Está en la página 1de 6

CHILE

La querella criminal es el medio a través del cual la víctima de un delito o las


demás personas que la ley señala ejercen la acción penal para lograr que el
responsable de un delito sea castigado.

Esta institución está regulada a lo largo del  Código Procesal Penal y no en el


Código Penal como muchos podrían pensar.

¿CONTRA QUÉ O QUIENES PUEDO INTERPONER UNA QUERELLA?

Según el artículo 111 del Código Procesal Penal (CPP) establece quien puede
querellarse y por tanto ser un querellante. En efecto, pueden querellarse:

La víctima del delito, su representante legal o su heredero testamentario.

La persona capaz de parecer en juicio, siempre que esté domiciliada en la


provincia en que se cometa un delito terrorista o bien delitos cometidos por
funcionarios públicos que vulneren derechos protegidos por la Constitución
Política de la República o delitos contra la probidad.

En el caso de los servicios u órganos públicos siempre que su Ley Orgánica


Constitucional los autorice.

Por otro lado, nuestra legislación no establece prohibiciones para que puedas
querellarte contra alguien en particular. Por lo tanto, te puedes querellar contra
cualquiera que haya cometido un delito, siempre que se cumpla con los
requisitos establecidos por la ley, ya sea una persona natural o jurídica.

¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir una querella?

Los requisitos que debe cumplir la querella y que debes tener en consideración
son los siguientes:

Designación del tribunal ante el cual se presenta.

Individualización del querellante, indicando además su oficio y domicilio.

Lo mismo para el querellado (si está determinado) o contra quienes resulten


responsable.

Una relación circunstanciada de los hechos.

Señalamiento de diligencias investigativas.

Firma del querellante.

Por ejemplo, si presentas al juez de garantía una querella de apropiación


indebida  sin que se cumplan estos requisitos el tribunal puede declarar tu
querella inadmisible.
¿Cuál es la finalidad de la querella?

La finalidad de la querella va a depender de si se trata de un delito de acción


penal privada o no.

Los delitos de acción penal privada son aquellos que necesariamente necesitan
de una querella para que se dé inicio a su persecución. En estos casos la
querella cumple, en principio, la finalidad de obligar al Ministerio Público a
investigar el delito si la querella es declarada admisible.

Por otro lado, la ley le otorga al querellante los siguientes derechos:

Puede intervenir en el proceso, solicitar diligencias, hacer presentaciones,


alegaciones. Por ejemplo, solicitar la prisión preventiva del imputado, solicitar
otras medidas cautelares, presentar prueba, adherirse a la acusación del fiscal,
presentar acusación particular, etc.

A través de la querella se puede requerir la intervención del juez y obligar al


fiscal a investigar un delito cuando éste archivase provisionalmente la causa o
ejerciere su facultad de no investigar.

El querellante debe ser oído por el tribunal en los casos en que el fiscal quisiera
solicitar la suspensión condicional del procedimiento, y si el tribunal así lo
decreta, el querellante podrá apelar a dicha resolución.

Forzamiento de la acusación: El querellante podrá oponerse a la solicitud del


fiscal de sobreseimiento de la causa y de esa manera continuar adelante con el
proceso.

El paso a paso de una querella

Es necesario que la querella se presente por escrito ante el juez de garantía


competente, debes necesariamente contar con un abogado y además debes
cumplir con los siguientes requisitos:

La designación del tribunal: Para determinar el tribunal designado debe primero


saber donde se ha dado inicio a la ejecución del delito, pues esto determina la
competencia del tribunal (es decir si tiene la facultad de conocer o no dicho
asunto).

Individualización del querellante con nombre, apellido, profesión u oficio y


domicilio.

Individualización del querellado con nombre, apellido, profesión u oficio y


residencia del querellado, o una designación clara de su persona, si usted
ignorare aquellas circunstancias.

Relatar los hechos detalladamente, indicando el lugar, año, mes, día y hora en
que se hubiere ejecutado, si se supieran;
El derecho: Esto significa que usted debe señalar el delito que se cometió, la
pena asignada al mismo y la calidad en que el imputado lo hizo (Ej. autor,
cómplice o encubridor).

Peticiones concretas: esto dice relación con la solicitud expresa que usted le
hace al tribunal. Es decir, solicitar que se admita la querella a trámite la
querella, que se remita al Ministerio Público para su investigación, que se
condene al o los responsables en calidad de autor u otro de un delito
determinado.

Lo anterior se refería a lo principal de la querella, ahora bien en los otrosíes se


debe agregar: Las diligencias que se solicitare al ministerio público,
documentos que se desea adjuntar, forma de notificación (correo electrónico)
estos es esencial para poder enterarse de lo que ocurre durante el proceso,
constitución de patrocinio y poder, y

La firma del querellante.

¿De qué me sirve una querella si ya se está investigando por fiscalía los
mismos hechos?

Como expliqué con anterioridad, la querella es bastante útil aún cuando ya se


está investigando por el Ministerio Público los mismos hechos.

Esto porque en ocasiones las decisiones del fiscal pueden no resultar


beneficiosas para la víctima. Por ejemplo, si el fiscal desea sobreseer la causa,
el querellante se puede oponer, haciendo la solicitud y después de un
procedimiento continuar adelante con el proceso y presentar acusación.

Además, el querellante puede velar en todo momento por los derechos de la


víctima, presentar prueba, solicitar diligencias investigativas, entre otros.

6.¿Cómo se notifica la querella?

En esta caso debes distinguir lo siguiente:

El proceso se inicia con la querella, en este caso se debe notificar


personalmente al querellado, lo cual realiza algún funcionario del tribunal

El proceso se encuentra iniciado: en este caso la querella se debe notificar al


querellado según la forma de notificación que él o ella señaló al momento de la
formalización.

6.1. ¿Existe alguna diferencia con la notificación de la demanda civil?

La diferencia entre la notificación de una demanda civil y la querella son las


siguientes:
La demanda se notifica por un receptor judicial, quien es un ministro de fe
ajeno al tribunal, en cambio la querella debe ser notificada por un funcionario
del tribunal.

La demanda debe ser notificada personalmente, la querella si es el primer acto


del proceso se debe notificar de forma personal y si el proceso ya se encuentra
iniciado se debe notificar través del medio que señale el imputado al momento
de su formalización.

6.2. ¿Qué plazos tengo para presentar una querella?

La querella se puede presentar en cualquier oportunidad, siempre que el Fiscal


no haya cerrado la investigación

En el caso que se estuviese investigando un robo, la querella por ejemplo,


debe presentarse antes del plazo del cierre de la investigación, para lo cual el
fiscal solicitará audiencia de cierre de investigación.

7.¿Cuándo es Inadmisible una querella?

El artículo 114 del CPP (Código Procesal Penal) establece que será
inadmisible una querella cuando:

No se subsanen en un plazo de tres días los defectos que tuviere por no


cumplir con los requisitos señalados por ley.

Los hechos no son constitutivos de delito.

La responsabilidad penal del imputado estuviese extinguida.

Se dedujere por persona no autorizada por ley.

7.1. ¿Puedo apelar a la inadmisibilidad de una querella?

La resolución que declara inadmisible una querella puede ser apelada. Por
ejemplo. si fuiste víctima del delito de apropiación indebida, y te querellas por
apropiación indebida pero el tribunal estima que el hecho no es constitutivo de
delito, puedes apelar dicha resolución. En este caso, se apela a la Corte de
Apelaciones respectiva.

7.2. ¿Existe algún tipo de prohibición para presentar una querella?

La ley efectivamente establece casos en que no se pueden querellar personas


entre sí y que debes tener en consideración.

No se pueden querellar:

Los cónyuges, excepto si se cometen delitos entre sí, contra sus hijos o por el
delito de bigamia.
Los convivientes civiles, excepto si se cometen delitos entre sí, contra sus
hijos.

Los consanguíneos en toda línea recta (padres, abuelos, hijos) y los colaterales
hasta el segundo grado (hermanos) excepto si se cometen delitos entre sí,
contra su cónyuge o hijos.

Por otro lado no hay prohibición de los delitos respecto de los cuales te puedes
querellar.

Puedes entonces interponer una querella por usurpación inmueble, modelo que
debe tener tu abogado y también otros delitos como robo, apropiación indebida,
estafa, homicidio, lesiones, entre otros.

7.3. ¿Qué ocurre cuándo una querella es rechazada?

En los casos que la querella es rechazada por no subsanar los errores


contenidos en ella o porque los hechos no son constitutivos de delito, y además
no se trate de los delitos de acción penal privada, el tribunal debe poner en
conocimiento al Ministerio Público de ello para ser tenida como denuncia.

8.¿Es posible desistir de una querella y cuáles son los derechos del querellado
en este caso?

Si te has querellado y deseas desistir la ley permite que lo hagas en cualquier


momento del procedimiento.

Sin embargo, del desistimiento de la querella deja a salvo el derecho del


querellado para ejercer, a su vez, la acción penal o civil que dé lugar una
querella o acusación calumniosa, así como demandar los perjuicios que se le
hubiesen causado (excepto cuando el querellado hubiese aceptado
expresamente el desistimiento).

9.¿Qué es el abandono de la querella y cuáles son sus efectos?

El abandono del procedimiento es una sanción que se le da al querellante en


caso que no cumpla con ciertas obligaciones que exige la ley, lo que le
impediría ejercer los derechos que la ley confiere al querellante.

En consecuencia, el tribunal de oficio o a petición de parte declarará


abandonada la querella en los siguientes casos:

Si dentro del término legal no se adhiere a la acusación o bien no presenta


acusación particular.

Cuando no concurre el querellante a la audiencia preparatoria del juicio oral y


no justifica su inasistencia.

Cuando no concurre al juicio oral o se ausenta de él sin justificación.


Por último, debes tener en cuenta que la resolución que declare el abandono
será apelable[ CITATION Mis \l 3082 ]

También podría gustarte