de 1900 el profesor
Ivanov en Rusia comienza a realizar Nuestro país también fue pionero en el
experimentos en animales domésticos a uso de inseminación artificial; en 1933
gran escala. nace un potrillo de carrera producto de
la misma. En 1936 se obtienen los
Ivanov fue quien más influyó en el primeros corderos y a partir de 1940 la
progreso y difusión de dicha técnica al técnica tiene gran desarrollo en lanares.
resto del mundo. Posteriormente hubo
grandes aportes al perfeccionamiento de En vacunos la inseminación se fue
la inseminación entre los cuáles desarrollando lentamente a partir del
podemos citar: la invención de la vagina uso de semen congelado. En 1958 nace
artificial por Amantea en Italia en el año en San Ramón el primer ternero por
1914, el uso de diluyente para semen a inseminación artificial con semen
partir de 1930, lo cual permitió congelado en nuestro país. A fines de la
prolongar la vida del semen durante década del 60 con el uso de termos, la
varios días. Por último, en el año 1952 técnica comienza a tener mayor
se logra congelar el semen de toro, difusión.

1
VENTAJAS:

Algunas de las ventajas que brinda la Inseminación artificial son las siguientes:

 Mejoramiento genético. El uso de  Muchos tambos actualmente usan la


esta técnica permite al productor el Inseminación como único método
acceso a toros de excelente calidad para servir sus vacas y han evitado
que trasmiten a su descendencia así las dificultades que acarrea el
caracteres de alta productividad en manejo de toros: preñeces en
carne y leche. categorías muy jóvenes, accidentes,
 Máximo aprovechamiento del alambrados rotos, así como la
macho, dado que con una sola disponibilidad de un potrero
eyaculación se puede inseminar exclusivo para el mismo.
entre 200 y 300 vacas.  Posibilita el uso de cruzamiento en
 Permite el control de gran escala. Cuando se realizan
enfermedades venéreas (vibriosis cruzamientos periódicamente con
y tricomoniasis) al dos o más razas el manejo se torna
evitar la monta natural, debido a que complicado siendo la inseminación
el toro es el principal difusor de las una excelente3 solución no sólo por
mismas. la correcta identificación de los
 Se puede realizar un control más animales, sino para la obtención de
estricto de los vientres. Un trabajo semen de razas que aun no tienen
de inseminación nos obliga a mucha difusión en nuestro medio.
identificar el ganado, lo cual nos  Permite el uso de toros aun después
permite conocer con exactitud el de muertos así como de toros
comportamiento reproductivo de los extranjeros que de otra forma sería
vientres. Podremos detectar imposible usar.
fácilmente aquellas vacas que no se
alzan, las vacas con dificultades
para quedar preñadas en sucesivos
servicios, así como la fecha exacta
de parición.

2
BASES ANATÓMICAS T TÉCNICAS PARA LA I.A.:

Con este tema pretendemos definir el objetivo del inseminador, es decir llegar a lo que
en I.A. se llama “blanco" del inseminador, lugar donde se
debe depositar el semen para obtener los índices más
altos de preñez.

La técnica llamada intracervical profunda es la más


usada actualmente y consiste en atravesar con una
cánula todo el canal cervical, deteniéndose en el lugar
preciso donde termina el cérvix y comienza el útero
(blanco del inseminador).

El primer paso es localizar y fijar el cérvix a través del recto, con la mano izquierda, ya
que la mano derecha normalmente se usa para el control de la cánula, que implica
movimientos más finos.

Recordemos que en la cavidad pelviana tenemos el recto o por debajo, los órganos de la
reproducción, lo que nos facilita el acceso por la vía mencionada.

El elemento de referencia es el piso de la pelvis (base ósea). El cerviz está ubicado


generalmente en la línea media sobre el piso de la pelvis, en el borde anterior de la
misma, si bien pueden existir otras localizaciones: más atrás en vaquillonas y más
adelante en vacas viejas que han parido varias veces. Para su mejor ubicación hacemos
un “barrido” adelante, al medio y atrás o sea en los posibles lugares donde podemos
encontrarlo. Una vez ubicado lo abordamos por el costado, nunca desde arriba,
tomándolo de la parte posterior con los dedos mayor, índice y pulgar, dejando los
restantes libres.

Ubicación de la cánula: La cánula se toma con la mano derecha, de un extremo con los
dedos índice pulgar y mayor como si fuera una batuta.

OBSTÁCULOS AL PASAJE DE LA CÁNULA:

a) Divertículo su uretral y uretra, ubicados en el piso de la vagina.


Ambos se evitan dirigiendo la cánula en ángulo con el techo de la
vagina. Luego se lleva a la posición horizontal.
b) El segundo obstáculo que puede dificultar el avance de la cánula es el
esfínter vaginal. Recordemos que el mismo está formado por tejido
muscular que se contrae impidiendo a veces el pasaje de la cánula.
Realizando movimientos suaves de avance y retroceso este obstáculo
se vence fácilmente.
c) Pliegues vaginales: La vagina no es un tubo recto, sino que presenta
una serie de pliegues fáciles de eliminar. Al

3
hacía adelante y desplegando así la vagina en toda su extensión, con lo
cual podemos llegar con la cánula hasta el cérvix.
d) Fondos de saco: una vez que la cánula llegó a la cervix encontramos el
último obstáculo para cánula, que es el fondo de saco ciego alrededor
del cérvix, formado por una prominencia del mismo hacia el interior de
la vagina. La cánula puede desviarse y perderse dentro de este fondo sin
salida. Para evitar esa situación cerramos dicho fondo de saco con los
dedos anular y meñique que nos queda libres al fijar el cérvix.

Una vez que la cánula está dentro del conducto cervical, debemos hacerla avanzar hasta
la parte anterior del cérvix (unión útero – cérvix) o sea el blanco del inseminador. El
avance de la cánula en el conducto cervical se efectúa por movimientos del cérvix hacia
la cánula, como si fuera un “enhebrado”, recordemos que el conducto cervical no es un
tubo recto sino que presenta irregularidades (anillos).

MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL:


PARA INSEMINAR PARA INSEMINAR MATERIALES
CON CON
PASTILLAS: PAJUELAS: COMUNES PARA
AMBOS:
 Cánulas  Tijera, hoja de  Termo
afeitar o corta
pajuelas
 Adaptadoras  Jeringa  Termómetro
inseminadora de
acero inoxidable
 Jeringas  Vainas  Baño
plásticas de
desechables descongelación,
recipiente
de espumaplast,
bols o similares
 Tubos de  Alcohol  Pinza o cucharita
re dilución desinfectante

 Diluyente  Termo con agua


caliente
 Cepillo  Papel higiénico
para lavado de
tubos
 Guantes

RESUMEN NORMAS APA

Las normas que regirán la redacción para publicar trabajos de investigación en una o varias
disciplinas. Las reglas de estilo APA rigen la redacción científica en las ciencias sociales y
de4la conducta, aunque su uso se ha extendido a otras disciplinas.
La norma de la American Psychological Association (APA), son unas normas que se
generaron hace 80 años por un grupo de científicos que querían un estándar para presentar
sus investigaciones. De acuerdo con Hacker (2010) Existen tres métodos comunes para
presentar manuscritos. El primero es del Mordern Language Association (MLA) que se
utiliza cuando se escribe sobre Ingles y Humanidades. Luego sigue APA que se utiliza para
psicología y ciencias sociales, por último está el estilo Chicago que se utiliza para escribir
ensayos de historia. Estos métodos nos sirven como una guía para generar nuestros trabajos
de una manera clara, concisa y estructurada que destaca la información presentada y no la
manera de la presentación. Esta guía facilita que un gremio pueda reconocer y entender el
material presentado.

Para evitar el plagio en nuestros trabajos, se debe aplicar una de las normas para escribir
nuestras investigaciones como el método APA, MLA o Chicago, ya que estas normas nos
ofrecen una guía para la presentación de ensayos. Adicionalmente, brinda una guía para
citar la fuente de la información sin importar su origen. Estas normas son reconocidas en
muchos institutos educativos, y si se usan adecuadamente, nos protege de posibles casos de
plagio. Lo más importante es que siempre se tiene que reconocer el autor y la fuente de la
información.

Partes de un manuscrito

1. Portadilla
2. Resumen
3. Texto
4. Referencias
5. Notas al calce
6. Tablas
7. Figuras
8. Apéndices

Tablas y figuras

• Se enumeran en orden de aparición en el texto, utilizando números arábigos. Las que


formen parte del material complementario, deben añadir la letra del apéndice donde
se encuentran.
• Las tablas y figuras complementarias deben estar relacionadas con el contenido.
• Las tablas llevan un formato definido
Citas en el texto
Cita directa
• Se encierra entre comillas si la cita tiene menos de 40 palabras.
• Al final de la cita, se añade entre paréntesis el autor, el año y la página, o el número del
párrafo cuando no está numerado el material.
• Si la cita tiene más de 40 palabras, se escribe el texto en bloque, sin comillas, en una línea
aparte, con sangría de ½ pulgada.
• En toda cita directa hay que reproducir textualmente lo que dice el material citado,
incluyendo la ortografía y puntuación.

Paráfrasis
• Cuando se parafrasea o se hace alusión a ideas en otro trabajo, se recomienda indicar la
página o párrafo si el texto de donde se tomaron es extenso.
• Cada referencia citada en el texto tiene que aparecer en la lista de referencia.
• Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis.
• Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha.
• Si la obra tiene uno o dos autores, se cita ambos apellidos todo el tiempo.
• Cuando tenga entre tres y cinco autores, en las menciones subsiguientes, sólo se escribe el
apellido del primer autor, seguido de la frase et al., sin cursivas.
• Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención.
Lista de referencias
Referencias vs. Bibliografía
Una lista de referencias cita las fuentes que sustentan nuestra investigación y que se
utilizaron para la preparación del trabajo. Una bibliografía incluye fuentes que sirven para
profundizar en el tema, aunque no se hayan utilizado para el trabajo

• Cada entrada en la lista de referencias debe estar citada en el texto.


• Las comunicaciones personales se citan en el texto, pero no se incluyen en la lista de
referencias.
• Cada referencia tiene el formato de párrafo francés (hanging indent) y a doble espacio.
• Orden alfabético por apellido del autor.
• Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente por la fecha más antigua.

Elementos de la referencia
Autor y editor
• Apellidos primero, seguidos de las iniciales del nombre hasta siete autores.
• Si tiene ocho o más autores, se escribe el nombre de los seis primeros, puntos suspensivos
(…) y luego el último autor.
• Se utiliza el signo & antes del último autor. En español, se acepta la y en vez de &. (6.27.

Fecha
• La fecha de publicación de la obra se escribe entre paréntesis después del nombre
del autor.
• Si no aparece la fecha de publicación, se escribe la abreviatura s. f. entre
paréntesis.

Título
• Se escribe en cursivas (italics), con letra mayúscula la primera palabra y termina con
punto.
• Cuando la obra tenga subtítulo, este se escribe luego del título, separado por dos puntos y
comenzando con letra mayúscula.

Información de publicación
• Para publicaciones periódicas, escriba el número del volumen en cursivas. Escriba luego el
número de la edición entre paréntesis, si cada ejemplar está paginado por separado.

Documentos electrónicos
• No se escribe punto después de la dirección Web (URL).
• No hay que incluir el nombre de la base de datos donde se encontró el artículo.
• Incluya el URL cuando el documento no se puede conseguir fácilmente o sólo en bases de
datos en línea como ERIC y JSTOR.
• No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo, a menos que pueda haber cambios en
el contenido de la página Web

También podría gustarte