Está en la página 1de 6

Suelos en zonas de expansión del cantón Cuenca

Alumna: Paula Ormaza Saquicela


Fecha: 15 de mayo de 2020

Universidad del Azuay


Escuela de Arquitectura
Prácticas Pre profesionales: Laboratorio de exploración y diagnóstico
Cuenca, como una de las principales ciudades del Ecuador ha mantenido, desde 1960, un
significativo crecimiento tanto físico como poblacional. (Ávila, 2017). Según las proyecciones del
año 2010 realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), para 2019 Cuenca
contó con una población aproximada de 614 539 habitantes. Esto supone una ciudad poli
céntrica, “densa y compacta desde su morfología, con proximidad de usos y funciones, compleja
en su organización y funcionamiento”. (GAD Municipal de Cuenca, 2014). Ahora bien, es
importante tener en cuenta que durante los últimos años se ha presenciado un mayor crecimiento
del área rural. La necesidad de vivienda, la cobertura de agua potable y alcantarillado; los
cómodos de precios de estos sitios, propician las condiciones ideales para la expansión urbana.
Paccha, El Valle y Sinincay, son algunas de estas parroquias, ahora conectadas con el área
urbana, que presidirán de estudio y especial atención, pues la arquitectura que pueda
desarrollarse en estos sitios y el correcto tratamiento del suelo, marcará una diferencia para los
próximos años.

Imagen 1. Mapa: propuesta de áreas de desarrollo y nodos articuladores. Obtenida de: GAD municipal del cantón
Cuenca (2015).

Sobre el cerro de Guagualzhumi se encuentra asentada la parroquia de Paccha; su topografía


se caracteriza por un sistema montañoso conformado por un conjunto de quebradas de pequeño
y mediano tamaño, formado por los sedimentos de origen glacial y fluvial. Limita al noroeste con
los ríos Quingeo y Jadán, y al suroeste con el río Cuenca. Con una extensión de 2577 hectáreas,
la parroquia cuenta con una población de 6467 habitantes y una densidad de 1 a 4 habitantes
por hectárea. (Sistema Nacional de Información, 2016). Presenta equipamientos religiosos:
capillas, iglesias; recreacionales: canchas; y de administración: casas comunales. En cuanto a
vivienda, se evidencia que un 85% corresponde a casas o villa, las mismas que son construidas
con materiales perdurables y permanentes en sus estructuras. Según el censo del año 2010
realizado por la INEC, la parroquia cuenta casi con el total abastecimiento de electricidad (96%);
sin embargo, el abastecimiento de red pública de agua llega únicamente al 55% de las viviendas.
Dentro de las diversas comunidades encontramos algunos problemas debido a fallas geológicas
presentes en la zona y a los deslizamientos por precipitaciones (aguas de las vertientes del
cerro). Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Paccha (2016)
la inestabilidad del terreno se debe a la naturaleza geológica de las arcillas y barro que
constituyen el suelo; así como la permeabilidad del mismo. Además, la geología de la Formación
Turi, donde se encuentra la parroquia, se caracteriza por las acumulaciones de conglomerado.
Para este tipo de suelos se recomienda tratar el agua con drenajes perimetrales y procurar una
estabilización química del terreno (uso de cal o cemento) o la sustitución del terreno para correcta
compactación. (Valcárcel, 2008).

Imagen 2. Relieve de la parroquia de Paccha. Obtenida de: Sistema Nacional de Información. (2016).

Otra de las parroquias dentro del área de expansión urbana de Cuenca es Sinincay, esta se
encuentra al noroeste del cantón. Limita al norte con la parroquia de Chiquintad, al sur con
Bellavista, al este con la parroquia Hermano Miguel y al oeste con la parroquia de Sayausí. Con
una superficie de 4689,98 hectáreas cuenta con una población de 15859 habitantes; su densidad
poblacional es de 3,39 habitantes por hectárea. Según el informe de la INEC en el año 2010, el
87,24% de las viviendas correspondían al tipo casa o villa, donde prevalecía el uso de materiales
autóctonos para su construcción (adobe, tapial, entablado, teja). Además, respecto al acceso a
servicios básicos el 86% de la población accede a la red pública de agua, un 98% a electricidad,
mas solo un 55% se encuentra conectada a la red de alcantarillado. Por otra parte, la parroquia
muestra un “relieve escarpado con corrientes cóncavas que ocupan la mayor parte del territorio”.
(Sistema Nacional de Información, 2015). En su mayoría presenta una superficie con pendientes
altas y dentro de los usos del suelo destaca el residencial, comercial, así como del tipo industrial,
de agricultura o de protección ambiental, dado principalmente en el área rural. Según el informe
PRECUPA (1998) el suelo en un 68.37% se compone por depósitos de piemonte (arcillas, rocas
volcánicas, tobas, flujos piro clásticos), es decir, son depósitos modulados topográficamente, en
general compactos y de buena estabilidad, pero a mayores pendientes o de niveles freáticas
cercanos, manifiestan roturas puntuales. Como lo recomienda el mismo informe PRECUPA
(1998) para estos suelos “se debe considerar cortes con taludes adecuados, control de drenaje
superficial, vegetación nativa y sostenimientos en casos especiales”.

Imagen 3. Modelo territorial de la parroquia Sinincay. Obtenida de: PDOT Sinincay. (2015).

Del mismo modo, ubicada al sureste del cantón Cuenca, la parroquia de El Valle forma parte de
las zonas de expansión urbana de interés. Limita al norte con el cantón urbano Cuenca, al sur
con Tarqui y Quingeo, al este con Santa Ana y Paccha y al oeste con la parroquia de Turi. Con
una población aproximada de 30634 habitantes, según datos de la INEC (2010), El Valle cuenta
con una densidad poblacional de 80 habitantes por hectárea. Un 86,65% de las viviendas son
del tipo casa o villa, aplicando el uso de materiales como duela, ladrillo, bloque, asbesto y teja.
Además, según el censo realizado en 2010 por la INEC, el 75% cuenta con red pública de agua,
el 31% con alcantarillado y el 97% cuenta con abastecimiento eléctrico. La parroquia presenta
un relieve montañoso, “una topografía irregular con pendientes variables, definidas por los
cauces de ríos, quebradas y cerros”. (GAD de la parroquia El Valle, 2015); siendo frecuentes los
procesos de erosión, deslizamiento y lavado del suelo. Respecto al uso de suelos, predomina el
uso agropecuario mixto con un 80%, seguido del uso agropecuario forestal con un 13%. “La
geología de la parroquia El Valle está caracterizada por la presencia del Grupo Azogues, Chota
y Ayancay, grupo constituido principalmente por arcillas, tobas, areniscas y conglomerados”.
(GAD de la parroquia El Valle, 2015). Según el informe PRECUPA (1998) estos suelos están
compuestos por roca competente, pero susceptibles a caída de bloques por macizo fracturado.
Por lo tanto, se requieren taludes con tratamiento de estabilización y enmallado; también, para
estratos menos rocosos, se recomienda vegetación con especies nativas.

Imagen 4. Modelo territorial de la parroquia de El Valle. Obtenida de: GAD de la parroquia El Valle. (2015).

En definitiva, conocer las características del suelo que se va a trabajar influirá en el correcto
desarrollo de un proyecto arquitectónico. Se debe procurar tanto las limitaciones como las
potencialidades de un sitio; de manera que se logre promover una futura consolidación urbana
prioritariamente ordenada. Las parroquias de Sinincay, Paccha y El Valle son áreas de desarrollo
enfocadas tanto en el campo agropecuario, turismo, desarrollo artesanal y agrícola; de modo,
que resulta imprescindible el cumplimiento de las normas de regulación y el respeto a los
recursos de cada territorio. Como arquitectos, debemos plantear estrategias que permitan la
construcción de espacios aptos para el cliente; que prioricen sus necesidades, su seguridad y su
confort.
BIBLIOGRAFÍA

Ávila, E. M. (2017). ESTUDIO DEL USO DE SUELO EN EL PERI-URBANO DE LA CIUDAD DE


CUENCA, DESDE LA ESTRUCTURA URBANA, ZONA DE EXPANSÓN DEL SECTOR
MACHÁNGARA HACIA LA PARROQUIA RICAURTE. Obtenido de Universidad de Cuenca:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27202/1/Moscoso_Estefan%C3%ADa_An%
C3%A1lisis%20de%20la%20estructura%20urbana%20en%20el%20peri-
urbano%20de%20Cuenca.pdf
Cuerpo Suizo de Socorro en Caso de Catástrofe. (1998). Prevención de desastres naturales en
la cuenca del río Paute, Ecuador (Proyecto PRECUPA). Obtenido de
https://campusvirtual.uazuay.edu.ec/v218/pluginfile.php/55729/mod_resource/content/1/PRECU
PA%20Geologia.pdf
GAD de la parroquia El Valle. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia
El Valle. Obtenido de Sistema Nacional de Información: http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0160026660001_PDOT%20EL
%20VALLE%202015_30-10-2015_23-07-35.pdf
GAD Municipal de Cuenca. (2014). Urbanismo Inclusivo: Plan de ordenamiento urbano de
Cuenca. Obtenido de GAD Municipal de Cuenca: https://www.cideu.org/proyecto/plan-urbano-
cuenca/
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (2010). Memorias del Censo de
Población y Vivienda.
Sistema Nacional de Información. (2015). Actualización del Diagnóstico del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de la parroquia Sinincay. Obtenido de Sistema Nacional de Información:
http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0160027200001_PDyOT%20S
inincay_28-06-2016_09-49-57.pdf
Sistema Nacional de Información. (2016). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA. Obtenido de Sistema Nacional
de Información: http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0160029250001_FASE%20AV
ANCE1_30-10-2015_23-16-31.pdf
Valcárcel, J. P. (2008). Mejora y consolidación de Suelos. Obtenido de Universidad de Coruña:
https://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Profesores/valcarcel/MaterMRHE-0809/6-
Mejora%20suelos.pdf

También podría gustarte