Está en la página 1de 3

ENFERMEDADES HEREDITARIAS

MONOGÉNICAS
 Definición
Las enfermedades hereditarias monogénicas son aquellas producidas por alteraciones
en la secuencia de ADN de un solo gen.
Los genes son pequeños segmentos de ADN. Están dispuestos en orden en los
cromosomas, dentro del núcleo de las células. Cada célula tiene 23 pares de
cromosomas; dos de ellos, el X y el Y, son los cromosomas sexuales y determinan el
sexo; el resto de cromosomas se llaman autosómicos.
Todos los genes sirven de patrón para la producción de diferentes proteínas y juntos
proporcionan la información necesaria para estructurar el cuerpo y sus funciones.
Cuando uno de ellos es anormal, puede producir una proteína anormal o en
cantidades anormales que altere estas funciones.
No siempre los rasgos anormales heredados tienen consecuencias para la salud; a
veces las consecuencias son mínimas, pero también pueden producir alteraciones que
lleven a una disminución importante en la calidad de vida. Las enfermedades
hereditarias afectan al 1-2% de la población general.

 ¿Cómo se transmiten?
Hay diferentes patrones de herencia de un solo gen:
–Autosómico dominante: la persona sólo necesita recibir el gen defectuoso de uno de
los padres para heredar la enfermedad. En estos casos las anomalías generalmente
aparecen en cada generación y cada niño afectado tiene un padre igualmente
afectado. Las personas no afectadas no transmiten la enfermedad. Cuando uno de los
padres está afectado, el hijo tiene un 50% de probabilidades de heredar la
enfermedad. Además, hombres y mujeres tienen la misma probabilidad de padecerla.
Ejemplo: Neurofibromatosis tipo 1.
–Autosómica recesiva: Sólo los individuos que hereden las dos copias del gen
afectado (materna y paterna) heredarán la enfermedad. Los individuos con un solo gen
afectado serán portadores de la enfermedad, pero no la expresaran. Ejemplo: Fibrosis
quística.
–Dominante ligada al cromosoma X: Los caracteres dominantes ligados al cromosoma
X son poco frecuentes. Se manifiestan en las mujeres que tienen una mutación en una
de las dos copias del gen en el cromosoma X, y en los hombres que presentan el gen
mutado en el único cromosoma X que tienen. Tanto los hijos como las hijas de una
madre afectada tienen un 50% de probabilidades de estar afectados, aunque la
manifestación de la enfermedad es generalmente más leve en mujeres que en
varones. Los varones afectados sólo trasmiten la enfermedad a sus hijas; sus hijos
serán sanos. Ejemplo: Raquitismo hipofosfatémico.
–Recesivo ligado al cromosoma X: En estos casos, aunque la mujer sea portadora de
un gen anómalo, no padecerá la enfermedad, porque el cromosoma X normal
compensará la anomalía. En cambio, cualquier varón que reciba el cromosoma X
anómalo sufrirá la enfermedad. Cada hijo varón nacido de una mujer portadora de una
enfermedad recesiva ligada al cromosoma X tiene un 50% de probabilidades de
heredar el gen defectuoso y por tanto de desarrollar la enfermedad. Cada una de las
hijas tendrá un 50% de probabilidades de heredar el gen defectuoso y ser portadora
de la enfermedad. Las portadoras generalmente no presentan síntomas de la
enfermedad, pero pueden tener un hijo afectado. Un hombre afectado por una
enfermedad ligada al cromosoma X no puede transmitir la enfermedad a sus hijos
varones, porque les aporta el cromosoma Y, pero se lo transmitirá a todas sus hijas,
que serán portadoras.
Ejemplo: Hemofilia
–Herencia ligada al cromosoma Y: Sólo los varones padecerán una enfermedad ligada
al cromosoma Y. Por lo tanto, un varón afectado transmitirá la enfermedad a todos sus
hijos, pero a ninguna de sus hijas. Este tipo de herencia es muy poco frecuente.

 ¿Cuáles son las enfermedades hereditarias más comunes?


Fibrosis quística
α y β-Talasemia
Síndrome de X frágil
Hemofilia A
Atrofia Muscular Espinal
Anemia falciforme
Neurofibromatosis Tipo 1 (NF1)
Enfermedad de Huntington
Poliquistosis renal autosómica recesiva
Distrofia Miotónica Tipo 1 (de Steinert)
Distrofia muscular de Duchenne/Becker
Síndrome de Marfan

 Opciones reproductivas: Diagnóstico Genético Preimplantacional


Las parejas portadoras de alguna enfermedad hereditaria monofónica tienen un riesgo
elevado de transmitir esta condición a sus descendientes, y por tanto tienen pocas
opciones reproductivas. Hasta ahora podían optar por la adopción, por un tratamiento
de FIV con donantes de esperma u ovocitos o concebir un hijo con la enfermedad y
optar por un aborto terapéutico. El Diagnóstico Genético Preimplantacional ofrece la
posibilidad de tener un hijo sin transmitirle la enfermedad genética.
¿En qué consiste el Diagnóstico Genético Preimplantacional?
A pesar de que los individuos portadores de enfermedades hereditarias monogénicas
no presentan necesariamente problemas de esterilidad, es necesario realizar técnicas
de Fecundación in Vitro para poder analizar los embriones y seleccionar aquellos que
estén sanos para su transferencia al útero.
El Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) es un método de diagnóstico que se
realiza en el embrión antes de su implantación en el útero. En las parejas con riesgo
de transmitir una enfermedad hereditaria monogénica, el DGP informa sobre el estado
de cada uno de los embriones concebidos, y permite que únicamente los sanos sean
transferidos al útero materno. La técnica del DGP es el resultado de la combinación de
una fecundación in Vitro y el análisis genético.

 ¿Qué pasos hay que seguir?


Un genetista debe valorar los informes de la pareja. Es importante aportar todas las
pruebas diagnósticas que se tengan: informe genético completo, detallando
enfermedad y mutación, historia familiar, etc.
Posteriormente se realiza un estudio de informatividad. Para ello es necesaria una
muestra de sangre de los miembros de la pareja (y en algunos casos) de algún otro
familiar portador o afectado de esa enfermedad, acompañada de los informes
genéticos correspondientes. Esta prueba es un estudio genético personalizado para
cada pareja donde se pone a punto la técnica que luego se empleará en los
embriones, y se determina si es factible la realización del DGP. El estudio de
informatividad tiene una duración aproximada de 2-3 meses. Una vez aprobado el
estudio, la paciente ya puede empezar el tratamiento de estimulación para la
fecundación in Vitro.

También podría gustarte